La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX"— Transcripción de la presentación:

1 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
La insuficiente industrialización y la transformación a una sociedad de clases.

2 Introducción: transformaciones esenciales
De una economía Agrícola-ganadera Artesanal Escaso comercio De una sociedad Estamental Rural Poco evolucionada A una economía: Industrializada: Sector textil Sector siderometalúrgico Impulso del FFCC Desarrollo del Comerio Sector financiero A una sociedad: De clases Aumento demográfico Inicio del proceso de urbanización

3 Lento crecimiento de la población
Mayor peso demográfico de la periferia: estancamiento del centro peninsular. Crecimiento moderado: de 11 a 18´6 millones (menos epidemias, ciertas mejoras alimenticias…), pero menor que en otros países. Alta natalidad (+30‰) y mortalidad, baja esperanza de vida (régimen demográfico tradicional). Excepción de Cataluña, con mayor crecimiento (auge económico, reducción de mortalidad). Incremento de la población urbana: crecimiento de las ciudades (éxodo rural, ensanches, segregación social del espacio urbano). Migraciones exteriores: por motivos económicos. Destinos principales: Hispanoamérica. Origen: norte peninsular, Canarias.

4 Transformaciones económicas un desarrollo insuficiente
Estancamiento del sector agrícola que no desempeñó el papel de impulsor de la economía hacia la industrialización Las reforma agraria liberal no consiguió sus objetivos: desamortizaciones (privatización) Un sector artesanal en decadencia que no se adaptó a las nuevas necesidades Una industrialización escasa y limitada a Cataluña y País Vasco prácticamente. Un comercio que intentó superar sin mucho éxito siglos de insuficiencias

5 Desamortizaciones: Mendizábal y Madoz
Motivos Implantación del capitalismo: propiedad privada libre. Atender a la Hacienda: aliviar deuda pública Ganarse para la causa liberal un amplio sector social de propietarios. Estimular la economía nacional desde la inversión y mejora de la agricultura y la movilización de los capitales. Parece ser que desde los años 20 se estaba incrementando la producción agraria, aunque no la productividad. La fórmula utilizada es la subasta pública de propiedades y tierras. Antecedentes: Reformistas ilustrados y Godoy. Cortes de Cádiz y Trienio liberal.

6 Desamortización de Mendizábal (1836-37)
Supresión de numerosas órdenes religiosas (1835) y decreto de venta de sus propiedades (1836). Objetivos: reducir deuda del Estado, crear una clase campesina favorable a los liberales y crear una clase media campesina. Efectos: Una “recaudación” de casi millones. Se reforzó la estructura (desequilibrada) de la propiedad: los poseedores accedieron a más posesiones. Aumentó algo la capacidad productiva agraria del país, en general. Compradores principales beneficiados Los propietarios rurales, campesinos acomodados, la “burguesía terrateniente”. Profesionales (abogados, médicos …), comerciantes, pequeños funcionarios …. Los “negociantes de la desamortización”: la burguesía de los negocios que compra en “remates” o subastas. Grandes hacendados, por lo general de la antigua aristocracia.

7 Desamortización de Madoz (1855)
Ley General de Desamortización, 1 de mayo de 1855: venta de bienes civiles de propiedad corporativa o colectiva (comunales, de propios, de otras instituciones públicas como Universidades, hospitales, hospicios …). Estuvo en suspenso entre 1856 y 58, tras la caída de Espartero y de los progresistas. En 1858 se reanuda la venta. Beneficiarios Hasta la década de los 70, serán compradores preferentes la gran burguesía (rural y urbana) y los terratenientes. Con posterioridad, hubo abundantes casos de compra por arrendatarios. En el sur los grandes propietarios seguirán reforzando el latifundismo. Perjudicados: Pequeños campesinos y jornaleros privados del monte comunal: obligados a emigrar y a caer en la miseria. (En la mitad norte no parece que fuese tan frecuente esto).

