ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE ABONOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (3) EL BOCASHI.
Advertisements

BIOL (Estimulante orgánico)
ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE ABONOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (2) (LA LOMBRICULTURA)
ABONO DE FRUTAS Y PURÍN DE HIERBA
IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
COMPOSTA Una solución sencilla para disminuir la producción de desperdicios sólidos Orgánicos mgs.
TE DE ESTIERCOL Y ORIN FERMENTADO
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
EL TÉ DE ESTIÉRCOL (Elaboración, uso y manejo).
Unidad IV: Aprovechamiento de desechos agroindustriales
Presentación Pastos y Forrajes
Fundación Espacios Verdes
LOMBRICULTURA BIOTECNOLOGIA basada en la cría intensiva de Lombrices, la cual Recicla todo tipo de Materia Orgánica obteniendo fundamentalmente dos productos.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
P a s o s a s e g u i r : 1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia. Evita un.
MICROROGANISMOS EM Que son los EM Que es el EM Activado Algunos usos.
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
Presentado por: Cristian Camilo Betancurth Flores.
LOMBRICOR SCA Humus de lombriz.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
COMO HACER QUESO ARTESANALMENTE
“Frutas” La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales.
DEFINICIONES Caña de azúcar: La sacarosa se encuentra en el tronco.
NUTRICION Y HUERTOS ESCOLARES
El huerto estacional.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
Escuela Preparatoria Oficial No°126
LOMBRICULTURA HUMUS DE LOMBRIZ 2010.
ABONOS ORGANICOS.
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
Institución Educativa LOS COLORES
Jairo Batista Bernal 30 Agosto 2014
COMPOSTAJE DOMICILIARIO
5to. Bloque Clase HUERTO ORGÁNICO ABONOS ORGÁNICOS.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No “ISIDRO FABELA” C. C. T
Suelos, nutrición de las plantas y fertilizantes.
Correa Caballero Jonatán Enrique 3º2 Vespertino Geografía EPO 126 VESPERTINO.
Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario
EXPERIENCIA PILOTO DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Jornada de Presentación
El compostaje.
Me 126 en mi azotea verde. composta.
¿Qué es la materia orgánica? 1
PROYECTO: COMPOSTA, ALTERNATIVA PARA CULTIVAR ALIMENTOS
LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto.
Como compostar la gallinaza
Angélica Ramírez Gutiérrez 3-3 Geografía
Jairo Batista Bernal 13 diciembre 2014
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
Compostar correctamente Valore sus residuos orgánicos.
BIODIGESTOR.
Agricultura sostenible III
ELABORACIÓN DE BIOABONO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE.
EFECTO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS SOBRE EL SUELO
DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL AZUAY
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
La vida en el huerto. Educación agroecológica
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Reciclaje Orgánico CFG: Huertos Urbanos Comunitarios.
EXPERIENCIA ERA´s LOS RIOS, ZONA NORTE
Cultivar Huertos Caseros
ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS.
ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA
LA COMPOSTA.
Transcripción de la presentación:

ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

INTRODUCCION La base de la fertilidad de los suelos, esta representada por el “ humus”. La actividad de la vida del suelo (microflora y microfauna) depende de la presencia de materia orgánica y naturalmente de factores tales como agua, aire, temperatura, pH, etc.

IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA c. Los microorganismos del suelo al atacar a la materia orgánica la transforman en “humus” d. El “humus” después de complejos procesos llega al estado de “humus permanente” en el que las sustancias nutritivas se han mineralizado para ser de esta manera asimiladas por las raíces de las plantas.

Objetivos Aprobar la cátedra de desarrollo rural. Aprender a elaborar e impartir una charla a los agricultores, en el uso y manejo de abonos orgánicos. Permitir que el agricultor conozca cada uno de los métodos de la síntesis y el uso de cada uno de los abonos

LOS RESIDUOS O DESECHOS ORGÁNICOS fuentes primarias para la fertilización

Origen de los residuos orgánicos Los procesos que involucran biomasa generan residuos orgánicos. Los residuos o desechos orgánicos se pueden agrupar en cuatro categorías: Urbanos Agroindustriales Agropecuarios Cuerpos de agua

