ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Superior II Carlos Zamora S..
Advertisements

Osteología del Miembro Superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
NERVIOS Y MUSCULOS Elaborado por Saray Arrieta
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
Clase Nº 3 MIEMBRO SUPERIOR
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
MIEMBRO SUPERIOR.
Región del Miembro superior.
Musculatura del Miembro Superior
ARTICULACIÓN DEL CODO.
Escotadura clavicular
Porción posterior del compartimiento posterior del antebrazo.
MUSCULOS DE LOS HOMBROS Y BRAZOS
Miembro Superior MMSS : Clase 1.
Anatomía Miembro Superior
MUSCULOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES
Miembro Superior Función Partes Hombro Brazo Codo Antebrazo Muñeca
Músculos del miembro anterior
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
Miembro Superior Sistema óseo
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 2: Osteología Humana.
Miembro superior.
Esqueleto Axial Apendicular Miembro superior Hombro Clavícula Escapula
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Tema 3.3
Cintura Escapular y Hombro
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR.
UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES
CODO ANTEBRAZO. ARTICULACIÓN DEL CODO GENERALIDADES  Se compone de tres superficies articulares:  Humerocubital.  Humeroradial.  Radiocubital (proximal).
MÚSCULOS DE MIEMBROS SUPERIORES
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
Articulaciones de los miembros
Músculos del miembro superior
MOVIMIENTOS DEL HOMBRO, OSTEOLOGIA Y SUS MUSCULOS
Miembro Superior Sistema óseo
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos.
Músculos del Miembro Superior
ESQUELETOS DE MIEMBROS SUPERIORES
REGION AXILAR. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Entrada de la axila La axila esta formada por la clavícula, la escapula, la zona superior.
MIEMBRO SUPERIOR. Cinturón Escapular: Esta formado por dos huesos: Clavícula. Omoplato. Cara anterior o costal: se observan la Apófisis coracoides y el.
HUESOS DE LA MANO. Son ocho huesos cortos que se disponen en dos filas La fila superior (proximal) que comprende de lateral a medial: hueso escafoides,
Huesos del Cráneo. Frontal Parietal Occipital Temporal Esfenoides Hueso Malar.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
Los hombros son la región anatómica donde se unen los brazos al tronco. La articulación del hombro esta compuesta por 3 Huesos: La escápula, La clavícula.
Segundo parcial. Referencias Anatómicas Superior: hacia la cabeza, más alto o por encima. Inferior: hacia los pies, más bajo o por debajo. Anterior: delante.
MIEMBROS TORÁCICO Y PÉLVICO DE CANINO
MIEMBRO SUPERIOR.
Escápula Borde superior Ángulo superior
ANATOMÍA, BIOMECÁNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA DE HOMBRO GERARDO MARTINEZ MORALES RESIDENTE DE 2 AÑO MEDICINA DE REHABILITACION.
 Es un hueso grande, triangular y plano.  Se encuentra en la parte porterior del torax en la región comprendida entre la segunda y la séptima costilla.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.. HUESOS Clavícula: une el esternón con el hombro. Escápula: tiene un relieve óseo llamado acrómion, que articula con la.
Anatomía Radiológica Miembro Superior
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos del Hombro.
FRACTURAS DIAFISARIAS DE RADIO Y CUBITO. INTRODUCCIÓN  Las fracturas diafisarias de radio y cúbito pueden ocurrir a todos los niveles siendo más comunes.
MUSCULOS DEL TORAX Dra. Alejandra Recalde. MUSCUL OS DEL TORAX MUSCULOS REGION ANTEROLATERAL Pectoral mayor Pectoral menor Subclavio MUSCULOS REGION COSTAL.
ANATOMIA DEL BRAZO DR. GERALDINE VELIZ RESIDENTE DEL 1ER NIVEL SEPTIEMBRE INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL UNIVERSITARIO Dr.
Transcripción de la presentación:

ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR

HOMBRO

HUESOS Y ARTICULACIONES

CINTURA ESCAPULAR Formada por: CLAVÍCULAS ESCÁPULAS

CLAVÍCULAS Hueso corto, cilíndrico en forma de “S” que va del esternón a la escápula. Por su extremidad externa se articula con la escápula y por la interna con el esternón.

