FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Sistemas Económicos
Advertisements

Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile Tendencias del mercado del trabajo Promoción de los derechos humanos y laborales Sistema.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Factores productivos y agentes económicos
Medición de la Actividad Económica
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
UNIDAD 3 EL MERCADO M. Mar A. G. EIE.
El capital Cap. IV La transformación del dinero en capital
El Problema Económico: Escasez y Elección
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
El papel del estado en la economía
TEORIA OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL VALOR
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Clase a cargo de Oscar Tangelson
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Capitalismo.
Sesión Miércoles 09/09/09 Economía
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Principios de economía Fundamentos de Economía
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
CARLOS MARX (1818 – 1883).
Capitalismo Neoliberal
Daniela González Ginna Zapata 11-5
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía
César Daza Ángel Ramos Wilfredo Guzmán Wilson Vargas
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
ACTO ECONOMICO Y ACTIVIDAD ECONOMICA Martínez Reséndiz Evelin Mallely Rodríguez Jara Antonio Salazar González José Antonio 3CM3.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Qué es la actividad económica
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
GANANCIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN
El problema Económico y la Administración
“Transición del capitalismo al socialismo”
materialismo histórico
Tema III “La socialización socialista de la producción” Asuntos:
El Sistema Económico..
Introducción a la Macroeconomía
Colegio San Juan Evangelista. Profesora Sylvia Latorre.
Crítica inmanente al paradigma moderno
Seminario # 1: LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Oferta y demanda turística
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE HISTORIA.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE A LOS ENTES A DETERMINAR DE FORMA CUANTITATIVA Y FINANCIERA LA CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE SE NESECITA PARA EL FLUJO DE NEGOCIO,
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
El Estado en la economía EDUARDO RAMÍREZ CEDILLO La participación del Estado en la economía ¿Por qué participa el Estado en la economía? ¿Cómo participa.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor. INTRODUCCION Es la base del desarrollo del pensamiento economico. Teoria objetiva del valor trabajo, teoria.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
1 Sistemas Económicos 2 FORMAS DE CONTESTAR O TRATAR LAS TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES RELACIONADAS A LA ECONOMIA. 1. ¿Qué Producir? 2. ¿Cómo Producir?
Empresa.
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL. ASUNTO: PRODUCCIÓN MERCANTIL

OBJETIVO Caracterizar los fundamentos socioeconómicos y políticos del capitalismo pre - monopolista.

BIBLIOGRAFÍA Ayala Héctor, “Apuntes sobre las relaciones mercantiles”, Revista Economía y Desarrollo, No. 42, julio-agosto, 1977. Colectivo de Autores: Lecciones de economía política del capitalismo. Editorial Félix Varela, 2001. Tomo 1.págs. 35-50; 62-63. Marx Carlos: El capital. Tomo 1. Pp.. 3-14. K. Marx, Contribución a la crítica de la Economía Política, prólogo y apéndice.

ECONOMÍA DE MERCADO Mecanismo que coordina inconscientemente a individuos y empresas mediante un sistema de precios y mercados. ¿Qué producir? La demanda. ¿Cómo producir? La competencia. ¿Para quién producir? Los ingresos.

Conjunto de compradores actuantes y potenciales de un producto. MERCADO Conjunto de compradores actuantes y potenciales de un producto.

PRODUCCIÓN MERCANTIL “Sistema de economía en el que los productos son elaborados por productores particulares, aislados y cada uno se especializa en la elaboración de un producto cualquiera de forma tal que para la satisfacción de las necesidades sociales es imprescindible la compra-venta de los productos”. Lenin.OC: Tomo 1. Pág. 86-87

Base: Division Social del trabajo (DST) PRODUCCION MERCANTIL Causa : Aislamiento económico de los productores (AEP)

CONDICIONES PARA QUE UN OBJETO SEA MERCANCÍA Ser producto del trabajo humano. Ser útil. Producido para otros. Llegar al consumidor a través de un acto de compra venta.

Mercancía Unidad dialéctica entre el valor y el valor de uso

PROPIEDADES DE LA MERCANCÍA Valor de uso Capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas. Valor Trabajo humano materializado en la mercancía.

CONTRADICCIONES DE LA MERCANCIA DST Trabajo Social Trabajo Abstracto Valor PM TRABAJO MERCANCÍA Trabajo Concreto Trabajo Privado Valor de uso AEP

TRABAJO PRIVADO Trabajo de los productores de mercancías, aislados y en apariencia independientes.

TRABAJO SOCIAL Trabajo de todos los productores entre los que se han establecido determinadas relaciones de mutua dependencia. El trabajo de cada productor constituye una partícula del trabajo social.

TRABAJO CONCRETO Trabajo específico de cada productor. Gasto diferenciado de trabajo. Creador del valor de uso.

TRABAJO ABSTRACTO Inversión de trabajo humano, socialmente útil materializado en la mercancía. Gasto indiferenciado de energías físicas y mentales invertido en la producción de una mercancía. Creador del valor.

Contradicción entre el carácter privado y social del trabajo. CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE Contradicción entre el carácter privado y social del trabajo.

LEY DEL CAMBIO DE EQUIVALENTES. LEY DEL VALOR Ley objetiva que regula espontáneamente la producción mercantil y el cambio de mercancías de acuerdo al tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción (TTSN). LEY DEL CAMBIO DE EQUIVALENTES.

FUNCIONES DE LA LEY DEL VALOR Distribuye y redistribuye el trabajo social entre las diferentes ramas y sectores de la producción. Estimula el desarrollo de las fuerzas productivas. Diferencia a los productores.

GRACIAS