Integrantes: Javiera Flores Jorge Pérez Kevin Vilo Ricardo Alarcón Asignatura: realidad nacional Curso: 3°b Fecha:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elecciones Primarias: ¿Cuándo? ¿Quiénes votan? ¿Cómo se vota?
Advertisements

CONFERENCIA DE PRENSA Encuesta de Opinión Pública 12 Agosto de 2005.
“Chile: una República Democrática»
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
Estudio Región Metropolitana Estudio Político Ciudadano REGIÓN METROPOLITANA Agosto del 2005.
ENCUESTAS DE INTENCIÓN DE VOTO Y PERCEPCIÓN DE CANDIDATOS ELECCIONES MUNICIPALES COMUNA DE SANTIAGO JUNIO 2004 / JULIO 2004.
Siste Sistemas Electorales
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
Objetivo: Analizar el sistema de representación política en Chile, valorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de comunicación. Reconocer.
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
 En Puerto Rico se trabaja la Democracia.  Es la doctrina política favorable en donde interviene el pueblo con el gobierno.  En un Sistema Democrático.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Del voto útil al voto inútil O cómo perder tu voto, dándoselo a quien no te convencía, pero creías tenía más posibilidades, para que al final beneficie.
SISTEMAS DE ELECCIONES. Actual conformación del Congreso.
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS CHILENOS SANDRA LILIANA ROSAS HIGUERA.
El pluripartidismo y el rol de los partidos políticos en la democracia chilena.
SISTEMAS ELECTORALES Es un conjunto de instituciones del gobierno que garantizan la valides de los mecanismos de participación ciudadana convierten en.
Democracia y ciudadanía
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19
Equidad de Género en el Ámbito Local Asignaturas Pendientes
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
Sistema de Elección Autoridad Regional
Un Plebiscito como respuesta popular a las GRANJAS ATUNERAS
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833
Régimen Político y Constitucional
NIVEL DE CONOCIMIENTO PRE ELECTORAL
PORQUE SOMOS RADICALES.
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
LOS NIVELES DE GOBIERNO
La organización del régimen oligarquíco
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
PARTIDOS POLITICOS Y SISTEMA DE PARTIDOS
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales y la Democracia: El Rol de la Cooperación intergubernamental experiencia Desde LA REFORMA MUNICIPAL EN.
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Establecido en los artículos 4 y 82 de la Constitución Nacional
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
#MásTiempoParaEducar
Régimen Político y Constitucional
EL MEXICO EN EL SIGLO XIX: a) La conformación de un Estado laico, civil y democrático b) El sufragio efectivo y la no reelección c)El reconocimiento.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA CHILE
¿Qué tienen en común estos jugadores de fútbol?. Nacionalidad y Ciudadanía. Objetivos: Identificar y diferenciar los conceptos de nacionalidad y ciudadanía.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
ELECCIONES Historia La segunda vuelta presidencial la participación se mantiene o baja respecto de la primera. Por eso los resultados de este 2017.
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
La importancia de la participación ciudadana
participación ciudadana
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
Participación política ciudadana
1. Organización política de Chile
Trabajo de Investigación
AXIOMAS DE ARROW JAIMES GUTIERREZ LINDA KAREN PALOMA ADRIANA FUENTES VILCHIS.
¿Qué es Candidatura Transparente?
SISTEMA EDUCATIVO EN ITALIA
PERFIL DE LOS PUESTOS FRACCIÓN VIII ARTÍCULO 21.
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
Unidad N° 1: La sociedad se organiza. 6° año Básico. ¿ Qué es la Democracia? Profesora Nadine Lagos Leiva. Licenciada en Historia y CS. Sociales.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
Unidad N° 1: La sociedad se organiza. 6° año Básico. ¿ Qué es la Democracia? Profesora Nadine Lagos Leiva. Licenciada en Historia y CS. Sociales.
PARTIDOS POLÍTICOS: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Somos ciudadanos y participamos democráticamente PROFESORA EVELYN CARRASCO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Javiera Flores Jorge Pérez Kevin Vilo Ricardo Alarcón Asignatura: realidad nacional Curso: 3°b Fecha:

Elecciones presidenciales Las elecciones presidenciales de Chile de para el periodo se realizaron en dos vueltas: la primera vuelta tuvo lugar el domingo 12 de diciembre de 1999 con seis candidatos. Destaca que por primera vez una mujer era candidata al cargo. El sistema de segunda vuelta debutó en la tercera elección tras el retorno a la democracia. En estas elecciones, Ricardo Lagos y Joaquín Lavín alcanzaron las dos primeras mayorías con una leve ventaja de Lagos, que sería confirmada en la segunda vuelta realizada el domingo 16 de enero de Finalmente, el 16 de enero de 2000, Lagos obtuvo el 51,3 % de los votos frente al 48,7 % de Lavín.

