PRESENTADO POR: Daniela Quintero Mieles Omar Quintero Pelaez Mº Camila Ramos De la Hoz Flora Renteria Garrido MEDICINA UNIMETRO 10C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Advertisements

PATOLOGÍA BENIGNA DEL OVARIO
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
Cáncer de Ovario Dra. Dolores Gallardo Rincón
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
PREVENCION CANCER DE MAMA
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
National Uiversity College Division Online LA ENDOMETRIOSIS PROF. DIDIER BARRETO ITTE 1031L-3001 YARILIS REYES DELGADO NUM ESTUDIANTE:
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
GENÉTICA Y MANEJO QUIRÚRGICO PROFILÁCTICO DE MÍNIMA INVASIÓN EN EL SÍNDROME DE LYNCH: A PROPÓSITO DE UN CASO OBJETIVO: El cáncer colorrectal hereditario.
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Ciencias Biológicas RP-18 Reproducción, Sexualidad y Humanismo Grupo 03 Estudiante:
Definición de útero El útero o matriz es el órgano reproductor femenino. Es el lugar donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. El útero esta integrado.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Realizado por: Javier Alonso del Valle.
 Camila Hernández Rodríguez 6040  Jorge Arturo Ángeles Ramírez 6040  Fernando Jovani Torres Segura 6020  Sara Eliu Catalán Gómez 6020.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
TUMORES,DEFINICION, TIPOS Y SOLUCIÓN o Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal.
Tumores Pelvianos Benignos. Caso clínico A.J. 36 años MC: Consulta por menstruación abundante y de larga duración, más de 9 días por mes. Comenzó con.
Diagnóstico de Enfermedades.
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
Tumor Ciertas células pierden su control normal de mecanismo y empiezan a crecer fuera de Dos tipos de tumores: el benigno y el maligno.
NOMBRE DE LA REVISTA CÁNCER
Reproducción.
VARIABLES PRONÒSTICAS
Ciclo Reproductor femenino.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
INTERROGATORIO DE SALUD
Introducción Los sarcomas uterinos son tumores raros
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Vagina Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con la parte exterior.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Desde qué son los espermatozoides y los óvulos, hasta el parto
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
REFORZAMIENTO ESCOLAR PARA OBTENER LOGROS SATISFACTORIO EN LA ECE 2017.
Cáncer Lo que debes saber
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
CÁNCER DE MAMA DR. GENILSON SILVA ROTACIÓN: SSRO.
Universidad Veracruzana Facultad de medicina Región Poza Rica – Tuxpan Experiencia Educativa: Control de Enfermedades Crónico Degenerativas Catedrático:
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
 n biología, el sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
CECILIA BÉJAR A. CANCER GASTRICO. ANATOMIA DEL ESTOMAGO Órgano en forma de saco situado entre el esófago y el intestino delgado. Ayuda en la digestión.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ROTACION DE GINECOLOGIA-OBSTETRICIA DR. JOHNNY POTES IESS - DURAN IRM. KAREN GEOVANNA LEON MINA TEMA:
Las Glándulas son estructuras que tienen la capacidad de producir sustancias que son capaces de producir un efecto en otro órgano, estas pueden ser liberadas.
Sistema de gestión de equidad de género.
CASOS CLÍNICOS CÁNCER DE MAMA
Urzúa Galván Bryan Iván. Acerca del hígado El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo. Tiene un rol clave en la digestión de los alimentos.
ENDOMETRIOSIS.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
Profesor. Bachiller: Dr Marcos Peñaloza Manuel Pizzani CI: República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación.
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
 OLMEDO CHAMAZA MARCO ANTONIO  H.C.:  Edad: 60 Años 3 Meses.
PREVENCION DE CANCER DE MAMA DRA. RITA D. REYES 19 DE OCTUBRE.
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Presentado por: Valeria Ochoa Dayaris Narváez.
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA MAMA. NEOPLASIAS BENIGNAS Grupo de afecciones caracterizadas por cambios en el tejido de la mama que son benignos (no cancerosos).
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
Proceso de reproducción
Cáncer de mama Juan Diego Sigüenza Rojas Azogues – Ecuador 2019.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Cáncer de Ovario Integrantes: Marco Borja Abraham Cisneros.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Transcripción de la presentación:

PRESENTADO POR: Daniela Quintero Mieles Omar Quintero Pelaez Mº Camila Ramos De la Hoz Flora Renteria Garrido MEDICINA UNIMETRO 10C

Es la segunda neoplasia maligna ginecológica en el mundo, precedida por el cáncer de mama. Se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer y pueden extenderse a otras áreas del cuerpo. Se calcula que de 1 a 2% de las mujeres padecerán cáncer de ovario. Son glándulas reproductoras encontradas sólo en las mujeres que producen los óvulos para la reproducción. Los óvulos viajan a través de las trompas de Falopio hacia el útero donde el óvulo fertilizado se implanta y se desarrolla en un feto.

