Prof. Univ. Lic. en Enfermería : Patricia Carolina Denaro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Advertisements

GUIA DE ORIENTACIÓN BÁSICA EN PRIMEROS AUXILIOS
Emergencias Sanitarias
ASFIXIA Y SOFOCACIÓN: CAUSAS:
PRIMEROS AUXILIOS.
Lesiones asociadas al Frío.
Ante una emergencia ... -Qué hacer y qué no, constituyen los principios básicos del socorrismo. Ante todo:      1. Apartar a la víctima del peligro.      2.
CONSIDERACIONES GENERALES
Primeros Auxilios Quemaduras.
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA BOMBEROS AERONAUTICOS DESTACAMENTO Nº 03 BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI QUEMADURAS.
EMERGENCIAS FRECUENTES QUÉ NO HACER. Resumen El objetivo de esta presentación es permitirnos refrescar algunas acciones que debemos “evitar” practicar.
Autor: Lic. Luis Santiago Asunción Valverde - Descarga ofrecida por: EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
PRIMEROS AUXILIOS 2006.
  PRIMEROS AUXILIOS ACTUACIONES BÁSICAS.
Paro respiratorio.
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
 Que Importancia Tienen Los Primeros Auxilios?  Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
Primeros Auxilios Seguridad Industrial.
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
HERIDAS Por Daira Callejas.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
Quemaduras y congelaciones
Traumatología Fredy Meneses. Heridas Es el daño en los tejidos blandos ocasionada por un traumatismo en la que se altera la función protectora de la piel.
Cuidados inmediatos prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad o crisis antes de la llegada de asistencia profesional Incluye cuidado.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
PRIMEROS AUXILIOS Frederik Marynen. Limpieza y protección Alguien está sangrando Si es posible: detener el sangrado por sí mismo Si no es posible: guantes.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
Es un agente oxidante fuerte, germicida, bactericida, desinfectante efectivo en la Potabilización del Agua, Tratamiento de aguas residuales, para piscinas,
Departamento de Servicio de Higiene y seguridad en el Trabajo Rectorado y Consejo Superior Universidad de Buenos Aires GUIA DE ORIENTACIÓN BÁSICA EN PRIMEROS.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
BUEN USO DEL.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Primeros Auxilios.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
HERIDAS.
PICADURA INSECTOS KATHERINE RODRÍGUEZ LAURA FERNÁNDEZ.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
JESSICA ANDREA DIAZ JIMENEZ OLGA PATRICIA GARCIA BOHORQUEZ
Agudización Asmática Hay 2 tipos: Síntomas:
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
Heridas y hemorragias Heridas y hemorragias
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
PRIMEROS AUXILIOS CODEACOM.
CYNTHIA CONTRERAS GONZALES DOCENTE. DIFUNDIR LA INFOMACIÓN NECESARIA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS, PARA QUE SEPAN LA MANERA CORRECTA DE CÓMO PROCEDER ANTE.
En el área laboral. Heridas Es todo daño o lesión en la piel o tejidos secundaria a un traumatismo.
CONTUSIONES, HERIDAS, FRACTURAS Y LUXACIONES Módulo : Primeros auxilios CGS Educación infantil distancia.
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
PRIMEROS AUXILIOS NIVEL BÁSICO. PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados y atenciones inmediatas que se proporcionan a un accidentado con la finalidad principal.
Salesianos atocha - empar redondo
BIENVENIDOS CUMPLIMIENTO LEY 50 ART. 21 DURANGAR LTDA PROCESO RR.HH Y HSEQ 2015.
LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR TEMA. LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR Los efectos generales son: –Acaloramiento –Golpe de calor Los efectos locales son:
PRIMEROS AUXILIOS. ¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? CONSERVAR LA VIDA EVITAR COMPLICACIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS ASEGURAR EL TRASLADO AYUDAR RECUPERACION.
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CARORA – ESTADO – LARA INSTITUTO AUTÓNOMO CUERPO DE BOMBEROS Y BOMBERAS Y ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS MUNICIPIO G/D.
PRIMEROS AUXILIOS Lic. Marcos Ruiz C.
 PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional
Transcripción de la presentación:

Prof. Univ. Lic. en Enfermería : Patricia Carolina Denaro

ayuda inmediata prestada a una persona Enferma Herida Daños emocionales

Evitar el contacto con sangre y/o otros fluidos corporales. (siempre usar guantes de látex). Obtener el consentimiento del accidentado.

OBSERVAR El lugar La victima Emergencia medica Comunicar ART Personal de seguridad del edificio Datos relevantes

Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 140/90 mm Hg. Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto. Pulso: 60 a 100 latidos por minuto. Temperatura: 36.5°C a 37.3°C /promedio de 37ºC ) Frecuencia cardiaca: es entre latidos por minuto.

Intentar despertar a la persona con movimientos suaves o llamándola. Acostar a la persona sobre su espalda y pedir ayuda. Comprimir el pecho a la altura del esternón con el talón de la mano. Asegurar que la vía respiratoria esté liberada, sin obstrucciones.

Trate que la persona elimine el cuerpo extraño tosiendo. Si no ocurre espontáneamente, colóquese detrás de la persona atorada y: Rodee la cintura y coloque sus manos empuñadas en la boca del estómago (sobre el ombligo)

Presione la boca del estómago fuertemente con las manos empuñadas. Repita la maniobra varias veces hasta que la persona expulse el cuerpo extraño. En caso de que la asfixia sea por un gas, ventile bien el espacio en el que se produjo para que ingrese oxígeno. Traslade a la persona a un Centro Asistencial.

Interrumpa de inmediato el paso de la corriente. Desconectando el conductor causante de la descarga. Sin tocarlo, utilizando un intermediario no conductor (ej. una madera). En caso de no poder desconectar, NO EXPONERSE.

