polimeros Nombre : vicente gonzales Josefa tejero Martin villagra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Materiales de uso técnico
Advertisements

Polímeros sintéticos.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
Polimeros.
Hidrocarburos Insaturados
Universidad Nacional Autónoma de México
Química orgánica (II) Unidad 7. Segunda parte.
Enzo maureira Angello canales Angelo Figueroa
Polímeros Sintéticos.
CLASE 18 POLÍMEROS.  Es toda sustancia que presenta macromoléculas constituidas por unidades estructurales que se repiten sucesivamente.
Los polímeros.
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
Polímeros.
Materiales en la historia del
Los plásticos.
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
LOS PLÁSTICOS. ¿Cuáles de estos objetos se fabrican de plástico? Bolsa de la compra Casco de un soldado Estufa de chimenea Chubasquero Casco de un barco.
QUIMICA ORGANICA Química Orgánica es el estudio de compuestos que contienen carbón excepto carbón elemental (diamante, grafito, carbon), CO2, CO, carbonatos.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES Prof. Sergio Casas-Cordero E.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NUACALPAN EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS QUÍMICA IV GRUPO: 666 PROF: GARCIA.
1 MACROMOLÉCULAS Unidad Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.
ISOMERIA EN ALQUENOS ISOMERÍA DE CADENA Como en los alcanos, también se presenta el fenómeno de isomería Estructural de cadena como: CH 2 ═ CH─CH 2 ─CH.
Polímeros ( Sesión 41 ).
Unidad Didáctica “Materiales Plásticos y Polímeros”
QUÍMICA DEL CARBONO.
Moléculas, Macromoléculas
7. Los materiales y sus aplicaciones
POLIMEROS.
1 MACROMOLÉCULAS Unidad Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.
Polímeros.
CLASIFICACION DE LOS POLIMEROS EN CATEGORIAS. ¿Qué es un polímero? Por lo general son materiales orgánicos. Se producen utilizando un proceso conocido.
PLÁSTICOS.
MACROMOLÉCULAS.
Los Polímeros Por: Carolina Urrutia.
QUÍMICA DE LOS POLÍMEROS
Colegio de Ciencias y Humanidades
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA capítulo 11
Biomoléculas orgánicas
Polímeros AIORA RIVAS PRECIADO 2º bach A.
MACROMOLÉCULAS Unidad 10.
FH 115 FCM-UNAH GRUPOS FUNCIONALES HIDRATOS DE CARBONO.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
POLÍMEROS Estudiante: Constanza Escobar Curso: IV°B
Polímeros Estudiantes: Diego Brevis Carreño Bastián Burgos
Polímeros Integrantes: Oscar Brellenthin- Felipe Matulich- Gustavo Moreno- Roberto Ormeño Curso: IVºA Fecha: 12/09/17 Asignatura: Química Profesora:
POLÍMEROS Nombres: Benjamín Boetto, Chia Hung Chi, Leonardo Pino, Matías Rojas. Curso: IV°A. Asignatura: Química. Profesora: Marianet Zerené.
POLÍMEROS 1ra. SESION 1.- Presentación general.
Integrantes: Andrés Alvarado
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
POLÍIMEROS sesión REPASO DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
POLÍMEROS Integrante: Gabriel Araneda Esteban Muñoz Luis Torres
POLÍMEROS.
Polímeros Integrantes: Jennifer Leal – Catalina Donoso – Camila Sepúlveda. Profesora: Marianet Zerené Curso: IV «C»
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Polímeros Naturales y Sintéticos
Polímeros Integrantes: Selenna Balboa Katherine Coronado Scarlet Ramos
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
Polímeros Estudiantes: Cristian Boggen M. Camila Crisosto B.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
POLIETILENO MATIAS VAZQUEZ MAYRA DEL CARMEN QUIMICA MACROMOLECULAR 709 E 2/6/2019.
Acidos nucleicos.. Que son los Acidos Nucleicos?  Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos,
Macromoléculas Biológicas
Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica.
Polímeros sintéticos NM4 Química Polímeros sintéticos y naturales.
Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla PROCESOS DE FABRICACION Antonio Nieves  Integrantes: Edi Cruz Lazaro Alejandro Berrios Polito Carlos.
HISTORIA DE LOS PLÁSTICOS  El plástico es el primer material sintético creado por el hombre.  Antes de la aparición del primer plástico sintético, el.
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Capítulo 11
COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS De qué estamos hechos? -H 2 0 = 70% -Compuestos orgánicos = 30% -Iones (concentración muy baja) 99 % = moléculas formadas.
POLÍMERO S. ¿Qué son los POLÍMEROS? Los polímeros son macromoléculas formados por unidades estructurales llamadas MONÓMEROS, que se repiten siguiendo,
Transcripción de la presentación:

polimeros Nombre : vicente gonzales Josefa tejero Martin villagra Nicolas cortes Curso : 4b Profesora : marianet zerene asignatura : quimicA

