La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN Entre 1833 y 1868, lenta sustitución de la economía feudal y la sociedad estamental del Antiguo Régimen por régimen capitalista y sociedad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN Entre 1833 y 1868, lenta sustitución de la economía feudal y la sociedad estamental del Antiguo Régimen por régimen capitalista y sociedad."— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN Entre 1833 y 1868, lenta sustitución de la economía feudal y la sociedad estamental del Antiguo Régimen por régimen capitalista y sociedad de clases. La propiedad privada define la nueva escala social. Nueva clase dirigente formada por la alta burguesía y la vieja nobleza. Permanecen y se acentúan las diferencias entre las clases dirigentes, los sectores medios y los campesinos, cuyas condiciones de vida empeoraron con la revolución liberal. Desarrollo económico lento e insuficiente: desigual reparto de la riqueza y débil mercado. Surgimiento del movimiento obrero. Jorge Suárez

2 LOS CAMBIOS AGRARIOS DURANTE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA DESAMORTIZACIÓN Jorge Suárez Cambios legales que establecieron una agricultura capitalista:  Abolición del régimen señorial y conversión de los señoríos en propiedades privadas;  Libertad de cercamiento de tierras y de comercialización de productos agrarios;  Supresión de diezmos. La desamortización de las tierras de la Iglesia y de los concejos fue la medida más importante. Desde el siglo XVIII los ilustrados denuncian la excesiva amortización como causa del retraso agrario. Oposición de los Borbones a reformarla. La acumulación de deuda del Estado conduce a la desamortización- expropiación, venta de bienes y destino de los fondos a eliminar la deuda.

3 LOS CAMBIOS AGRARIOS DURANTE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA DESAMORTIZACIÓN Jorge Suárez Primera desamortización de 1798 (bienes de beneficencia de la Iglesia). Posteriores intentos durante la Guerra de Independencia y el Trienio Liberal, detenidos por la reacción absolutista. Clima propicio desde 1833, por el endeudamiento, la guerra y el apoyo del bajo clero a los carlistas. Desamortización de Mendizábal (febrero 1836): bienes del clero regular, desde 1841 también los del clero secular. En 1845 los moderados detienen el proceso. Objetivos: transferir la tierra a propiedad privada y crear un amplio grupo de propietarios comprometidos con el bando isabelino. Procedimiento favorable a los compradores y no tanto para el Estado, que provoca una escasa liquidación de la deuda pública. Desamortización de Madoz (1855): restantes bienes del clero y bienes de propios y baldíos. Proceso rápido y más eficaz para la liquidación de deuda. Reforzamiento de la oligarquía terrateniente y desaparición de las tierras concejiles, en perjuicio de los campesinos. DESAMORTIZACIONES

4 LA EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX Jorge Suárez Estancamiento del rendimiento agrícola, al no introducir mejoras los nuevos propietarios. Decadencia de la cabaña ganadera, ante la competencia del algodón en el textil. Continuas crisis agrarias y de subsistencia, que recortan la capacidad de compra campesina. Comienzos de la Restauración: aumento de la producción agraria, especialmente vitinícola, olivar y cítricos. Última década del XIX: crisis internacional y política proteccionista paralizan exportaciones. Comienzos del XX: agricultura española estancada.

5 EL ATRASO EN LA INCORPORACIÓN A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. SUS CAUSAS Jorge Suárez Retraso de la economía española respecto a otras europeas. Causas: Dificultades geográficas que limitan y encarecen comunicaciones y comercio. Escasez y dispersión de materias primas y fuentes de energía. Lento crecimiento demográfico, que impide excedentes agrícolas, encarece la mano de obra y resta mercado a la producción industrial. Falta de capitales: la inversión se dirige a la compra de tierras, la deuda y la especulación bursátil. Dependencia de capitales extranjeros en siderurgia y construcción ferroviaria, pero con exportación de los beneficios. Papel negativo del Estado, al desviar inversión hacia la deuda pública e impulsar una política proteccionista. Carencia de materias primas y de mercados exclusivos tras perder las colonias de América.

6 LA DEBILIDAD DE LA INDUSTRIA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX Jorge Suárez  Escasa producción industrial, ante la falta de un mercado interior amplio. Sólo el sector textil catalán está desarrollado a mediados de siglo.  Débil sector siderúrgico: escasa demanda, carbón caro y de baja calidad. Desde mediados del siglo se desarrollan los altos hornos vascos y asturianos.  Crecimiento de otras industrias de consumo, aunque débiles y poco tecnificadas.  Minería en manos de capitales extranjeros.

7 EL BOOM FERROVIARIO Jorge Suárez  Escaso desarrollo hasta 1855, con sólo tres líneas.  La Ley General de Ferrocarriles de 1855 impulsa la construcción: garantías al capital extranjero, exenciones fiscales y ayudas, trazado de la red principal.  Formación de tres grandes grupos, con capital francés, que inician la construcción y provocan una etapa de euforia financiera.  Entre 1855 y 1865 se construyen las principales líneas.  En 1866 se detiene el proceso, al quedar frustradas las expectativas de beneficio en la explotación de las líneas. BOOM FERROVIARIO

8 EL DESARROLLO INDUSTRIAL DURANTE LA RESTAURACIÓN Relativa prosperidad económica (1876-1890) gracias a la estabilidad política y la coyuntura europea:  Asentamiento del capitalismo industrial. Crecimiento de la siderurgia, la minería (País Vasco, Asturias, Santander) y el textil catalán.  Duplicación del tendido ferroviario, mejora de la red de carreteras, difusión del telégrafo, teléfono y red eléctrica. Crisis económica (desde 1890). En todo el mundo políticas proteccionistas: Ley de Aranceles de 1891 y alza de precios agrícolas. Jorge Suárez Primeras décadas del siglo XX, aparición y rápido crecimiento de nuevas industrias: eléctrica, química y cementera.


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN Entre 1833 y 1868, lenta sustitución de la economía feudal y la sociedad estamental del Antiguo Régimen por régimen capitalista y sociedad."

Presentaciones similares


Anuncios Google