OMÓPLATO Hueso plano y triangular con dos caras (anterior y posterior), 3 ángulos ( superior, inferior y externo) y 3 bordes (superior, externo, interno) CARA ANTERIOR: es cóncava. Del borde superior hacia dentro, hay una protuberancia ósea : APÓFISIS CORACOIDES

En el ángulo externo hay una superficie oval que articula con la cabeza del húmero: GLENOIDES o cavidad glenoidea. CARA POSTERIOR: es convexa. En el tercio superior está la ESPINA DEL OMÓPLATO que la divide en dos partes : fosa supraespinosa y fosa infraespinosa. Hacia el exterior la espina se ensancha formando una protuberancia ACROMION

ARTC. ACROMIOCLAVICULAR Entre el acromion y el borde externo de la clavícula. Permite movimientos de Deslizamiento Apertura/cierre del ángulo formado entre los dos huesos.

Articulación esternoclavicular El borde interno de la clavícula articula con el manubrio esternal Tiene dos ligamentos: anterior y posterior. Permite movimientos de Elevación/descenso Avance /retroceso Rotación sobre el eje

HÚMERO

ARTC. ESCAPULOHUMERAL Une la cabeza del húmero de forma esférica, con la cavidad glenoidea del omóplato (de forma ovalada) Articulación muy móvil e inestable* Entre las dos superficies articulares hay un anillo de fibrocartílago (rodete glenoideo)*

MÚSCULOS

SERRATO MAYOR Cara anterior profunda del omóplato a las 10 primeras costillas. ACCIÓN: Lleva el omóplato a abducción y campaneo externo Mantiene el borde interno del omóplato pegado al tórax

SUBCLAVIO De la cara inferior de la clavícula a la primera costilla ACCIÓN: baja la clavícula

PECTORAL MENOR De la 3, 4 y 5 costillas a la apófisis coracoides ACCIÓN: si las costillas están fijas lleva la coracoides hacia delante, adentro y abajo; si el omóplato está fijo, eleva las costillas

ESTERNOCLEIDOMASTOIDE De la mastoides y occipital al manubrio esternal y borde interno de la clavícula Con el cráneo fijo es elevador de la clavícula y el esternón, inspirador.

ANGULAR DEL OMÓPLATO Del borde interno del omóplato a las apófisis transversas de C1 a C4. Si el punto fijo es la columna, lleva el omóplato a campaneo interno.

ROMBOIDES Del borde interno del omóplato a las apófisis espinosas de C7 a D4. ACCIÓN: tira del omóplato en aducción y campaneo interno (si el punto fijo es el raquis).

TRAPECIO Músculo amplio que recubre los músculos posteriores del cuello y la región entre los omóplatos. Va de las espinosas de las vértebras cervicales y dorsales hasta D10, y termina en tres haces: Superior: borde posterior de la clavícula y el acromion Medio: a la espina del omóplato Inferior: a la parte interna de la espina del omóplato ACCIÓN: aducción del omóplato; elevación hombro (haz superior); baja omóplato y campaneo externo (haz inferior)

SUBESCAPULAR De la cara anterior (profunda) del omóplato hasta el troquín del húmero ACCIÓN: rotador interno

SUPRAESPINOSO De la fosa supraespinosa al troquiter ACCIÓN: abducción del hombro (junto al deltoides)

INFRAESPINOSO De la fosa infraespinosa al troquiter ACCIÓN : rotación externa y participa un poco en la abducción.

REDONDO MENOR Del borde externo del omóplato (fosa infraespinosa) al troquiter ACCIÓN: rotación externa.

CORACOBRAQUIAL De la apófisis coracoides a la cara interna del húmero ACCIÓN: antepulsión y aducción del brazo.

BICEPS BRAQUIAL CABEZA LARGA: se origina por encima de la glenoides y el tendón baja por la corredera bicipital CABEZA CORTA: se origina en la apófisis coracoides. Se unen y se insertan juntos en la tuberosidad bicipital, en la parte alta del radio ACCIÓN: A nivel del hombro: antepulsión A nivel del codo: flexión y supinación

PECTORAL MAYOR

DORSAL ANCHO

REDONDO MAYOR De la parte inferior del borde externo del omóplato hasta la corredera bicipital ACCIÓN: misma acción sobre el brazo que el dorsal ancho (retropulsión, aducción, rotación interna) pero menos potente.

DELTOIDES 3 HACES: ANTERIOR: tercio externo, borde anterior de la clavícula MEDIO:borde externo del acromion POSTERIOR:espina del omóplato Los 3 haces convergen y se insertan en la parte externa del húmero.