¿Qué son los POLÍMEROS? Los polímeros son macromoléculas formados por unidades estructurales llamadas MONÓMEROS, que se repiten siguiendo, casi siempre, un patrón determinado.

origen BREA: Se obtenía de la brea de los árboles. CAUCHO NATURAL: Pelotas de gaucho usadas por los Incas. BAQUELITA: Primer polímero sintético producido en 1909. PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Mucha producción de caucho sintético en éste periodo

propiedades FÍSICAS: MECÁNICAS : FIBRAS DUREZA ELASTÓMEROS ELONGACIÓN PLÁSTICOS MECÁNICAS : DUREZA ELONGACIÓN RESISTENCIA

CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN: POLÍMEROS NATURALES: son aquellos que forman parte de los seres vivos, como las plantas y animales. EJEMPLOS: Almidón, caucho natural, proteínas y ácidos nucleicos. POLÍMEROS SINTÉTICOS: son aquellos polímeros sintetizados a través de procesos químicos en laboratorios o en industrias a partir de materias primas específicas. EJEMPLOS: Caucho vulcanizado, el polietileno y el poliéster.

SE CLASIFICAN: SEGÚN LA COPOSICIÓN DE SUS CADENAS: HOMOPOLÍMEROS: Son macromoléculas formadas por la repetición de unidades monoméricas idénticas. EJEMPLOS: polietileno, poliestireno, poli(acetato de vinilo). COPOLÍMEROS: Son macromoléculas originadas por dos o más unidades monoméricas distintas. Los copolímeros más comunes están formados por dos monómeros diferentes que pueden generar cuatro combinaciones distintas. EJEMPLOS: seda como uno natural baquelita como uno sintético

SE CLASIFICAN SEGÚN SU ESTRICTURA: LINEALES:  Forman una línea recta, de modo que la polimerización ocurre en una sola dirección, pero en ambos sentidos. EJEMPLO: Polipropileno. RAMIFICADOS: La polimerización aquí ocurre de una forma tridimensional, lo que quiere decir que los monómeros pueden unirse a otros y formar grandes y diversas figuras. EJEMPLO: Poliestireno. ENTRECRUZADOS: Son cadenas lineales adyacentes las cuales se unen transversalmente en varias posiciones mediante enlaces covalentes. EJEMPLOS: Resina fenol-formol, resina melanina-formol, resina urea- formol. RETICULADOS: Son cadenas ramificadas en las tres direcciones del espacio. EJEMPLO: Baquelita, Algunos Poliésteres.

POLIMERACION Proceso químico mediante el cual moléculas iguales o distintas se unen entre si, por enlaces covalentes para formar un POLÍMERO.

SE CLASIFICAN SEGÚN LA REACCIÓN DE POLIMERACIÓN: REACCIÓN DE ADICIÓN: Ocurre por un mecanismo en el que interviene la formación inicial de algunas especies reactivas, como radicales libres o iones. Tiene tres etapas: -Iniciación, participa una molécula denominada iniciador, que comienza el proceso rompiendo el doble o triple enlace de un monómero para unirse a otro. -Propagación, la cadena comienza a hacerse cada vez más grande, por repetición del monómero. -Terminación la cadena deja de crecer, pues, se interrumpe el proceso por la falta de monómeros. EJEMPLO: Caucho natural. REACCIÓN POR CONDENSACIÓN: Se combinan monómeros con pérdida simultánea de una pequeña molécula, como la del agua, la del monóxido de carbono, o cloruro de hidrógeno. EJEMPLO: PET, policarbonato, nylon.

POLÍMEROS ORGÁNICOS: Posee en la cadena principal átomos de carbono POLÍMEROS ORGÁNICOS: Posee en la cadena principal átomos de carbono. EJEMPLO: Polipirrol. POLÍMEROS ORGANICOS VINÍLICOS: La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono. Incluyen átomos de halógenos (cloro, flúor...) en su composición. EJEMPLO: Polietileno, polipropileno. POLÍMEROS ORGANICOS NO VINÍLICOS: Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal. EJEMPLO: Poliacetal.

SEGÚN SU COMPORTAMIENTO AL ELEVAR LA TEMPERATURA: Consiste en calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace se diferencian dos tipos de polímeros: TERMOPLÁSTICOS: Fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado solido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. EJEMPLO: Policarbonato (PC), polietileno, nylon. TERMOESTABLES: No fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos de las moléculas. EJEMPLO: Poliester, baquelita.