1. Residuos urbanos Basuras ( residuos de cocina, papeles), está mezclado con metales y lo difícilmente descomponible (plástico) Materiales resultantes del mantenimiento de zonas verdes (cortes de prados, ramas de árboles y arbustos). Los lodos de las plantas depuradoras de las aguas servidas

2. Residuos agroindustriales Industria del azúcar: cachaza, bagazo y bagacillo. Industria del café: cáscara y pergamino Industria palmicultora: ráquis, fibra y afrecho Molinería de arroz: cascarilla y polvillo Camales: contenido ruminal, y otros Industria de champiñones: champiñonaza Industria de jugos y frutas: cáscaras, y semillas Industria maderera: cortezas, astillas, aserrín y virutas Industria cervecera: lodos Industria del coco: fibra de coco

3. Residuos agropecuarios Bovinaza Gallinaza/ pollinaza Porquinaza Otros: equinaza. Conejaza, cuyaza, etc. Pulpa de café Cáscara de cacao Vástagos y ráquis de musáceas Vainas de leguminosas Capacho y tuza de maíz Desechos florícolas

4. Cuerpos de agua 5. Otros materiales Malezas acuáticas flotantes: jacinto de agua, azolla-anabaena Algas filamentosas 5. Otros materiales Turbas Carbonilla Tierra de diatomáceas Fondos de estanques piscícolas

PROCESOS DE HABILITACIÓN DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS

LA VERMICULTURA o LOMBRICULTURA Es una biotecnología que permite el reciclaje de los desechos orgánicos procedentes del sector rural o urbano (agrícola o agroindustrial) Es la elaboración de compost con ayuda de las lombrices. PRODUCTOS : carne de lombriz SUBPRODUCTOS : colágeno, vermicompost / lombricompuesto o humus de lombríz

LA LOMBRIZ DE HUMUS o Roja Californiana VERMICULTURA LA LOMBRIZ DE HUMUS o Roja Californiana (Eisenia foetida) Se alimenta de todo tipo de desechos orgánicos y su aparato digestivo humifica en pocas horas lo que tarda muchos años a la naturaleza. Expulsa el 60 % de la materia orgánica después de su digestión. La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces mas nitrógeno, 7 veces más potasio, el doble de calcio y de magnesio

VERMICULTURA CRIANZA DE LA LOMBRIZ DE HUMUS Se crían en camas o lechos de 1.00 m de ancho x 20.00 m de largo y 0.40 a 0.60 m de alto. Que se pueden construir de diversos materiales (madera rústica, caña guadua, ladrillo, bloque, etc.) Se debe dejar entre 0.80 a 1.00 m entre los lechos, para poder operar La crianza puede iniciarse con 100 a 1000 lombrices por m2

ALIMENTACIÓN Desechos vegetales (residuos de cosechas, restos de hierbas) Desechos animales (estiércol, rumen, sangre) Desechos industriales (textiles, papelería, conservas, carnicos,etc.) Desechos urbanos y de mercado Desechos orgánicos de origen vegetal y animal en una relación de 2: 1 o 3: 1, que deberán someterse a una descomposición previa.

Es aconsejable como medida de control probar el alimento: Coloque 10 lombrices en un montón del nuevo alimento de más o menos 30 centímetros de alto. Si al cabo de 24 horas se encuentra a las lombrices distribuidas de manera homogénea dentro del montón, proceda a su completa utilización Si las lombrices no se han distribuido dentro del alimento o lo han abandonado, no se debe utilizar este nuevo alimento

SUMINISTRO DEL ALIMENTO Existen dos formas: Por capas: Se extiende una capa de 10-15 cm de alimento, luego se siembran las lombrices; cuando consuman el alimento (40 kg/mes/ m2), se agrega otra capa hasta cubrir los 25-30 cm de lecho, regar el lecho (75 % de humedad) antes de la siembra. 2. Cubrir el lecho: Llenar los 25-30 cm del lecho, luego se siembran las lombrices hasta que consuman todo el alimento. Luego se saca el humus y las lombrices y se extiende nuevo alimento, sembrando nuevamente las lombrices

VERMICULTURA MANEJO DEL CRIADERO para evitar la fuga de las lombrices. Mantenga suficiente alimento y observe frecuentemente los parámetros de: Humedad : 75 % pH : 6- 8.5 Temperatura : 15 -25o C para evitar la fuga de las lombrices.