CODO: huesos, articulación, músculos

HÚMERO

CÚBITO

RADIO En el extremo superior la CABEZA del radio recubierta de cartílago y con un contorno. La parte de arriba de la cabeza radial tiene una superficie articular que se articula con el cóndilo femoral Diáfisis: cuerpo Extremo inferior: más macizo. La cara inferior se corresponde con la muñeca. Superficie articular cóncava que se articula con el cúbito: CAVIDAD SIGMOIDEA DEL RADIO. En la parte más externa: ESTILOIDES RADIAL

BÍCEPS BRAQUIAL Cabeza larga: se origina encima de la glenoides del omóplato y el tendón baja por la corredera bicipital. Cabeza corta: se origina en la apófisis coracoides. Sus fibras se unen y se insertan en la parte alta del radio, en la tuberosidad bicipital ACCIÓN: flexor del codo y supinador (a nivel del codo). A nivel del hombro, antepulsor, abducción (cabeza larga) adución (cabeza corta)

SUPINADOR LARGO Borde externo del húmero en su tercio inferior, recorre el antebrazo y va a la apófisis estiloides del radio ACCIÓN: flexión del codo. No merece el nombre de supinador.

BRAQUIAL ANTERIOR Va de la mitad inferior de la cara anterior del húmero hasta la apófisis coronoides del cúbito. ACCIÓN: FLEXOR DEL CODO

TRÍCEPS BRAQUIAL 3 cabezas: Tríceps largo: nace por un tendón de la parte inferior de la glenoides del húmero. Vasto externo (cabeza lateral): cara posterior del húmero en su mitad superior Vasto interno (cabeza media): cara posterior del húmero mitad inferior

TRÍCEPS Las 3 cabezas se unen y se insertan por medio de un tendón en el olécranon. ACCIÓN: extensor del codo. Participa también en la retropulsión y aducción del brazo.

ANCÓNEO De la cara posterior del epicóndilo del húmero va a la cara posterior del cúbito ACCIÓN: extensor del codo

PRONADOR REDONDO

PRONADOR CUADRADO

SUPINADOR CORTO Formado por dos planos, uno que nace en el epicóndilo y otro en la parte alta y externa del cúbito. Sus fibras se enrollan y acaban en el extremo superior del radio. ACCIÓN: supinador.

CARA POSTERIOR

LA MUÑECA Y LA MANO

METACARPO Y FALANGES METACARPIANOS:5 huesos largos en los que podemos ver distinguir para su estudio: Una base: con superficies articulares superiores para los huesos del carpo, y laterales por las que los metacarpianos se articulan entre sí. Un cuerpo Una cabeza: redondeada que se articula con la falange correspondiente.

M.FLEXORES DE MUÑECA PALMAR MAYOR PALMAR MENOR CUBITAL ANTERIOR

Imagen flexores

M.EXTENSORES DE MUÑECA RADIALES: van a lo largo del antebrazo por la parte exterior del radio. PRIMER RADIAL: SEGUNDO RADIAL CUBITAL POSTERIOR:

M.FLEXORES EXTRÍNSECOS DE LOS DEDOS FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS

M. EXTENSORES EXTRÍNSECOS DE LOS DEDOS M.EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE

M. INTERÓSEOS DE LOS DEDOS 1,2,3,4 INTERÓSEOS: músculos que ocupan el espacio entre dos metacarpianos. Son 4 dorsales y 4 palmares. Acción: tiran lateralmente de la primera falange. Son los que acercan o separan los dedos LUMBRICALES: Flexión de las metacarpofalángicas y extensión de las interfalángicas.

M.INTRÍNSECOS DEL MEÑIQUE OPONENTE DEL MEÑIQUE FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE ADUCTOR DEL MEÑIQUE

EL PULGAR ARTICULACIÓN ENTRE EL TRAPECIO Y EL PRIMER METACARPIANO: Permite movimientos en los tres planos (flexión/extensión; abducción/aducción y rotación). Permite la oposición del pulgar: el pulgar puede situarse enfrente de los otros dedos y sujetar las cosas Su movilidad se complementa con la movilidad de la metacarpofalángica e interfalángica del pulgar igual a la de los demás dedos.

MÚSCULOS DEL PULGAR MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL PULGAR: FLEXOR LARGO DEL PULGAR, EXTENSOR LARGO DEL PULGAR, EXTENSOR CORTO DEL PULGAR, ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR M. INTRÍNSECOS DEL PULGAR: FLEXOR CORTO DEL PULGAR, ADUCTOR DEL PULGAR, ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR, OPONENTE DEL PULGAR