Luego atender: Aplicar RCP si es necesario y está capacitado para hacerlo. Trasládelo a un centro asistencial.

NO se recomienda: No Emplear objetos metálicos para separar a la víctima de la corriente. No Retirar al accidentado pasándole los brazos por debajo de las axilas que al estar sudorosas son un medio de conducción eléctrica.

Tranquilice a la persona. Debe comunicarse con un servicio de atención médica y avise a algún familiar o conocido de la persona afectada. Enfríe el área quemada durante varios minutos con agua limpia fría (nunca helada) o solución fisiológica sobre la lesión, para enfriar la quemadura.

Remueva la ropa que no esté pegada a la zona quemada. Cubra la herida con algún apósito limpio. Cubra el apósito con un lienzo (tela) limpio y seco. Mantenga a la persona en un ambiente tibio para evitar la hipotermia (baja de temperatura).

Administre abundantes líquidos por vía oral, siempre y cuando la persona accidentada esté consciente. Gestione lo antes posible el traslado a un centro de atención especializado.

No Rompa las ampollas. Así evitará infecciones y mayores traumatismos. No Aplique ungüentos, manteca, hielo, aceites, pasta dental, carne, tomate, aloe vera, etc, vendajes secos, vendajes con pelusa o cualquier remedio casero. No Toque, sople o respire sobre la quemadura. No Toque o retire la piel ampollada o levantada.

Coloque al paciente en un lugar fresco con la cabeza alta y boca arriba. Coloque compresas frías y húmedas en la frente. Coloque paños fríos en todo el cuerpo si hay fiebre. De periódicamente agua a temperatura ambiente para beber. En un litro de agua mezclar una cucharadita de sal. Si la persona no mejora, llame al servicio medico o gestione su traslado a un centro asistencial.

Exposición al sol la persona presenta enrojecimiento en la piel, brindar una buena hidratación No Ofrezca bebidas heladas. No Ofrezca bebidas alcohólicas.

Utilice guantes de látex. Retire la ropa que cubre la herida. Limpie bien la herida con agua y jabón, con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. Aplique un antiséptico, como Iodopovidona o clorhexidina, para evitar posibles infecciones. Proteja la herida con gasa limpia y NO con algodón.

Aplique hielo inmediatamente después de un golpe, en el caso de herida contusa. Coloque paños de agua tibia para que disminuya la hinchazón una vez que el lugar del golpe se puso morado. En caso de corte o heridas punzantes, presione fuertemente la herida con un pañuelo o simplemente con la mano, tratando de juntar los bordes de la herida y así evitar la pérdida de sangre.

Coloque vendas limpias. Si la sangre atraviesa las vendas, se coloca otra encima, nunca se quita la venda anterior. Si es una herida por arma blanca o de fuego, comuníquese con un servicio de atención médica y dé aviso a un familiar o conocido de la persona. Si el objeto penetrado permanece en el cuerpo, inmovilícelo con gasas o paño limpio y realice un vendaje para evitar la movilización durante el traslado.

No Aplique ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones. No Aplique medicamentos ni antibióticos debido a que a que se puede causar una reacción alérgica. No Toque la herida con los dedos. No Ponga algodón sobre las heridas. No Retire el objeto penetrado en caso de herida por arma blanca, de fuego o cualquier otro.

Coloque un apósito o paño limpio en el lugar que sangra. Si continúa el sangrado no retire el apósito y coloque otro encima. Luego coloque un vendaje compresivo. Coloque a la persona en posición horizontal.

Procure inclinar hacia adelante a la persona y que esta comprima su nariz con el pulgar y el índice de su mano. Si pasado un tiempo prudencial el sangrado persiste el mismo puede requerir asistencia médica.

En caso de producirse un esguince o luxación: Coloque en reposo la articulación afectada. Inmovilice el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso. Traslade la persona al centro de atención médica. NO debe: Aplicar masajes ni ungüentos o pomadas.

En caso de producirse una fractura: Inmovilice a la persona. Inmovilice la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión. Si hay hemorragia, deténgala con presión y cubra la herida con gasa, apósito o lienzo limpio. NO debe: Aplicar masajes ni ungüentos o pomadas.

Enrojecimiento en la zona afectada Dolor intenso Inflamación en la zona afectada Calor en la zona afectada Dificultad progresiva en el funcionamiento de esa zona del cuerpo Hipersensibilidad en la zona Deformación de la zona, especialmente en una fractura.

Coloque a la persona en el suelo o una superficie dura para evitar que se golpee. Aleje todos los objetos que puedan golpearlo (sillas, mesas, estufas). Mantenga la temperatura corporal. Ponga a la persona de costado (posición lateral de seguridad) para evitar la asfixia causada por lengua caída, posibles vómitos o secreciones.

Valore las posibles lesiones y hemorragias y actúe. Traslade la persona de inmediato a un centro asistencial si no se recupera, si no es la primera vez que le ocurre.

NO debe: Colocar elementos para bajarle la lengua. Introducir sus dedos en la boca de la persona. Dar bebidas o alimentos si está inconsciente, o verterle agua sobre la cabeza. Dar alcohol a quien se recupera de un desmayo. Ofrecer líquidos si la persona está con alteración de la conciencia.

Observe si la persona perdió la conciencia. Acuéstela boca arriba y libere vías respiratorias. Comuníquese con un servicio de urgencias. No le de sal, azúcar ni haga respirar productos. Controle la respiración. Afloje las prendas de vestir y cinturones. No le suministre líquidos ni bebidas.

Agua oxigenada Yodo povidona Solución fisiológica Guantes descartables Vendas Tijera Caja de curitas Tela adhesiva Alfileres de gancho Apósito ocular Apósito quirúrgico estéril Apósitos