El Novecentismo y las Vanguardias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Novecentismo y Vanguardias
Advertisements

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Caligrafía Por: Andrea Caballero 10-3.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente.
La Caligrafía es el arte de escribir con destreza, respetando las proporciones y la armonía con los movimientos artísticos y culturales de cada época.
BIOGRAFÍA DE.... Pablo Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y.
Reproducción Automática. OBJETIVOS Acercar al alumnado la figura de Juan Ramón Jiménez, como escritor reconocido en todo el mundo Conocer la época y la.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
TEMA 9: LA NOVELA Y EL ENSAYO HASTA 1936
ANTONIO MACHADO..
LA GENERACION DEL 27.
Mireia Codoñer, Naomi Navarro, Sofia Chilet
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Unidad 3: el texto poético
El EXPRESIONISMO.
DÁMASO ALONSO.
Literatura española del siglo XX
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Gustavo Adolfo Bécquer
Mujeres “El eterno femenino nos impulsa hacia arriba” Goethe
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
Juan Ramón Jiménez
EL ROMANTICISMO.
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
Pedro Salinas Generación del 27
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
Corrientes literarias
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
La novela de la Generación del 27
NOVECENTISMO VANGUARDIA GENERACIÓN DEL 27
Contesta a cada una de las preguntas
Vicente Huidobro.
Por Javier Cerro y Ángel Fernández
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Juan Ramón Jiménez
El lenguaje figurado en la poesía
Literatura Medieval S. V – S. XV
TEMA 5 LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Artista muy importante en el siglo xx
NOVECENTISMO VANGUARDIA GENERACIÓN DEL 27
Gerardo Diego.
Unidad de indagación 5ª CÓMO NOS EXPRESAMOS
Vanguardia dominicana 12th.
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
El teatro.
Mujeres “El eterno femenino nos impulsa hacia arriba” Goethe
La obra poética de Juan Ramón Jiménez
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
CÓD LITERATURA COSTARRICENSE E IDENTIDAD
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
laboutiquedelpowerpoint.
Rimas y Leyendas Bécquer.
ESCRIBAMOS EN PARRAFOS
Para vivir no quiero Pedro Salinas Ona Giner Puigdomènech
Transcripción de la presentación:

El Novecentismo y las Vanguardias Juan Ramón Jiménez Ramón Gómez de la Serna

El Novecentismo Movimiento literario que surge en 1910 Rechazo al tono sentimental y subjetivo y hacia el arte del siglo XIX Modernización de la sociedad  intelectualismo y el pensamiento en el arte Denominado Generación de 1914 Puente entre la G.98 y la G.27

Características generales I: Intelectualismo: tienen una formación sólida. Apuestan por la racionalidad y el rigor. Europeísmo: Vinculación de la modernización del país a la cultura Europea.

Características generales II: Ideal universalista: preferencia por la cultura urbana. Esteticismo: arte puro, alejado del sentimiento y de la realidad. Inspirado en el arte clásico. Distancia entre el arte y la vida  Ortega y Gasset, La deshumanización del arte. Depuración en el arte: eliminación de detalles innecesarios.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Creador de la poesía pura: nuevo lenguaje poético. Escribía siempre con “j” delante de “e” “i” Lírica intelectual y esencial (eliminación de lo sentimental y anecdótico). Recibió el Premio Nobel en 1956.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Nació en Moguer (Huelva), referente en toda su obra. En 1900 viaja por primera vez a Madrid, donde conoce a Villaespesa y Rubén Darío. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí (importante en su poesía). Al empezar la guerra manifestó su apoyo a la República y se exilió en Puerto Rico.

Juan Ramón Jiménez. Obra Su obra es un nexo entre la G. 98-Modernismo y la G. 27 (lo acogerá como maestro en poesía pura) Identifica la poesía con la belleza y la verdad Idea del poeta médium La palabra poética no viene de la inspiración Trabajo de la inteligencia  esencia del mundo

Juan Ramón Jiménez. Obra Temas en su obra poética: Intelijencia Belleza Poesía La perfección (dedicatorias “A la minoría, siempre”) “Yo tengo escondida en mi casa, por su gusto y por el mío, a la Poesía, como a una mujer hermosa; y nuestra relación es la de los apasionados.”

J.R.J. Etapas de su poesía Etapa sensitiva o modernista (inicios a 1915): Rimas. Arias tristes. Jardín lejano. Intimismo, sencillez, musicalidad, y tono melancólico. Etapa intelectual o poesía pura (1916-1936): Desnudar el lenguaje de ornamentos y plasmar lo esencial. Uso del verso libre. Depuración del estilo pero poesía abstracta y metafísica. (El poeta que anhela la esencia se mueve en el terreno de las ideas.) “Intelijencia, dame / el nombre exacto de las cosas” Diario de un poeta recién casado, 1916

J.R.J. Etapas de su poesía Etapa suficiente: escrita en el exilio a partir de 1936. En el otro costado, siete libros que incluyen el poema en prosa Espacio (1954, surrealismo). Deseo de fundirse con la naturaleza de forma más fluida y colorista. Al final de su vida Ríos que se van (1951)  tema del amor y de la muerte

Poesía popular y tradicional J.R.J. combinaba la experimentación con la poesía tradicional y el neopopularismo: Romances de tono humano y social. Destaca la prosa poética de Platero y yo

Platero y yo (1914)

R. Gómez de la Serna Las Greguerías Breves composiciones en prosa (pequeños comentarios) que combinan: HUMOR+METÁFORA

Greguerías de objetos: El café con leche es una bebida mulata. La sandalia es el bozal de los pies. El melocotón es un rubio con raya al medio. El péndulo del reloj acuna las horas . Cuando el armario está abierto parece que toda la casa bosteza. La pandereta es la hija alegre que le salió al tambor. El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del baño. Los tornillos son clavos peinados con raya al medio.

Greguerías sobre personas: Después de usar el dentífrico nos miramos los dientes con gesto de fieras. Los chinos escriben las letras de arriba a abajo como si después fuesen a sumar lo escrito. Los bebés con chupete miran al fumador en pipa como a un compañero de cochecito. El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie. Todos tenemos caras de payasos al enjabonarnos el rostro. Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba. Celos: picor del amor. Los besos, como el champán, son también secos, semisecos y dulces. En los negros es en los que más sonríe la blancura. Los niños intentan extraerse las ideas por la nariz .

Greguerías sobre ...las letras del alfabeto, los números y otros signos gráficos: La Y mayúscula es la copa de champaña del alfabeto. El 6 es el número que va a tener familia. Los paréntesis salen de las cejas del escritor. El 8 es el reloj de arena de los números. La ñ es la n con bigote.

Hay otras llenas de poesía: Cuando en las alambradas de púas salgan rosas se habrán acabado las guerras. Hay unas rosas color sangre que parecen haberse herido con sus propias espinas. El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero. El reloj no existe en las horas felices. El libro es el salvavidas de la soledad. En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños. El libro es un pájaro con más de cien alas para volar. El escritor quiere escribir su mentira y escribe su verdad. Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solas. Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niño soy yo.

Algunas existencialistas, un poco macabras: Todas tus sortijas resultarán grandes para tu mano esquelética. Después de nudista se es huesista. Lee y piensa, que para no pensar tienes siglos. La muerte es hereditaria.