Cuerpo ovoide ligeramente aplanado que mide 3 cm de largo, 2 cm de ancho y 1 cm de grueso. Se encuentran alojados en las fosas ováricas situadas en la pared lateral de la pelvis. Antes de la pubertad, su superficie es lisa, luego al llegar esta etapa se vuelve más irregular, ya que están cubiertas por folículos ováricos (folículos de Graaf). Menopausia, los ovarios disminuyen de volumen, los folículos salientes desaparecen, se acentúan las cicatrices y la superficie tiende a volverse lisa y regular.

La mayoría de estos tumores son benignos (no cancerosos) y nunca se propagan fuera del ovario. Los tumores ováricos malignos (cancerosos) o tumores de bajo potencial maligno se pueden propagar (hacer metástasis) a otras partes del cuerpo, y pueden causar la muerte.

TUMORES DE BAJO POTENCIAL MALIGNO Estos tumores se diferencian de los cánceres ováricos típicos porque no crecen hacia el tejido de sostén del ovario (llamado estroma ovárico). Estos cánceres tienden a afectar a las mujeres más jóvenes en comparación con los cánceres ováricos típicos. Los tumores crecen lentamente y tienen menos probabilidades de causar la muerte que la mayoría de los cánceres de ovario. TUMORES DE BAJO POTENCIAL MALIGNO Estos tumores se diferencian de los cánceres ováricos típicos porque no crecen hacia el tejido de sostén del ovario (llamado estroma ovárico). Estos cánceres tienden a afectar a las mujeres más jóvenes en comparación con los cánceres ováricos típicos. Los tumores crecen lentamente y tienen menos probabilidades de causar la muerte que la mayoría de los cánceres de ovario. TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES MALIGNOS Los tumores epiteliales cancerosos reciben el nombre de carcinomas. De 85 a 90% de los cánceres de ovario son carcinomas ováricos epiteliales. El tipo seroso es por mucho el más común, pero existen otros tipos como mucinosos, endometrioides y de células claras. TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES MALIGNOS Los tumores epiteliales cancerosos reciben el nombre de carcinomas. De 85 a 90% de los cánceres de ovario son carcinomas ováricos epiteliales. El tipo seroso es por mucho el más común, pero existen otros tipos como mucinosos, endometrioides y de células claras.

La producción del gameto femenino (ovocito). Cada mes durante la ovulación el ovario libera un ovocito que viaja por la trompa (pequeño conducto que comunica el ovario con el útero) hasta el útero. La secreción de hormonas femeninas. El ovario es la fuente principal de estrógeno y progesterona que son las hormonas femeninas implicadas en varios procesos como la regulación del ciclo menstrual, el embarazo, y el crecimiento de las mamas entre otros. En la menopausia los ovarios dejan de producir ovocitos y hormonas femeninas.

EDAD El riesgo de padecer cáncer de ovario aumenta con la edad. El cáncer de ovario es poco común en las mujeres < de 40 años, y la mayoría de los cánceres ováricos se origina después de la menopausia. La mitad de todos los cánceres de ovario se encuentran en mujeres de 63 años o más. EDAD El riesgo de padecer cáncer de ovario aumenta con la edad. El cáncer de ovario es poco común en las mujeres < de 40 años, y la mayoría de los cánceres ováricos se origina después de la menopausia. La mitad de todos los cánceres de ovario se encuentran en mujeres de 63 años o más. OBESIDAD Aquellas con un índice de masa corporal de al menos 30 tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario. OBESIDAD Aquellas con un índice de masa corporal de al menos 30 tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario.

CONTROL DE LA NATALIDAD Las mujeres que han usado anticonceptivos orales (píldora anticonceptiva) tienen un menor riesgo de cáncer de ovario. El menor riesgo se observa después de solo 3 a 6 meses de usar los anticonceptivos orales, y el riesgo es menor mientras más tiempo se use la píldora. Este riesgo menor continúa por muchos años después de suspender las píldoras. CONTROL DE LA NATALIDAD Las mujeres que han usado anticonceptivos orales (píldora anticonceptiva) tienen un menor riesgo de cáncer de ovario. El menor riesgo se observa después de solo 3 a 6 meses de usar los anticonceptivos orales, y el riesgo es menor mientras más tiempo se use la píldora. Este riesgo menor continúa por muchos años después de suspender las píldoras. CIRUGÍA GINECOLÓGICA La ligadura tubárica (amarrar los conductos) puede reducir la robabilidad de cáncer de ovario en hasta dos tercios. Una histerectomía (extirpación del útero sin remover los ovarios) también parece reducir el riesgo de cáncer de ovario alrededor de un tercio. CIRUGÍA GINECOLÓGICA La ligadura tubárica (amarrar los conductos) puede reducir la robabilidad de cáncer de ovario en hasta dos tercios. Una histerectomía (extirpación del útero sin remover los ovarios) también parece reducir el riesgo de cáncer de ovario alrededor de un tercio.

