8. 2 La revolución industrial en la España del siglo XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución industrial
Advertisements

TRANSFORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
la revolución industrial
LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
INDUSTRIA Y MINERÍA.
REVOLUCION INDUSTRIAL
INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
El difícil camino hacia la modernización Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : El difícil camino hacia la modernización Del ferrocarril a la sociedad.
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Características Generales
COMERCIO Y COMUNICACIONES
TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
LA INDUSTRIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
El sector terciario en la UE y en España En la UE : Proporciona el 70 % del valor del empleo y de la producción Políticas comunes: ->Comercial ->Transporte.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Tema 4: La lenta y desigual industrialización
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
INTRODUCCIÓN Entre 1833 y 1868, lenta sustitución de la economía feudal y la sociedad estamental del Antiguo Régimen por régimen capitalista y sociedad.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA TEMA 3 ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA.
 sociedades preindustriales - trabajo artesanal - realizado en pequeños talleres - fuerza animal o humana - bajos índices de producción - transporte.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.
PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Presentación del curso.
Internacionalización
Tema 6 Los espacios industriales
La industria española entre 1875 y 1975
Ley arancelaria de 1868 de corte librecambista
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
ECONOMIA EN ELSALVADOR
La Revolución Industrial ¿Qué es?
Los servicios de transporte.
Despegue de la economía chilena
La Revolución Industrial
El esclavismo.
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
TEMA 3 LA “CONSTRUCCIÓN” DE LA GLOBALIZACIÓN
La economía española ( )
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
LA INDUSTRIA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA
Los espacios industriales La industria española entre 1855 y 1975
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
8. 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL S. XIX
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Estructura económica de Chile 2
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Páginas Texto Santillana PSU
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El desempeño de la economía mexicana De la colonia al Estado-Nación.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Transcripción de la presentación:

8. 2 La revolución industrial en la España del siglo XIX 8.2 La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.

Transformaciones agrarias La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue escasa e insuficiente. A comienzos del XIX la agricultura era la base de la riqueza nacional (56 % del total de la producción; el 82% si incluimos la ganadería PROBLEMAS: Desigual distribución de la tierra Ausencia de innovaciones tecnológicas Bajos rendimientos agrícolas

La Revolución Industrial en España El proceso de industrialización sufrió un notable retraso con respecto a los países que lideraron la Revolución Industrial La industria Textil El mayor desarrollo se dio en Cataluña. La industria textil actuó de palanca de la industrialización regional CAUSAS: Capital autóctono Burguesía emprendedora (mejora de máquinas) Política arancelaria

La industria siderúrgica Despegue muy tardío por la falta de una demanda importante de productos de hierro como por la necesidad de hierro y carbón en abundancia y de gran calidad. 1º Etapa andaluza, hasta los años sesenta en torno a Málaga (Industria Heredia, con carbón vegetal); 2º Etapa asturiana, entre los años sesenta y ochenta, en torno a Mieres y Langreo. 3º Despegue de la siderurgia en España en Bilbao DIFICULTADES: 1º Precio del carbón vegetal 2º Calidad del carbón DESPEGUE: Relación Bilbao-Cardiff

La industria minera Apogeo en el último cuarto de siglo, gracias a la publicación de la Ley de Minas de 1868 que conllevó la liberalización del sector. Llegada de capital extranjero que inician la explotación de los yacimientos mineros. YACIMIENTOS: Plomo en el sur (Linares y La Carolina) Cobre en Riotinto (Huelva), Mercurio  en Almadén (Ciudad Real) Cinc en Reocín (Cantabria).

El sistema de comunicaciones: El ferrocarril Durante el XIX la paulatina mejora de las infraestructuras permitió pasar de una economía local y compartimentada a una economía nacional e internacional. El primer ferrocarril español se inauguró en Cuba en 1837; en la península, la línea Barcelona-Mataró comenzó a funcionar en 1848 y unos años después se inauguró el trayecto Madrid-Aranjuez (1851). La configuración de la red imitó el modelo radial de carreteras

Avances en la construcción del ferrocarril Ley General de Ferrocarriles (1855) Inversión extranjera masiva Aparición de dos grandes compañías ferroviarias

El impacto del ferrocarril Vertebró definitivamente el mercado español Permitió movilizar mercancías de gran peso Fomentó el comercio y la movilidad de la población, favoreciendo la integración social y cultural del país

Proteccionismo vs Liberalismo Los gremios, que regulaban los oficios desde el medievo, fueron suprimidos en 1834 lo mismo que los derechos de paso que dificultaban la circulación de mercancías Estas medidas liberalizadoras contribuyeron a la creación de un mercado nacional junto con otras como la creación de un nuevo sistema monetario basado en la peseta (1868), la difusión del ferrocarril, del telégrafo o del servicio de correos..

Proteccionismo vs Liberalismo Por lo que respecta al comercio exterior, en estos años España perdió la mayoría de sus colonias americanas por lo que pasó a convertirse en una potencia comercial de segunda fila lo que incrementó las demandas de la burguesía empresarial por una política arancelaria proteccionista frente al exterior. Especialmente frente a Inglaterra España siguió manteniendo estrechas relaciones comerciales con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, de las que importaba productos como la caña de azúcar o el ron, y exportaba manufacturas como los textiles de algodón catalanes.

La Banca Hasta mediados del siglo XIX se mantuvo un sistema fiscal de Antiguo Régimen, en el que existían infinidad de impuestos, poca eficacia en su recaudación y numerosas exenciones lo que generaba una deuda crónica al Estado Con la reforma fiscal de 1845 (Mon-Santillán) se introdujeron dos tipos de impuestos, directos (contribuciones) e indirectos (consumos), y se estableció un Presupuesto general del Estado, En 1829 se creó el Banco Español de San Fernando pero quebró durante la crisis financiera de 1848 y fue sustituido en 1856 por el Banco de España