UNA NUEVA VISION SOBRE LA ALIMENTACION EN LA REGION DE LAS AMERICAS INTRODUCCION A LA MATERIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUMAJ MANQ’AÑA, SUMAJ MIQHUY MIQHUNA
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Proyecto GCP/RLA/173/BRA Fortalecimiento de espacios de diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas,
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
Oviedo, 19 de octubre de 2010 LA SOLIDARIDAD COMO MOTOR PARA EL DESARROLLO.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA Escuela de Líderes Ambiéntales ELA La paradoja del desarrollo y su implicancia para la vida Por: Limbert Sanchez.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Sistemas participativos de Gestión del Agua Comuna de Petorca.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
Webinar “Sistemas de producción controlada o Mesas de Cultivo en El Salvador: mayor producción de hortalizas con menores emisiones y menor consumo de agua”
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Hacia la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental contra la mercantilización de la vida y la naturaleza y en defensa de los bienes comunes.
17 va CONFERENCIA ANUAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE TIERRA Y POBREZA “PROBLEMÁTICA SOBRE TITULACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ” EDUARDO.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Universidad Nacional Abierta Programa de Especialización en Derechos Humanos Unidad Curricular: Derechos Humanos de los niños, niñas y Adolescentes ¿Cuál.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REGIÓN MODELO DEL PLAN DE NACIÓN REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA REGIÓN 13 Miércoles 8 de febrero de 2012.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Fernando Eguren Presidente Centro Peruano de Estudios Sociales
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Foro por un presupuesto que fortalezca
El reto de la transición
La población mundial Por Naomi Lukacher.
OBJETIVOS DEL MILENIO TOPICOS DE ECONOMIA Integrantes:
Pobreza y Marginalidad en Chile
Hacia un plan de acción para 2004
Dpto. Desarrollo Sostenible
la sociedad civil en la OEA
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Quito, 14 de febrero de Daniel Ortega Pacheco
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
EFECTOS Deterioro de la sociedad y los territorios Hambre Pobreza
foro internacional michoacán:
El comercio internacional de alimentos en un siglo geopolítico
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
FORO DEPARTAMENTAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PAZ Y ORURO
Año Internacional del Arroz (2004)
A. Contexto Socioeconómico Global
Sociedad para la Cooperación y Reducción de la Pobreza
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
Redes y Mecanismos de articulación inter-institucional en la pesca y la acuicultura promovidos por FAO Alejandro Flores Nava Oficina Regional de la FAO.
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Importancia para las Américas Ing. Agr. María de Lourdes Fonalleras
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Transcripción de la presentación:

UNA NUEVA VISION SOBRE LA ALIMENTACION EN LA REGION DE LAS AMERICAS INTRODUCCION A LA MATERIA

Existe una mayor presión sobre los recursos naturales, mayor escasez de agua y se agrava el cambio climático (la demanda de agua se incrementará en un 30% el año 2030). En el año 2050 habrán millones de personas en el planeta y la demanda de alimentos se incrementará en un 70%. Hemos entrado a una era de escalada en los precios de los alimentos (el alza de precios el 2008 empujó a la pobreza a 100 MM de personas adicionales). Se calcula que tres compañías agrícolas: Cargill, Bunge y ADM controlan juntas casi el 90% del comercio de cereales. Se estima un aumento en el precio real de los cereales básicos en un rango de entre 120% y 180% en las próximas dos décadas. Datos: Campaña OXFAM “CRECER”

América latina: evolución de la pobreza y de la pobreza extrema (1980 – 2010) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Transición de procesos alimentarios y dietas diversificadas hacia otros monoculturales (con mayor consumo cárnico, de grasas y aceites, azúcar y carbohidratos procesados). La alimentación es un negocio donde poco importa la vida de las personas. En la práctica los países van perdiendo la soberanía sobre el tema alimentario. El hambre y la pobreza persisten (mayor presión demográfica, más escasez de recursos e incremento del cambio climático). “CRISIS ALIMENTARIA” Múltiples modelos de producción de alimentos (riqueza de la diversidad vinculada a actores diversos, ecosistemas y conocimientos) y potencialidades diversas (importaciones y exportaciones de alimentos) son una fuerza y garantía contra la crisis alimentaria.

VISIONES SOBRE LA ALIMENTACION SEGURIDAD ALIMEN- TARIA SOBERANIA ALIMEN- TARIA DERECHO HUMANO A LA ALIMENTA- CION- Cumbre Mundial de la Alimentación FAO, 1996 Foro Mundial de Soberanía Alimentaria Cuba, 2001 Declaración Universal Derechos Humanos NU, 1948 PIDESC, 1966 Protocolo de San Salvador 1988 Consejo FAO 2004

UNA VISION MAS INTEGRAL Y ARTICULADA SOBRE LA ALIMENTACION DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION SOBERANIA ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUEVA AGENDA ALIMENTARIA REGIONAL SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN

“SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN” El Vivir Bien es un paradigma que nace de las sociedades de América Latina: “seres humanos viviendo en armonía consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza”. LA ALIMENTACIÓN ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LA VIDA Y DEL VIVIR BIEN Sustento material para reproducir la vida (reproducción de las personas). Diálogo con la naturaleza (Madre Tierra). Modelos propios de desarrollo integral y holístico con enfoque de justicia y equidad (reproducción de la sociedad).

AGENDA ALIMENTARIA REGIONAL Nuestras prioridades sobre la alimentación El ejercicio soberano de los Estados sobre los aspectos de la alimentación en su territorio. Acciones integrales y complementarias en el marco de la producción, acceso y consumo de alimentos. La producción alimentaria en armonía con la Madre Tierra. Realización del derecho humano a la alimentación con énfasis en la población vulnerable y más pobre. El fortalecimiento de mecanismos institucionales en temas de alimentación. Reflexiones de FAO, IICA, Organizaciones No Gubernamentales y organizaciones sociales (Seminario realizado en La Paz, Bolivia en Noviembre de 2011)

“SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN” El Vivir Bien es un paradigma que nace de las sociedades de América Latina: “seres humanos viviendo en armonía consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza”. LA ALIMENTACIÓN ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LA VIDA Y DEL VIVIR BIEN Sustento material para reproducir la vida (reproducción de las personas). Diálogo con la naturaleza (Madre Tierra). Modelos propios de desarrollo integral y holístico con enfoque de justicia y equidad (reproducción de la sociedad).

AGENDA ALIMENTARIA REGIONAL El ejercicio soberano de los Estados sobre los aspectos de la alimentación en su territorio. Acciones integrales y complementarias en el marco de la producción, acceso y consumo de alimentos. La producción alimentaria en armonía con la Madre Tierra. Realización del derecho humano a la alimentación con énfasis en la población vulnerable y más pobre. El fortalecimiento de mecanismos institucionales en temas de alimentación. Reflexiones de FAO, IICA, Organizaciones No Gubernamentales y organizaciones sociales (Seminario realizado en La Paz, Bolivia en Noviembre de 2011)