MEDICAMENTOS PARA LA FERTILIDAD El uso del citrato de clomifeno (Clomid) por más de un año, puede aumentar el riesgo de tumores ováricos conocido como "tumores de bajo potencial maligno". Las mujeres que son infértiles pueden presentar un mayor riesgo. Puede deberse a que no han tenido un embarazo a término o usaron píldoras anticonceptivas (las cuales ofrecen protección). ANDRÓGENOS Los andrógenos son hormonas masculinas. El danazol, un medicamento que aumenta los niveles de andrógenos, estuvo vinculado a un riesgo aumentado de cáncer de ovario. TERAPIA DE ESTRÓGENO Y TERAPIA DE HORMONAS Las mujeres que usan estrógenos después de la menopausia tienen un riesgo aumentado de cáncer de ovario. El riesgo parece ser mayor en mujeres que sólo reciben estrógeno (sin progesterona) por muchos años (al menos 5 o 10).

ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER DE OVARIO  El riesgo de cáncer de ovario aumenta si su madre, hermana o hija tiene, o tuvo, cáncer ovárico.  Un antecedente familiar de algunos otros tipos de cáncer, como el cáncer colorrectal y el de seno, está vinculado a un mayor riesgo de cáncer ovárico.  Esto se debe a que estos cánceres pueden ser causados por una mutación (cambio) hereditaria en ciertos genes que ocasiona un síndrome hereditario de cáncer que aumenta el riesgo de cáncer ovárico. SÍNDROMES DE CÁNCER FAMILIAR Aproximadamente de 5 a 10 por ciento de los casos de cáncer de ovario son una parte de los síndromes de cáncer familiar, ocasionados por cambios hereditarios (mutaciones) en ciertos genes.

SÍNDROME HEREDITARIO DE CÁNCER DE OVARIO Mutaciones hereditarias en los genes BRCA1 o BRCA2 Responsables de la mayoría de los cánceres de ovario hereditarios. ¿Normales? Ayudan a prevenir el cáncer al producir proteínas que evitan el crecimiento anormal de las células. Las mujeres con el BRCA1, el riesgo de cáncer de ovario en el transcurso de sus vidas es de entre 35% y 70%. Las mujeres con mutaciones BRCA2, el riesgo ha sido estimado entre 10% y 30% para la edad de los 70 años. ¿Heredó una mutación (defecto) en uno de estos genes de cualquiera de sus padres? esta proteína que previene el cáncer es menos eficaz y sus probabilidades de padecer cáncer de seno, ovario, o ambos, aumentan.

El cáncer de ovario puede causar diferentes señales y síntomas. Las mujeres tienen más probabilidad de presentar síntomas si la enfermedad se ha propagado más allá de los ovarios. El 70% de las mujeres presentan síntomas al menos 3 meses previos al diagnostico y un 35% lo presentan 6 meses previos.

Es asintomático en etapas iniciales. No tiene síntomas específicos. Hallazgo se hace en el examen ginecológico habitual. Etapas avanzadas: Dolor abdominal o pélvico. Suele ser atribuido a otras patologías gastrointestinales –> “el gran simulador”. ¿Por qué se presentan los síntomas? Se da cuando el tumor ovárico comprime otra víscera o cuando hay diseminación intraabdominal.

Estadios iniciales: Cuando el tumor permanece confinado a la pelvis, el diagnóstico usualmente ocurre por palpación de masa anexial asintomática durante un examen pélvico rutinario, o como hallazgo quirúrgico. Estadios avanzados: Aproximadamente 75 – 80 % de las pacientes con cáncer epitelial de ovario son diagnosticadas cuando la enfermedad se ha diseminado a toda la cavidad abdominal. A. ANAMNESIS 1. Antecedentes patológicos familiares (cáncer de ovario, endometrio o colon) 2. Antecedentes personales: nuliparidad, cáncer de mama, de endometrio o de colon 3. Sintomatología actual, los síntomas mas frecuentes son: − Molestia abdominal − Dolor bajo vientre y/o abdominal − Distensión abdominal por ascitis o masas tumorales

B. Examen Físico 1. General y por aparatos. Buscar signos de diseminación a distancia. Presencia de ascitis, derrame pleural, masas abdominales, viceromegalia. 2. Ginecológico: tacto de utero, vagina, ovarios, trompas de falopio y recto. C. Exámenes complementarios de laboratorio clínico Hemograma completo Función renal Función hepática. D. Estudios de imagenología 1. Rx Tórax y Rx abdominal simple. 2. Ecografía abdominal y pélvico: útil para encontrar un tumor ovárico y determinar si es una masa solida (tumor) o un quiste lleno de liquido. También se puede usar para observar mejor el ovario con el fin de determinar cuán grande es y cómo luce en el interior 3. TAC de abdomen: o muestra tumores ováricos pequeños, pero puede mostrar tumores más grandes. Además, puede que muestre si el tumor está creciendo hacia las estructuras cercanas.