VERMICULTURA COSECHA Ponga alimento fresco/ La primera cosecha se realiza al noveno mes. Ponga alimento fresco/ Retire las lombrices y luego extraiga el lombricompuesto Las siguientes cosechas se harán a partir del sexto mes.

VERMICULTURA PROCESAMIENTO Extraer el exceso de humedad del humus Homogenizarlo Cernirlo Empacarlo Etiquetarlo

LOS ENEMIGOS DE LA LOMBRÍZ VERMICULTURA LOS ENEMIGOS DE LA LOMBRÍZ Ratas, ratones Hormigas, gorgojos Cienpiés Gallinas, pájaros Parásitos (Planaria sp.)

EL COMPOST Abono orgánico completo (descompuesto-aeróbico) Resulta de la descomposición aeróbica (con presencia del aire) de los desechos de origen vegetal y animal, en un ambiente húmedo y caliente. Este abono puede reforzarse mediante la adición de roca fosfórica, cal agrícola, cal dolomita y sulpomag. El proceso de descomposición de los materiales se acelera, cuando se inoculan con microorganismos eficientes (EM) La formula para hacer Compost es: Carbono (C) 30 + Nitrógeno (N) 1 +Agua + aire

VENTAJAS DEL USO DEL COMPOST Mejora la cantidad de materia orgánica del suelo. Mejora la estructura del suelo Incrementa la retención de humedad Aporta de manera natural los elementos minerales que requieren las plantas

VENTAJAS DEL USO DEL COMPOST e. Incrementa la capacidad de retención de nutrientes. Incrementa y favorece el desarrollo de la actividad biológica del suelo. Retarda el proceso de cambio de reacción pH. Ayuda a corregir las condiciones tóxicas del suelo.

COMPOST / abono orgánico completo Formula: Carbono (C )= 30 + Nitrógeno= 1 + agua + aire MATERIALES Fuente de Materia Carbonada (rica en celulosa, lignina, azucares) Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos, desechos de cereales ( maíz, arroz, trigo cebada, quinua), basuras urbanas, desechos de cocina. Fuente de Materia Nitrogenada (rica en Nitrógeno) Estiércoles (ganado bovino, cerdos, cabras, ovejas, caballos, cuyes, conejos, aves, etc. sangre, hierba tierna desechos de leguminosas. Fuente de Materia Mineral Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal , tierra común, agua. Otros: Agentes microbiológicos EM, levadura de pan, melaza Herramientas Palas, trinches, machetes, carretillas, cargadora,volqueta, sistema de riego, zaranda.

ELABORACION DE COMPOST Ventilación Tierra + cal o ceniza + roca fosfórica (2.5 cm) + agua Estiércol (10 cm) + agua + EM 5.00 m Desechos vegetales frescos o secos (20 cm) + agua + EM 1. 20 m Material grueso (2.50 cm) Mantener el montón húmedo, Controlar la temperatura (< 80 grados C. / Realizar volteos cada 15 días

MANEJO DE LA COMPOSTERA Al día siguiente de elaborar la compostera saque los palos para facilitar la circulación de aire. Mantenga el montón húmedo Controle la temperatura para saber si los materiales se están descomponiendo (20-25 a 70- 80 grados centígrados. 4. Remueva el montón cada 15 días 5. Para activar la descomposición aplicar 2 litros de purin en 20 litros de agua por cada metro cúbico de compostera o aplicar 250 ml de EM “microorganismos eficientes” + 250 ml de melaza en 20 litros de agua por cada metro cúbico de compostera

MANEJO del COMPOST Protegerlo del sol, del viento y la lluvia, para evitar la pérdida de su actividad microbiana, así como el lavado y volatilización de sus elementos fertilizantes. Envasarlo en sacos de polipropileno para facilitar su manejo y transporte Almacenarlo en un recinto cerrado, fresco y aireado (no mas de 3 meses) COMPOST

EL BOCASHI Abono orgánico fermentado Resulta de la fermentación aeróbica-anaeróbica de desechos vegetales y animales, al que se le puede agregar elementos de orígen mineral para enriquecerlo (cal, roca fosfórica, sulpomag,etc.) El proceso fermentaivo debe cumplirse bajo techo en recintos cerrados.

