Marcha patológica: Coreica (danzante). ¿Qué es corea? Término que deriva del latín choreus = Danza Grupo de trastornos neurológicos denominados discinesia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARALISIS CEREBRAL.
Advertisements

1. ¿Qué es epilepsia?.
Dra. Carolina Gallegos C. Servicio Neurología DIPRECA
Clínica Bíblica, San José. C.R.
MOTILIDAD.
SINDROMES CONVULSIVOS
Rehabilitación Física Deportiva
LAS REPRESENTACIONES SENSITIVAS SON EL MARCO EN EL QUE LOS SISTEMAS MOTORES PLANIFICAN, COORDINAN Y EJECUTAN LOS PROGRAMAS MOTORES RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
Profesora: Celia Mercado Marrufo Julio 2010
Por: MARISOL YANETH BURITICA BEDOYA. Me resulta muy interesante difundir el conocimiento de esta enfermedad tan poco conocida que se estima que tienen.
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO SINDROMES HIPERCINETICOS (DISCINESIAS)
Ganglios basales.
COREAS.
TRASTORNOS DE TICS.
TEMA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO PROF. BRISEIDA SÁNCHEZ.
Parálisis cerebral infantil
FISIOPATOLOGIA EN LA COREA DE HUNTINGTON George Huntington ( )
crónico-degenerativas
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Equipo: 8 Integrantes: Alexis, Moisés, Edwin, simón. Ciclo escoloar:
Sistema Muscular Nombre: Bryan NOVOA Y MATIAS GODOY FECHA: 01/09/2015
Sesiones clínicas CHOU
EL SISTEMA MUSCULAR Nombre:Catalina.B. Antonieta.G. Curso:4ºAlicia morel Fecha:martes 1 de septiembre 2015.
ENFOQUE CLINICO CARLOS SEQUEIRA QUESADA B16256 UCR Trast0rnos del Movimiento.
 El médico estadounidense George Huntington describió por primera vez el trastorno en La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético.
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
Claudia Alicia Álvarez Trujillo Desgarre Muscular.
CONVULSIONES Y EPILEPSIA
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
Alzheimer Alumnos: Cristina Silla Santiago Luengo Jose Suárez Miguel Ángel De Castro Profesora cmc: Trinidad Fernández.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
Etapas de un proyecto.

Exposición de materiales.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
El sistema esquelético
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Exploración neurológica del niño.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
F84.2 SÍNDROME DE RETT Realizado por: Daniela Calderón Andrea Castro
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Integrantes: -Nicolás Cruz -José Tomás Weihrauch -Conrado Sorolla
Diagnóstico Diferencial del Corea de Huntington
Sistema esquelético El sistema esquelético está conformado por dos estructuras: Huesos: estructuras rígidas y duras. Dan protección, soporte y permiten.
Sistema muscular.
Síndrome de Down Laura Camila Ayala Quintero.
Un solo musculo o varios Movimientos miembro o de un segmento
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Alteraciones menstruales. Concepto: Se entiende por trastornos menstruales a las desviaciones patológicas de la menstruación fuera de lo aceptado como.
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
Enfermedad de huntington
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
Demencia. Trastorno neurológico con manifestaciones neuropsicológicas y neuropsiquiatricas que se caracterizan por el deterioro de las funciones cognoscitivas.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Dr. José Leonel de León Zambrano.  El sistema nervioso contiene muchos tipos de neuronas que liberan distintas clases de neurotransmisores y debido a.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Enfermedad de Huntington
CARACTERÍSTICAS.
Día Mundial del Parkinson 11 de Abril
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
SIFILIS. Agente causal O Treponema pallidum es una especie del género Treponema, compuesta por entre ocho y veinte espiras enrolladas, lo que le da un.
ARTRITIS REUMATOIDE. Enfermedad Inflamatoria Crónica. Caracteriza por Poli-artritis (Simétrica y Periférica). Origen: Autoinmune. La naturaleza del factor.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
Transcripción de la presentación:

Marcha patológica: Coreica (danzante)

¿Qué es corea? Término que deriva del latín choreus = Danza Grupo de trastornos neurológicos denominados discinesia Caracteriza por la exageración de movimientos irregulares Movimientos anormales e involuntarios Movimientos coroicos involuntarios

Etiología La corea es un flujo continuo Con contracciones muscular aleatorias secundarias Se asocia, generalmente, a etiología hereditaria neurodegenerativa.

Causas más importantes:  Coreas hereditarias: Enfermedades de Huntington y Wilson  Coreas adquiridas: Corea de Sydenham y exposición a fármacos (discinesia tardía).

Características de la corea: Es brusca Irregular Cambiante En etapas más avanzadas puede inferir en:  La deambulación  La sed estación

Movimientos coreicos Movimientos de dedos, mano. Similar a un pianista. Sacudidas de cabeza en cualquier plano. Balanceo de miembro superior del dorso al caminar

Análisis entre la marcha patológica y la normal.