La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 3 LA “CONSTRUCCIÓN” DE LA GLOBALIZACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 3 LA “CONSTRUCCIÓN” DE LA GLOBALIZACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 3 LA “CONSTRUCCIÓN” DE LA GLOBALIZACIÓN
MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL PABLO LÓPEZ CAMIÑA

2 ÍNDICE 1.- Concepto de globalización. 2.- Inicio de la globalización.
2.1) Proceso de colonización. 2.2) La Revolución Industrial. 2.3) Las migraciones masivas. 2.4) La integración del mercado de capitales. 3.- Opinión personal.

3 1.- Concepto de globalización.
Definición según la RAE: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Definición imprecisa. La globalización es más que un término económico. También engloba aspectos culturales, tecnológicos y políticos. Término Mundialización.

4 2.- Inicio de la globalización.
Necesidad de conocer el planeta entero. Descubrimiento de América: Colón 1492. Primera vuelta al mundo: Elcano 1522. Objetivo: nuevas rutas comerciales con Asia. Reparto del mundo: Tratado de Tordesillas.

5 2.- Inicio de la globalización.
Los viajes de Cristóbal Colon.

6 2.- Inicio de la globalización.
Mapamundi de Ptolomeo. Siglo II

7 2.- Inicio de la globalización.
Mapamundi del siglo XIX

8 2.1) Proceso de colonización.
Invasión de Europa en América. Principales países colonizadores: España, Portugal, Gran Bretaña, Francia y Holanda. Implantación por la fuerza de su lengua, sus costumbres, sus creencias. El papel de la Iglesia Católica: evangelización.

9 2.1) Proceso de colonización.

10 2.2) La Revolución Industrial.

11 2.2) La Revolución Industrial.
Se inicia con la revolución agrícola en Gran Bretaña. La máquina de vapor: sustitución del trabajo artesanal. Nuevo modelo de producción: el fordismo. Sector emblemático: industria textil algodonera. La siderurgia: el carbón de coque.

12 2.2) La Revolución Industrial.
Los medios de transporte: el barco de vapor y el ferrocarril (1830). Cambio económico: del autoconsumo a la economía de mercado. Segunda mitad del XIX: aperturismo económico y posterior respuesta con medidas proteccionistas. Necesidad de eliminar los aranceles.

13 2.2) La Revolución Industrial.
Convergencia de los precios de los productos a nivel nacional e internacional. Ejemplo nacional: entre 1870 y 1910, el precio del trigo cayó de un 52% a un 10% entre Nueva York y Wisconsin. Ejemplo internacional: el precio del trigo en Liverpool era un 58% superior al de Chicago en En 1913, era de un 16%.

14 2.2) La Revolución Industrial.

15 2.3) Las migraciones masivas.
Aumento demográfico: la población mundial pasó de 889 millones en 1800, a millones en 1900. La movilidad de las personas se produjo de tres tipos: A) Nivel interno: del campo a la ciudad B) Flujo continental: la mitad de las migraciones italianas llevaban un destino europeo. C) Migración intercontinental: de Europa hacia el continente americano. A mediados del siglo XIX era de por año pero a principios del XX estaba por encima del millón.

16 2.3) Las migraciones masivas.

17 2.3) Las migraciones masivas.
La explicación de las migraciones hacia el Nuevo Mundo: América poseía gran cantidad de materia prima, pero poca mano de obra; en Europa ocurría lo contrario. Las tasas de emigración más altas no correspondían con los países más pobres. Además, las tasas aumentaban a medida que en el país de origen había un desarrollo económico. Motivo: la población más pobre no era capaz de financiarse el viaje. Y el Nuevo Mundo demandaba mano de obra industrial, y en los países pobres, la población seguía siendo agrícola.

18 2.3) Las migraciones masivas.
El emigrante: a principios de siglo provenía del campo; en la segunda mitad, generalmente de las ciudades.

19 2.3) Las migraciones masivas.
Consecuencia en los mercados: En los países emisores aumentaron los salarios reales, mejoró el nivel de vida de la población. Ejemplo: Irlanda, que entre 1845 y 1913 vio cómo la renta per cápita creció a un ritmo del 1,6% anual, y el salario real aumentó en la segunda mitad del siglo XIX en más de un 50%. Países que recibían inmigrantes sufrieron el efecto contrario: bajaron los salarios, empeoró el nivel de vida de las personas y aumentó la pobreza. Este efecto hizo que las economías de los países tendiesen a igualarse.

20 2.4) La integración del mercado de capitales.
Importancia de los avances en los sistemas de comunicación: el telégrafo (1830). Para poder integrar a los mercados lejanos se necesita información de los precios y los flujos de capital. Antes de la llegada del telégrafo, ésa información llegaba con unas tres semanas de retraso, por lo que los inversores debían hacer estimaciones oportunas para tres semanas después de la información que recibían. El telégrafo hizo que esa información tardase en llegar tan sólo un día; las diferencias entre el precio actual en el mercado interno y el último disponible en el mercado extranjero, representaban ahora atractivas oportunidades de inversión.

21 2.4) La integración del mercado de capitales.
Creación del patrón oro. Con este sistema, los países acordaban cambiar su moneda por oro a una tasa fija. Resultado: los tipos de cambio bilaterales estaban fijados por sus precios relativos con respecto al oro. Además, el patrón oro suponía una intensificación adicional de la movilidad de capitales. La adhesión al sistema exponía a los países a un riesgo de crisis industrial y de depresión.

22 3.- Opinión personal.

23 3.- Opinión personal.


Descargar ppt "TEMA 3 LA “CONSTRUCCIÓN” DE LA GLOBALIZACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google