EL BOCASHI (Abono Orgánico fermentado) Ventajas para su elaboración: Es una abono de producción rápida (no más de 3 semanas) Sus nutrimentos se hallan disueltos en el efluente que resulta del proceso fermentativo, siendo de fácil asimilacion por las raíces de las plantas. Es un material de fácil manipulación Los secretos para producir un Bocashi de buena calidad 1. Combinar diversos tipos de materiales orgánicos 2. Controlar correctamente la temperatura 3. Mantener un olor agradable de la fermentación

EL BOCASHI (Abono Orgánico fermentado) Materiales (para elaborar 2 Toneladas ) Materiales Cantidades Gallinaza (de aves ponedoras) Ráquis de plátano (picado) Cascarilla de arroz o pulpa de café Tierra de bosque Carbón molido Roca fosfórica Polvillo de arroz Humus de lombriz, compost o bocashi Melaza, miel de caña o de panela Levadura o EM (microorganismos eficientes) Agua (de acuerdo a la prueba del puñado) 500 kg 250 kg 150 kg 50 kg 50kg 1 galón 1 kg/ 1 galón 300-400 litros

EL BOCASHI (Abono Orgánico fermentado) Pasos para su elaboración a. Los ingredientes (orgánicos y minerales se van apilando, humedeciendo e inoculando (con EM o levadura de pan + agua), conforme van llegando, para luego homogenizar la mezcla, agregando agua hasta alcanzar la humedad recomendada (50-60 %). La inoculación se hace con EM :250 cc o levadura de pan: 4 onzas + 250 cc de melaza en 20 litros de agua por cada m3 de desechos a fermentarse. b. Se extiende la mezcla formando eras de 1 – 1.50 m de ancho y una altura de 0.50. Se tapa la mezcla durante 24 horas para acelerar el proceso de fermentación (fase anaeróbica) c. Luego se voltea el material una vez a la mañana y una vez a la tarde (fase aeróbica)

EL BOCASHI (Uso y Manejo) USOS En cultivos de ciclo corto (hortalizas y granos) En Cultivos bianuales y perennes (plátano, banano, café, cacao, frutales) En la elaboración de sustratos para almácigos Al momento del trasplante de las plántulas En cultivos como plátano, banano, frutales, cacao, café y ornamentales, se pueden hacer de 3 a 4 ciclos, colocando el abono alrededor de las plantas o en media luna.

MANEJO del BOCASHI Protegerlo del sol, del viento y la lluvia, para evitar la pérdida de su actividad microbiana, así como el lavado y volatilización de sus elementos fertilizantes. Envasarlo en sacos de polipropileno, para facilitar su manipuleo y transporte Almacenarlo en un recinto cerrado, fresco y aireado (no mas de 3 meses)

EL TÉ DE ESTIÉRCOL abono orgánico líquido fermentado Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido Durante este proceso el estiércol suelta sus nutrimentos al agua y así se hacen disponibles para las plantas

materiales para su elaboración EL TÉ DE ESTIERCOL materiales para su elaboración 1 tanque (caneca) con capacidad para 200 litros 1 saquillo de polipropileno 12.5 kilos de estiércol de ganado (fresco) 4 kilos de hojas de leguminosa picada 4 kilos de sulpomag o muriato de potasio 1 litro de leche 1 litro de melaza o miel de caña 1 cuerda de 2 metros de largo 1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la boca del tanque 1 piedra de 5 kilos de peso

TÉ DE ESTIÉRCOL: PROCESAMIENTO Ponga el estiércol en el saquillo Agregue el SULPOMAG o el muriato Agregue la hoja de leguminosa Ponga dentro la piedra de 5 kilos Amarre el saquillo e introdúzcalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda fuera de ella , como si fuera una gran bolsa de té. Llene la caneca con agua limpia y fresca Mezcle la leche con la melaza o miel y agregue a la caneca Cierre la caneca con el plástico o el lienzo (deje que pase aire) y deje fermentar por dos semanas

USO DEL TÉ DE ESTIÉRCOL Exprima el saquillo y sáquelo de la caneca El líquido que queda es el abono DOSIS: Para aplicar el “té de estiércol” haga diluciones al 15 ,25 o 50 % con agua fresca y limpia. Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego 15 % 25 % 50 %

EL ABONO DE FRUTAS Es un preparado que resulta del prensado y la maceración de frutas maduras y melaza.