8 Algunos cambios agrarios y persistencia de la tradición
Se eliminó gran parte de la propiedad de la Iglesia y la propiedad comunal.. Crecimiento de la superficie cultivada y de la producción (cereales, patata, vid…) pero prácticamente no aumentaron los rendimientos. Cierta especialización regional: cereales en el centro, regadíos y frutales en levante, maíz y patata en norte peninsular. La productividad agraria siguió siendo baja: escasez de agua, dualidad entre minifundio y latifundio, escasos avances técnicos….. Bajo nivel de vida del campesinado, periódicas crisis agrarias (Reino Unido: 1922 =100)]. Rendimiento por hectárea Holanda Alemania Francia Italia España 1890 192 148 128 146 58 1910 237 205 136 161 55

9 La deficiente industrialización: sus causas
Escaso impulso de la agricultura Escasa burguesía industria y financiera Ineficaz estructura industrial: empresas pequeñas, dependencia tecnológica y financiera del exterior. Falta de un mercado nacional y escasez de exportaciones. Otras causas: carbón de baja calidad, inestabilidad política

10 Industria textil y algodonera
Se concentró en Cataluña por: Proteccionismo arancelario que favoreció su desarrollo. Tradición artesanal y burguesía emprendedora (con el tiempo un sector de esta burguesía catalana dará origen al sentimiento nacionalista catalán). Incorporación de máquinas de vapor y de la energía hidráulica de los ríos (colonias textiles).

11 La siderurgia y la minería
Problemas estructurales: Baja calidad del carbón: escaso poder energético. SIDERURGIA Retraso respecto a las industrias extranjeras: Los FFCC, motor de desarrollo, utilizaban hierro extranjero. Escasa demanda de los sectores agrícolas y de la construcción. Se inicia en Andalucía continuando en Asturias y finalmente se concentró en País Vasco (AHV): hierro vasco y carbón inglés. MINERIA Sector dinámico: sobre todo Asturias y León Legislación (1868, Arancel de Figuerola) que favorecía la llegada de capital extranjero: desamortización del subsuelo (compañías extranjeras). Hierro vasco, cobre de Riotinto, mercurio de Almadén, plomo de Linares….

12 Ferrocarriles La mejora de comunicaciones, fundamental para desarrollar el mercado interior, tuvo en el desarrollo del FFCC uno de sus puntales. Retraso del ferrocarril: primera línea en 1848. Impulso con la Ley de FFCC de 1855: inversiones extranjeras. Ley de Crédito de 1856 que facilita, subvenciona y apoya la creación de sociedades anónimas. Deficiente planificación en el trazado (primacía de aspectos políticos particulares al interés nacional): Ancho de vía diferente al europeo. Estructura radial, que perjudicó la periferia. Tras crisis de 1866, nueva expansión a partir de 1873.

13 Carreteras y transporte marítimo
Carreteras y caminos deficientes Carros y diligencias. Ley de carreteras de 1851: comienzos de una red vial. Problema de la Deuda Pública Transporte marítimo: Predominó navegación a vela. Modernización de flota a finales de siglo (vapor). Creación de astilleros (País Vasco).

14 Comercio interior y exterior
Limitaciones: baja demanda, deficiencias de los transportes, impuestos de paso… Medidas de Bravo Murillo: unificar equivalencias de pesos y medidas, sistema métrico. Persistencia de mercados tradicionales locales y comarcales. Comercio exterior: Incremento por exportación de productos agrarios y materias primas. Balanza comercial deficitaria. Dualidad entre proteccionismo (empresarios y propietarios cerealistas) y librecambismo.

15 El sistema financiero y la Hacienda
Nuevo sistema monetario (PESETA )controlado por el Banco de España (1868). Creación de un sistema financiero: Bolsas de Madrid y Barcelona (1831, 1851). Banco de España (1856): control de emisión monetaria. Ley de sociedades de crédito (1856): fundación de bancos (Bilbao, Santander) y otros al final de siglo. La Hacienda: dificultades constantes. Ordenamiento de cuentas públicas: Reformas de Mon-Santillán y de Bravo Murillo (creación del sistema tributario y presupuesto moderno) No obstante, se acudió a emitir deuda pública y a empréstitos (endeudamiento, inversiones no productivas)


Descargar ppt "PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX"

Presentaciones similares


Anuncios Google