FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL. ASUNTO: PRODUCCIÓN MERCANTIL
OBJETIVO Caracterizar los fundamentos socioeconómicos y políticos del capitalismo pre - monopolista.
BIBLIOGRAFÍA Ayala Héctor, “Apuntes sobre las relaciones mercantiles”, Revista Economía y Desarrollo, No. 42, julio-agosto, 1977. Colectivo de Autores: Lecciones de economía política del capitalismo. Editorial Félix Varela, 2001. Tomo 1.págs. 35-50; 62-63. Marx Carlos: El capital. Tomo 1. Pp.. 3-14. K. Marx, Contribución a la crítica de la Economía Política, prólogo y apéndice.
ECONOMÍA DE MERCADO Mecanismo que coordina inconscientemente a individuos y empresas mediante un sistema de precios y mercados. ¿Qué producir? La demanda. ¿Cómo producir? La competencia. ¿Para quién producir? Los ingresos.
Conjunto de compradores actuantes y potenciales de un producto. MERCADO Conjunto de compradores actuantes y potenciales de un producto.
PRODUCCIÓN MERCANTIL “Sistema de economía en el que los productos son elaborados por productores particulares, aislados y cada uno se especializa en la elaboración de un producto cualquiera de forma tal que para la satisfacción de las necesidades sociales es imprescindible la compra-venta de los productos”. Lenin.OC: Tomo 1. Pág. 86-87
Base: Division Social del trabajo (DST) PRODUCCION MERCANTIL Causa : Aislamiento económico de los productores (AEP)
CONDICIONES PARA QUE UN OBJETO SEA MERCANCÍA Ser producto del trabajo humano. Ser útil. Producido para otros. Llegar al consumidor a través de un acto de compra venta.
Mercancía Unidad dialéctica entre el valor y el valor de uso
PROPIEDADES DE LA MERCANCÍA Valor de uso Capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas. Valor Trabajo humano materializado en la mercancía.
CONTRADICCIONES DE LA MERCANCIA DST Trabajo Social Trabajo Abstracto Valor PM TRABAJO MERCANCÍA Trabajo Concreto Trabajo Privado Valor de uso AEP
TRABAJO PRIVADO Trabajo de los productores de mercancías, aislados y en apariencia independientes.
TRABAJO SOCIAL Trabajo de todos los productores entre los que se han establecido determinadas relaciones de mutua dependencia. El trabajo de cada productor constituye una partícula del trabajo social.
TRABAJO CONCRETO Trabajo específico de cada productor. Gasto diferenciado de trabajo. Creador del valor de uso.
TRABAJO ABSTRACTO Inversión de trabajo humano, socialmente útil materializado en la mercancía. Gasto indiferenciado de energías físicas y mentales invertido en la producción de una mercancía. Creador del valor.
Contradicción entre el carácter privado y social del trabajo. CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE Contradicción entre el carácter privado y social del trabajo.
LEY DEL CAMBIO DE EQUIVALENTES. LEY DEL VALOR Ley objetiva que regula espontáneamente la producción mercantil y el cambio de mercancías de acuerdo al tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción (TTSN). LEY DEL CAMBIO DE EQUIVALENTES.
FUNCIONES DE LA LEY DEL VALOR Distribuye y redistribuye el trabajo social entre las diferentes ramas y sectores de la producción. Estimula el desarrollo de las fuerzas productivas. Diferencia a los productores.
GRACIAS