EL ABONO DE FRUTAS Es un producto rico en elementos fertilizantes mayores y menores, como en vitaminas y aminoácidos

EL ABONO DE FRUTAS MATERIALES 1 vasija de plástico o de cerámica para 10 litros 5 kilos de frutas variadas y maduras. 500 gramos de hierbas medicinales variadas (picadas) 4 litros de melaza o miel de caña 1 tapa de madera que calce dentro de la vasija 1 piedra grande y pesada para que actúe como prensa

EL ABONO DE FRUTAS PROCESAMIENTO Coloque alternadamente en la vasija 1 kg de frutas + hierbas medicinales picadas y 1 litro de melaza, hasta completar todo el material. Frutas Melaza

EL ABONO DE FRUTAS PROCESAMIENTO Prensa Ponga sobre el material la tapa y sobre esta la piedra en forma de prensa. Mantenga así el material prensado y en maceración durante 8 días. Prensa Melaza Frutas

PROCESAMIENTO DEL ABONO DE FRUTAS Saque el material prensado y fermentado. Proceda a filtrar el abono utilizando un colador y un lienzo. Envase el abono de frutas en recipientes oscuros para evitar la degradación de algunos principios activos

USO DEL ABONO DE FRUTAS DOSIS Hortalizas de hoja: 50 ml/20 litros de agua. Hortalizas de raíz: 100 ml/20 litros de agua Hortalizas de fruto: 250 ml/20 litros Leguminosas: 100 ml/ 20 litros de agua

EL BIOL Fitoregulador de origen orgánico RESDIDUOS BIOABONO BIOSOL BIOL Definición: Es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposición anaeróbica (sin la acción del (aire) de los desechos orgánicos que se obtiene por medio de la filtración o decantación del Biaoabono ORGÁNICOS Fuente: Red Latinoamericana de Energias Alternas

FUNCIONES DEL BIOL Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, sirviendo para las siguientes actividades agronómicas: Acción sobre el follaje Acción sobre la floración Acción sobre el cuajado de frutos Acción sobre el enraízamiento Activador de semillas

ELABORACIÓN DEL BIOL Relación materia prima: Estiércol-Agua FUENTE DE ESTIÉRCOL (Fresco) CANTIDADES UTILIZADAS ESTIERCOL AGUA Partes % Bovino Bovino + otros Porcino, Caprino, Avicola (gallinaza) Porcino + otros 1 parte 50 % 25 % 3 partes 75 % En cualquiera de los casos se debe enriquecer la mezcla con leguminosa picada en proporción del 5 % del peso total de la biomasa a digestarse/ Agregar también ½ libra de levadura por cada 200 litros.

ELABORACION DEL BIOL PASO: 1. Recolección de estiércol PASO: 2. El estiércol se introduce en el tanque

PASO: 3. Enriquecimiento de la mezcla con el 5 % de leguminosa PASO: 4. Llenado del tanque con agua

PASO: 5. Sellado del tanque y colocación de una trampa de agua Conector de manguera Manguera de jardín Trampa de agua

Hda. “ San Humberto- Guayas PASO: 6. Obtención del BIOL, filtrado y almacenado PLANTA DE BIOL Hda. “ San Humberto- Guayas

APLICACIÓN DEL BIOL 1. Al follaje 2. Al suelo 3. A la Semilla SOLUCION BIOL (litros) AGUA (litros) TOTAL (litros) 10 % 15 % 25 % 2 3 5 18 17 15 20 2. Al suelo Aplicar 1 litro de BIOL por cada 100 litros de agua de riego (gravedad, aspersión, goteo) 3. A la Semilla Inbibir las semillas en una solución de BIOL al 12.5 (20 minutos para semillas de cutícula suave y hasta 12 horas para los de cutícula gruesa) 4. Colinos, bulbos, raíces, estacas y tubérculos Sumergir las partes vegetativas en una solución de BIOL al 12.5 % por no más de 5 minutos

GRACIAS POR SU ATENCIÓN