8. 2 La revolución industrial en la España del siglo XIX 8.2 La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.
Transformaciones agrarias La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue escasa e insuficiente. A comienzos del XIX la agricultura era la base de la riqueza nacional (56 % del total de la producción; el 82% si incluimos la ganadería PROBLEMAS: Desigual distribución de la tierra Ausencia de innovaciones tecnológicas Bajos rendimientos agrícolas
La Revolución Industrial en España El proceso de industrialización sufrió un notable retraso con respecto a los países que lideraron la Revolución Industrial La industria Textil El mayor desarrollo se dio en Cataluña. La industria textil actuó de palanca de la industrialización regional CAUSAS: Capital autóctono Burguesía emprendedora (mejora de máquinas) Política arancelaria
La industria siderúrgica Despegue muy tardío por la falta de una demanda importante de productos de hierro como por la necesidad de hierro y carbón en abundancia y de gran calidad. 1º Etapa andaluza, hasta los años sesenta en torno a Málaga (Industria Heredia, con carbón vegetal); 2º Etapa asturiana, entre los años sesenta y ochenta, en torno a Mieres y Langreo. 3º Despegue de la siderurgia en España en Bilbao DIFICULTADES: 1º Precio del carbón vegetal 2º Calidad del carbón DESPEGUE: Relación Bilbao-Cardiff
La industria minera Apogeo en el último cuarto de siglo, gracias a la publicación de la Ley de Minas de 1868 que conllevó la liberalización del sector. Llegada de capital extranjero que inician la explotación de los yacimientos mineros. YACIMIENTOS: Plomo en el sur (Linares y La Carolina) Cobre en Riotinto (Huelva), Mercurio en Almadén (Ciudad Real) Cinc en Reocín (Cantabria).
El sistema de comunicaciones: El ferrocarril Durante el XIX la paulatina mejora de las infraestructuras permitió pasar de una economía local y compartimentada a una economía nacional e internacional. El primer ferrocarril español se inauguró en Cuba en 1837; en la península, la línea Barcelona-Mataró comenzó a funcionar en 1848 y unos años después se inauguró el trayecto Madrid-Aranjuez (1851). La configuración de la red imitó el modelo radial de carreteras
Avances en la construcción del ferrocarril Ley General de Ferrocarriles (1855) Inversión extranjera masiva Aparición de dos grandes compañías ferroviarias
El impacto del ferrocarril Vertebró definitivamente el mercado español Permitió movilizar mercancías de gran peso Fomentó el comercio y la movilidad de la población, favoreciendo la integración social y cultural del país
Proteccionismo vs Liberalismo Los gremios, que regulaban los oficios desde el medievo, fueron suprimidos en 1834 lo mismo que los derechos de paso que dificultaban la circulación de mercancías Estas medidas liberalizadoras contribuyeron a la creación de un mercado nacional junto con otras como la creación de un nuevo sistema monetario basado en la peseta (1868), la difusión del ferrocarril, del telégrafo o del servicio de correos..
Proteccionismo vs Liberalismo Por lo que respecta al comercio exterior, en estos años España perdió la mayoría de sus colonias americanas por lo que pasó a convertirse en una potencia comercial de segunda fila lo que incrementó las demandas de la burguesía empresarial por una política arancelaria proteccionista frente al exterior. Especialmente frente a Inglaterra España siguió manteniendo estrechas relaciones comerciales con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, de las que importaba productos como la caña de azúcar o el ron, y exportaba manufacturas como los textiles de algodón catalanes.
La Banca Hasta mediados del siglo XIX se mantuvo un sistema fiscal de Antiguo Régimen, en el que existían infinidad de impuestos, poca eficacia en su recaudación y numerosas exenciones lo que generaba una deuda crónica al Estado Con la reforma fiscal de 1845 (Mon-Santillán) se introdujeron dos tipos de impuestos, directos (contribuciones) e indirectos (consumos), y se estableció un Presupuesto general del Estado, En 1829 se creó el Banco Español de San Fernando pero quebró durante la crisis financiera de 1848 y fue sustituido en 1856 por el Banco de España