CODIGO DE IDENTIFICACIÓN

POLÍMEROS sinteticos PVC (Policloruro de vinilo) Monómero: Cloruro de vinilo Nomenclatura IUPAC: Cloro etileno Estructura: ramificado Tipo de polimerización :Adición ¿Cómo se obtiene? Cloro (derivado de la sal común) en un 57 % y etileno (derivado del petróleo) en un 47% Grupos funcionales: Cloro y alqueno Usos cotidianos: Tubos de agua potable y evacuación, recubrimiento de cables, etc.

POLIESTIRENO Monómero: Estireno Nomenclatura IUPAC: Etenil benceno Estructura: Ramificada Tipo de polimerización: Adición Grupos funcionales: Benceno, alqueno Usos cotidianos: Plumavit, cajas de CD, etc.

POLIETILENO Monómero: Eteno Nomenclatura IUPAC: Polieteno o Poli(metileno) Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Adición ¿Cómo se obtiene? Derivado químico del petróleo Grupos funcionales: alqueno Usos cotidianos: Bolsas, envases, juguetes, etc.

Polietileno de alta densidad y de baja densidad POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD: (HDPE) Puede soportar temperaturas de hasta 120 C°. Admite usos más variados, como los contenedores plásticos más gruesos y resistentes; algunos de ellos son los que se usan para detergentes líquidos y otras sustancias corrosivas o peligrosas. También se utilizan para la fabricación de juguetes, protectores corporales como rodilleras o cascos, diversas clases de prótesis y partes de automóviles. Es transparente, rígido y resistente a muchos productos químicos diferentes. POLIETILENO DE BAJA INTENSIDAD: (LDPE o PE-LD) oscila entre 0.910 a 0.925 gr/cm3 y es principalmente amorfo. Puede soportar temperaturas de hasta 80 C°, es muy resistente a los ataques de sustancias químicas, es atóxico, impermeable al agua y poco permeable al vapor de gases,

POLIAMIDA (NYLON) Monómero: Amida Nomenclatura IUPAC: Amida Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? Combinar las sustancias químicas extraídas del carbón, agua, aire, petróleo, gas natural y subproductos agrícolas. Grupos funcionales: Amidas Usos cotidianos: Bolsas, hilos, fibras, etc.

Polímeros naturales ADN Monómero:Ácido nucleico, Bases nitrogenadas: Adenina, Citocina, Guanina y Timina Nomenclatura IUPAC: Varía según la base nitrogenada Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación (Enlace Fosfodiester) ¿Cómo se obtiene? Herencia genética Grupos funcionales: Alcohol, amidas, aminas, fosfato, Usos cotidianos: Material genético

CELULOSA Monómero: Glucosa Nomenclatura IUPAC: D-glucosa Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación (Enlace glucosídico) ¿Cómo se obtiene? Árboles Grupos funcionales: Alcohol, oxano Usos cotidianos: Papel, tejidos de fibra natural.

PROTEÍNAS Monómero:Aminoácidos Nomenclatura IUPAC: Se nombran como ácidos Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? Alimentos (Carne, el pescado, los huevos, la leche y sus derivados, las leguminosas y los frutos secos) Grupos funcionales: Acidos, carboxílicos, aminas, amidas Usos cotidianos: Proteínas estructurales y funcionales

CAUCHO NATURAL Monómero: Isopreno Nomenclatura IUPAC: 2-metil-1,3-butadieno Estructura: Ramificada Tipo de polimerización: Adición ¿Cómo se obtiene? Se extrae de árboles Grupos funcionales: alqueno Usos cotidianos: Fabricación de neumáticos, artículos impermeables y aislantes

ALMIDÓN Monómero: Amilosa (20 %) y la amilopectina (80 %) Nomenclatura IUPAC: D-glucosa Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? De las patatas, frutas, arroz, cereales, etc. Grupos funcionales: Alcohol, oxano Usos cotidianos: Almacenamiento de energía en vegetales

QUERATINA Monómero: Aminoácidos Nomenclatura IUPAC: Alfa queratina o ß queratina Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? De los tejidos (pelo, piel, uñas, dientes y otros) Grupos funcionales: Alcohol, Oxano Usos cotidianos: Proteína esencial de la salud de los tejidos (pelo, piel, uñas, dientes y otros)

QUITINA Monómero: N-acetilglucosamina Nomenclatura IUPAC: β-quitina Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? De los hongos y antrópodos Grupos funcionales: Alcohol, oxano, amina Usos cotidianos: Paredes celulares de los hongos y exoesqueletos de los artrópodos.

ALGODÓN Monómero: Glucosa Nomenclatura IUPAC: D-glucosa Estructura: Ramificada Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? Crece alrededor de las semillas de la planta del algodón (planta Gossypium) Grupos funcionales: Alcohol, Oxano Usos cotidianos: Fibra textil (ropa, algodón quirugico)

bibliografía https://www.concienciaeco.com/2010/04/24/como-diferenciar-los-diferentes-tipos-de-plasticos- reciclados/