O TOMASTOIDITIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DEL TCMD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA DE OÍDO
Advertisements

- COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS
Otitis Media Aguda (OMA).
Otitis Media Dr. Carlos Quiros M. Otorrinolaringólogo.
Azalea Garza Báez Cabeza y Cuello.
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
O í d o.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Formas clínicas Ulceroglandular: Úlceras cutaneas, pápulas, tras picadura de garrapata y adenopatías regionales Glandular: Adenopatías axilares, epitrocleares,
Mujer de 43 años, en seguimiento en consultas externas por cefaleas
Resonancia magnética (RM)
5. Área de radiología APARTADO 9. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de cabeza y cuello.
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
1 2 SINUSITIS INVASIVA POR ASPERGILLUS. Paciente pediátrico con aplasia medular severa yatrogénica. Fig. 1: Tc facial sin contraste. Celulitis orbitaria.
Urgencias no traumáticas de cabeza y cuello en pediatría
PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR
EL OIDO EN LOS NIÑOS FISURADOS
OTITIS MEDIA AGUDA Carolina Bardales Castillo
El oído externo es una de las tres partes en que se divide el oído.
COLESTEATOMA Dr. Ramón Paz Campos.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCH-TEPEPAN AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS GRUPO: 307 EQUIPO: 17 INTEGRANTES: AGUILAR SOLARES BRYAN LÓPEZ.
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES ll
GRANULOMA DE COLESTEROL DEL APEX PETROSO
Otitis Media Crónica Dr. Enrique Moren.
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA
CASO 1. Osteoma frontal. Varón de 54 años con discreta proptosis ocular izquierda. Fig 1.1. TC ( corte axial). Osteoma frontal izquierdo que se insinúa.
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
COLESTEATOMA ORL 6.-C.
NOMBRE:FLORES GODOY JUAN EDUARDO
Otorrinolaringología 6°C
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
(PREVENCION Y CONSECUENCIAS) NOMBRE: MONTOYA MENDOZA DIANA RUBI
HIPOACUSIAS Paulina Hernández García Michell Navarrete Gaspar
El Oído.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INFANTIL
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
HOSPITAL UNIVERSITARIO BASURTO. Bilbao.
Otitis Media La otitis media es la inflamación del oído medio, por lo general, como consecuencia de la disfunción de la trompa de Eustaquio y que, contaminado.
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
MI PACIENTE CONSULTA POR …. OTALGIA MARISA PROVENCIO VALVERDE R4 MFYC CENTRO DE SALUD VISTALEGRE-LA FLOTA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Quiste óseo simple Alteración local de crecimiento óseo- > frec en hombres antes de 20 años Diáfisis proximal húmero –fémur Radiolúcido, central, bien.
ANATOMIA HUESO TEMPORAL PACCI SALAZAR KARLA MR 1 RADIODIAGNOSTICO Dra. N Angulo.
INTEGRANTES  SHIRLEY PAURO FLORES  NOHEMI TICA ROA.
DIVERTICULITIS AGUDA EN ADULTOS IM. DAVID TUMIALAN G.
DETECCION PROBLEMAS DE AUDICION EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Granuloma de colesterol. A
A. Imagen axial por tomografía computarizada (CT) visualizada en ventana ósea de una mujer de edad avanzada que se presentó con otitis serosa unilateral.
Líquido en el vértice petroso aireado. A
Colesteatomas, congénitos y adquiridos. A
Atresia del conducto auditivo externo. A
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
Nombres y Apellidos: María Ramirez Herrea Fecha de Nacimiento: 29/05/1973 Lugar de Nacimiento: Chocope – La Libertad Edad: 44 años Domicilio: TARAPOTO.
El oído, órgano de audición y equilibrio, se divide en oído externo, medio e interno El oído externo y el oído medio están relacionados principalmente.
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
TROMBOSIS DEL SENO SIGMOIDEO: COMPLICACION DE OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA AGUDA.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
ANATOMÍA POR IMAGEN DE ABDOMEN. Tal vez alguna introducción? :v.
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

O TOMASTOIDITIS UNFV – FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE Diagnóstico por Imágenes Docente : Dr. César Puerta Magallanes Integrantes: Vega Obregón Milagros Ventura Sosa Anyelina Ventura Sosa Anyelina

Otomastoiditis La mastoiditis es la infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de la inflamación de una otitis media aguda (OMA).

Es la inflamación destructiva de las celdas mastoideas debido a un proceso osteítico de la apófisis mastoides. Puede presentarse como complicación de una otitis media aguda. La Mastoiditis Aguda se divide en:  Mastoiditis aguda coalescente  Mastoiditis exteriorizada (absceso subperióstico) MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO  TC Y LA RM desempeñaran un papel fundamental en su diagnostico permitiendo establecer el tratamiento idóneo de forma precoz  La TC dada su rapidez y disponibilidad, es la técnica de elección inicial y habitualmente la definitiva Otomastoiditis Aguda

Generalidades

Caso: 1 (OBSTRUCCION DEL ANTRO MASTOIDEO) Otomastoiditis en un escolar, con otitis media Aguda y abombamiento retroauricular Izquierda Fig. 1. TC. De peñascos sin CIV con ventana ósea: Ocupación del oído medio así como opacificación de las celdillas mastoideas izquierdas, sin signos de reabsorción ósea. Tumefacción de partes blandas periauriculares izquierdas.