E. Estudios endoscópicos 1. Enema de bario: radiografías de colon y recto F. Marcadores tumorales 1. CA-125(epiteliales): 85% de las pacientes con cáncer epitelial tienen valores de CA-125 > de 35 U/mL; en el estadio I 50% de las pacientes están por arriba de este rango comparado con estadios avanzados donde más de 90% tiene concentraciones mayores de 35 U/mL. 2. AFP (TSE) 3. HCG (coriocarcinoma) G. Laparoscopia: ayudar a los médicos a confirmar la etapa (la extensión de la propagación del tumor) del cáncer. 1. Diagnóstica y terapéutica

CIRUGÍA Por lo general, los ovarios, el cuello del útero y las trompas de Falopio son extraídas. Aquí se determina la etapa de la enfermedad, si se ha extendido se extirpa lo mas posible para reducir la cantidad de cáncer que tendrá que ser tratado después con quimioterapia o terapia de radiación. QUIMIOTERAPIA Es útil cuando hay propagación a órganos distantes RADIOTERAPIA Con rayos de alta energía se destruyen las células cancerosas. La terapia de radiación afecta a las células de cáncer sólo en el área tratada.

Criterios diagnósticos según la OMS: a) Metástasis ovárica caracterizada por la presencia de células malignas de estirpe epitelial mucosecretoras en “anillo de sello”. b) Existencia de proliferación pseudo-sarcomatosa del estroma ovárico. Metástasis ováricas de cáncer gástrico, descrito por primera vez por Friedrich Ernst Krukenberg. Las células neoplásicas epiteliales, a través de productos tumorales, inducen una desproporcionada reacción proliferativa del estroma ovárico con células fusadas y abundante depósito de colágeno. La vía de diseminación aún se desconoce, posiblemente se produce vía peritoneal o hematógena, menos probablemente por contigüidad o por vía linfógena.

Grandes masas ováricas bilaterales sólidas o predominantemente sólidas, en una paciente portadora de una neoplasia gástrica El ovario conserva en general su forma a pesar del gran tamaño que pueden alcanzar estas lesiones y que van entre los 5 y 20 cm Masa ovárica sólida con algunas lesiones quísticas, bien demarcadas, con paredes con fuerte realce posterior a la administración de contraste intravenoso. Distensión y dolor abdominal por la bilateralidad y gran tamaño de los tumores.

Es un síndrome de subceptibilidad genéticamente determinada a diferentes tipos de tumores siendo frecuente el carcinoma colorrectal y el carcinoma endometrial. Carcinoma colorrectal hereditario no asociado a poliposis. Mutación en uno y raramente más de uno de los genes reparadores de errores de replicación del DNA

Tipos histológicos: Endometrioide Mucinoso No endometrioide (células claras, seroso) Tumor Mulleriano Mixto Maligno (componente epitelial Endometrioide de bajo grado) Carcinoma diferenciado/carcinoma desdiferenciado (transición abrupta) Carcinoma indiferenciado puro

Demostración de la mutación en uno, o másr de los genes reparadores de los errores de replicación del DNA (MLH1,MSH2,MSH6,PMS2) CE: MSH2 y MSH6 DATOS CLÍNICOS CRITERIOS DE AMSTERDAN II: 3 o más individuos afectado de CCR o neoplasia relacionada (endometrio, intestino delgado, uréter o pelvis renal), uno de ellos familiar de primer grados de los otros dos. Afectación de 2 generaciones consecutivas Caso diagnosticado antes de los 50 años. Exclusión del diagnostico de poliposis adenomatosa familiar. CRITERIOS DE BETHESDA REVISADOS: CCR diagnosticado antes de los 50 años Presencia de CCR sicrónico o metacrónico u otra neoplasia relacionada (endometrio, ovario, páncreas, urinario, cerebro, intestino delgado), con independencia de la edad. CCR con infiltración linfocitaria, células en anillo de sello o crecimiento medular diagnosticado antes de los 60 años. Paciente con CCR y uno o más familiars de 1º grado con CCR o neoplasia relacionada (endometrio, estómago, ovarion, páncreas, urinario, cerebro, intestino delgado) diagnosticada antes de los 50 años. Paciente con CCR y dos mas mas familiares de 1º o 2º con CCR o neoplasia relacionada (endometrio, estómago, ovarion, páncreas, urinario, cerebro, intestino delgado)