Los candidatos fueron, en orden de aparición en el voto: Arturo Frei Bolívar: independiente con apoyo de la Alianza Popular (Unión de Centro y movimientos independientes). Sara María Larraín Ruiz-Tagle: independiente con apoyo de grupos ecologistas. Gladys Marín Millie: Partido Comunista. Tomás Hirsch Goldschmidt: Partido Humanista (también apoyado por Los Verdes). Ricardo Lagos Escobar: Concertación de Partidos por la Democracia (Partido Socialista de Chile, Partido por la Democracia). Joaquín Lavín Infante: Alianza por Chile (Unión Demócrata Independiente)

ELECCIOES PARLAMENTARIAS El domingo 16 de diciembre de 2001, se llevaron a cabo elecciones parlamentarias en Chile para el período Se trató del proceso eleccionario más estrecho en la historia democrática de Chile a partir de La Alianza por Chile virtualmente empató en cantidad de diputados, con la coalición oficialista. De un total de sufragios, se disputaron 381 candidatos, los 120 asientos de la Cámara de Diputados. Mientras solo chilenos elegían senadores, al renovarse el Senado cada cuatro años por mitades, correspondiendo el año 2001 sólo a los senadores de regiones impares, siendo estos sólo 18 de los 38 senadores elegidos. En esta elección, por primera vez desde el retorno de la democracia (1990), el Partido Demócrata Cristiano cedió el puesto de ser el partido más votado a la opositora Unión Demócrata Independiente.

Elecciones comunales o municipales Las elecciones municipales de Chile de 2000 se realizaron el domingo 29 de octubre de dicho año. Se eligió a los responsables de la administración local, es decir, de las comunas. Chile está dividido en 341 comunas, administradas por una municipalidad, compuesta por un alcalde y un concejo municipal, formado por un número de 6, 8 o 10 concejales, dependiendo del número de electores de cada comuna. Ambos cargos duran cuatro años en su labor. Los concejales son elegidos en forma directa mediante el sistema electoral proporcional con cifra repartidora conocido como Sistema D'Hondt.

En materia de elección de alcalde, de acuerdo a la ley modificada, será elegido aquel candidato que haya obtenido la primera mayoría en la comuna y, que además, pertenezca a una lista o pacto que cuente, a lo menos, con el 30j% de los votos válidamente emitidos en la respectiva elección. De no ser cumplido lo señalado, será escogido el candidato a concejal que haya obtenido la primera mayoría comunal y cuya lista o pacto haya alcanzado la mayor votación en la comuna. En caso de no cumplirse ninguno de los supuestos anteriores, se elegirá al candidato que haya obtenido individualmente la mayor votación dentro de la lista o pacto mayoritario dentro de la comuna. La Alianza por Chile, con el 40 % de los votos logra casi la mitad de los municipios del país, gracias a un pacto en donde concentra toda su votación en candidatos "privilegiados". La gobernante Concertación, y principalmente el Partido Demócrata Cristiano sufren las mayores pérdidas en materia de gobierno local, a pesar de contar con la mayoría de votos del país.

Formas de participación comunales o locales Tras los resultados de la reciente elección de nuevas autoridades comunales se resitúa en el debate público el tema de la Participación Ciudadana como una nueva forma de impulsar la gestión local. En relación a este tema en términos normativos se puede decir que hemos avanzado desde febrero de 2011 Chile cuenta con una Ley de Asociación y Participación Ciudadana en la gestión pública (20.500) que incluye el ámbito municipal. Desde Ciudad Viva se desarrolló el primer Monitoreo a la Implementación de Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública a nivel Municipal a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en Chile 2012.

En general, los resultados del monitoreo muestran que la mayoría de las municipalidades del país no ha avanzado mucho en la implementación de la normativa, de esta forma, no cumplen con los mínimos legales establecidos. Por lo tanto, las nuevas autoridades cuentan con amplios espacios para crecer en la materia y hacer efectivo el incluir la participación de los ciudadanos y ciudadanas en las decisiones sobre la gestión local. “Para fortalecer la democracia necesitamos una ciudadanía activa que hoy supera a los habitantes de las ciudades o comunas, y en términos amplios se la concibe con el poder de influir, decidir sobre distintos aspectos de interés público que las personas tienen frente al Estado, en su calidad de miembros de la comunidad nacional.”

Paso del voto obligatorio al voluntario SANTIAGO.- Las primeras imágenes de los locales de votación con baja asistencia en estas elecciones municipales, nuevamente trajo a la palestra si fue bueno o no cambiar el voto obligatorio por el voluntario en el país. Este sistema, que se aplicó por primera vez en las municipales de 2012, ya fue motivo de debate en las primarias municipales, en junio pasado, donde la alta abstención fue la tónica. Y hoy algunas autoridades ya manifestaron sus reparos. Un ejemplo de ello es el actual agente chileno en La Haya, José Miguel Insulza, quien declaró esta mañana que a su juicio, el voto voluntario "no fue una buena idea". "Con esto del voto voluntario la gente quizás no siente el deber cívico de estar ahí, tal vez indicarle a la gente que si quería votaba y si no quería no votaba, no fue una buena idea", manifestó, pese a que él mismo estuvo de acuerdo con la modalidad.

Respecto de lo que pueda pasar en las elecciones de este domingo, sostuvo que "en una elección municipal generalmente hay menos votación, eso ha sido así históricamente. Segundo, la mayor cantidad de gente que fue incorporada al padrón no se había inscrito porque no habían querido, entonces cuesta más que vayan a votar que los que ya se habían inscrito. Más encima está todo el problema con el padrón que ha molestado a mucha gente. Y además está el desencanto". Por su parte es senador independiente (pro radical), Alejandro Guillier, quien dijo que a su juicio, con el voto voluntario la gente perdió el interés por ir a sufragar.