Otomastoiditis Aguda - Coalescente  La O.C. es consecuencia  Se Caracteriza  Es la complicación mas frecuente. (es mas común entre los meses y los 3 años) La infección OM Resorción osteoclastica de los tabiques de las celdillas mastoideas, debido a la formación de microabscesos por debajo de la mucosa que inducen desmineralización ósea como consecuencia del aumento de presión local y enzimas osteoliticas

Extensión directa de la infección, Absceso subperiostico Fig2.- Mastoiditis coalescente en un lactante de 18 meses, con una tumefacción retroauricular derecha TC de peñascos sin CIV con ventana ósea : Ocupación del oído medio y celdillas mastoideas izquierdas. Se asocia a erosión ósea de la porción mastoidea del hueso temporal del mismo lado y aumento de partes blandas periauriculares con una burbuja de gas.

Figura 1 Otomastoiditis coalescente. Imágenes transversales de TC en ventana de hueso (A y B, inferior y superior) que muestran la ocupación del oído medio y las celdillas mastoideas, destrucción de los tabiques óseos de las celdillas (puntas de flecha) y de la cortical interna (flechas).

OA - Mastoiditis exteriorizada (absceso subperióstico) Lateral o externa: más frecuente (50 % de las mastoiditis). formación de un absceso retroauricular que desplaza el pabellón hacia delante (signo de Jacques) y se fistuliza a la piel retroauricular.

Figura 2 Absceso subperióstico. Imágenes transversales de TC en ventana de hueso y de partes blandas (A y B). A.Se identifica la ocupación otomastoidea con erosión de los tabiques óseos de las celdillas y la cortical externa (puntas de flecha). B.Se puede observar un absceso subperióstico en las partes blandas sobre la superficie del hueso temporal (flechas). C.En la imagen de ecografía se identifica el absceso como una colección líquida encapsulada de pared gruesa y contenido anecoico (flechas); también es posible la visualización de la lisis cortical (puntas de flecha).

 Patología: Se cree que se debe principalmente a la disfunción de la trompa de Eustaquio. Otomastoiditis Crónica Define como una inflamación persistente o recurrente del oído medio y la apófisis mastoidea, que suele durar un mínimo de 12 semanas y produce una perforación permanente de la membrana timpánica. Anatomía normal

Otomastoiditis Crónica  Presentación clínica: Pérdida auditiva conductiva, dolor, otorrea, vértigo  Cambios radiográficos: TAC o RM  Cambios en el proceso mastoideo:  Cambios en el proceso mastoideo: neumatización subdesarrollada, esclerosis u opacificación.  Cambios en la membrana timpánica:  Cambios en la membrana timpánica: engrosamiento, retracción, perforación de la membrana timpánica o calcificación (miringosclerosis).  Cambios en el oído medio: -Atelectasia del oído medio / derrame / tejido de granulación -Cadena osicular no colesteatomatosis y erosiones de la cavidad timpánica -Fijación de la cadena osicular -Timpanoesclerosis -Colesteatoma adquirido

Datos del paciente EDAD: 34 años de edad GÉNERO: MasculinoPresentación Dolor crónico del oído izquierdo obstrucción y secreción. Imagen. Ventana de hueso - huesos axiales petrosos Opacificación de la hendidura del oído medio izquierdo y de las células aéreas mastoides con tejido blando, asociado con atelectasia del oído medio. Celdillas mastoideas Imagen. Ventana coronal de hueso petroso Engrosamiento y retracción de la membrana timpánica.

Imagen. TC coronal. Otomastoiditis crónica Muestra células de aire mastoides escleróticas, membrana timpánica retraída (flecha blanca) y opacificación de la cavidad media. Observe el yunque (i) y la mucosa engrosada en la articulación incudoestradial (flecha negra). Otomastoiditis crónica con timpanoesclerosis Muestra la densidad de los tejidos blandos en el ático con engrosamiento del maléolo lateral y pliegues incudales (flechas). Observe la calcificación (flecha recta) en el ático indicativa de timpanoesclerosis. Observe la esclerosis del martillo (m) y la densidad del tejido blando (granulación) adyacente al tendón del tímpano tensor (flecha curva). Imagen. TC coronal.

Otomastoiditis crónica derecha. A y B: corte axial de alta resolución que muestra disminución de celdillas mastoides con esclerosis y ocupación por colección hipodensa. El oído medio está ocupado y no se observa erosión de la cadena osicular. A B

Otomastoiditis crónica con esclerosis A: corte axial esclerosis y ocupación de celdillas mastoideas por colección inflamatoria; B: se observa el engrosamiento de los septos mastoideos y el aumento de su densidad debida a la esclerosis reactiva. A B

GRACIAS