Autopoiesis y Sistema Karilina Alfaro P., Luís Catalán A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Psicología General P. R.. Cuerpo, Mente, Medio y Sociedad El cuerpo humano es un sistema, formado a su vez por diversos sistemas (subsistemas)  tegumentario,
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES DIDÁCTICA DE LAS CS. SOCIALES Ana Henriquez Orrego.
National Collage Seminario L as destrezas básicas de redacción y comunicación Alba Ramirez Barbara Martinez Cordero.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
Una Terapia Exitosa es aquella que resuelve los problemas de un cliente, para ello el terapeuta debe saber como formular un problema y como resolverlo.
Los 7 hábitos que trabajan los alumnos en el colegio
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
Programación Neuro Lingüística
Coherencia en la imagen
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
Educabilidad, formación y antropología pedagógica
Qué modelo de aprendizaje es el más adecuado para implementar la nueva reforma de su sistema de enseñanza?
CONTENIDO CAPITULO 2 Etica en Ingeniería
Taller Organización de Procedimientos Administrativos
TRES DOMINIOS PRIMARIOS
Negociación en el Liderazgo
GENERANDO ESPACIOS de APRENDIZAJE INTEGRADORES
Definiciones esenciales Nivel de análisis cognitivo
La escucha Introducción
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Comportamiento Organizacional
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
CREATIVIDAD.
EL MISTERIO DEL SER.
Tema 5. Cultura y sociedad.
Jean Piaget
La Psicología como ciencia
Conocer los fundamentos de la programación estructurada
Los conocimientos matemáticos se han originado con los contextos de época. La Geometría se vinculó a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al.
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
QUÉ ES UN SISTEMA LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ. DEFINICIONES Parte de un Universo (con una extensión limitada en espacio y tiempo) Un conjunto de objetos.
Nombre y Apellido: Grado y Sección: 2016 LOS SERES VIVOS.
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
1 Procesos Mentales. 2 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: Sensación Percepción Atención y concentración Memoria Los procesos.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
CULTURA ORGANIZACIONAL Y GESTION DEL CUIDADO DOCTORANDA GLORIA GLADYS LARA NÚÑEZ.
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
T.S.H. © Copyright Graciela Bárbulo 2005.
Tema 1.- El desafío de ser persona
LA ECUACION PERSONAL DEL DOCENTE.
CLASIFICACION Y JERARQUIIA DE UN SISTEMA. JERARQUIA DE SISTEMAS DE BOULDING ESTRUCTURAS ESTATICAS Formulas estructurales de la química, cristalografía,
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
BIOENERGÉTICA. LA BIOENERGÉTICA La bioenergética es una terapia y un modo de entender la personalidad de los sujetos, basados en aspectos corporales y.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA MTRA. PSI. SANDRA VELASCO CERVANTES.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Lección 1: Conceptos de Liderazgo
Como representaciones
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos de la respuesta.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Los conceptos estructurantes en las Ciencias Históricas Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales Septiembre.
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
 Introducción al abordaje psicológico del ser humano: visión integradora de los procesos psicológicos.
ENTRENAMIENTO PARA Incorporar herramientas de gestión de resultados desde el modelo sistémica Intervenir como coaches propiciando que los colaboradores.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

Autopoiesis y Sistema Karilina Alfaro P., Luís Catalán A.

Contextualizando… Concepto desarrollado por el Doctor en Biología Humberto Maturana (De máquinas y seres vivos). Nace como un aporte al entendimiento de los seres vivos desde un punto de vista biológico. Luego el interés y la relevancia del concepto se ramifican a diversas áreas de la ciencia.

Contextualizando Los principales aportes en relación con la noción de autopoiesis son: –La respuesta a la pregunta ¿qué es un ser vivo?, –Un cambio en la manera de ver a los seres vivos.

Concepto de autopoiesis “(…) Un sistema vivo, (…), se caracteriza por la capacidad de PRODUCIR Y REPRODUCIR POR SÍ MISMO LOS ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN, y así define su propia unidad (…)” “(…) es la manera de EXISTIR de un sistema viviente y su manera de ser una ENTIDAD AUTÓNOMA. Como tal, los sistemas vivientes viven tanto como conserven su organización, y todos sus cambios estructurales ocurren con la conservación de su adaptación al medio en el cual ellos existen”

Auto-creadores de nuestras realidades familiares (El concepto de Autopoiesis) Sirve para explicar la conservación y el cambio de la identidad de los sistemas sociales conservando su autonomía, constituida por una “forma de auto-organizarse” en congruencia con la diversidad de acciones y aspiraciones de los individuos. Son las interacciones comunicativas las que construyen un entendimiento (meaning) cuyo sentido es autoreferente para el sistema. (JOSÉ L. PIÑUEL RAIGADA Y JOSÉ I. GARCÍA-LOMAS)

Reflexiones Esta definición da lugar al proceso de retroalimentación, una de las propiedades de los sistemas abiertos. La autoreferencia sería la información que los elementos infieren del sistema en el cual vivencian sus experiencias inmediatas.

Concepto Según el Dr. K. Ludewig, la capacidad de autopoiesis otorga “coherencias de sentidos en el tiempo, (ya que) Todo Yo, como sistema psíquico o como miembro de una interacción, requiere de la relación con un otro Yo real o imaginado, es decir, con un TU para así poder emerger en un NOSOTROS como Yo”. “¡El ser humano comienza por lo menos de a dos!”

Reflexión En una analogía con el cuerpo humano, la familia sería una unidad viva compuesta, donde sus órganos principales, como el corazón, los pulmones, el nervio óptico y el cerebro son los elementos (los familiares) de la estructura viviente, con la cual contamos los seres humanos para percibir y eventualmente auto- organizarnos.

Otros dominios de la autopoiesis Distinción entre los sistemas autopoiéticos de distintos órdenes según el dominio en que ésta se realiza: SISTEMAS AUTOPOIÉTICOS PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN Células Organismos vivos Sistema social / Familia

Otros dominios de la autopoiesis Discusión sobre los sistemas autopoieticos de orden superior: –Lo autopoietico resulta del agregado de organismos y no sería lo definitorio en él (como resultado de sus componentes).

Lo más iluminador de la teoría de la autopoiesis, radica en que ella muestra que el ser vivo es un ente sistémico. Otros dominios de la autopoiesis SISTEMA Componente 2 Componente 1 Componente 3

Determinismo Estructural Somos seres determinados en la estructura. Por tanto, todo lo que nos ocurre va a afectar a la estructura de ese instante. Surge como abstracción de las regularidades de la experiencia del observador (tiene validez solo en el caso en que surge). Es así como va a depender de la experiencia del observador lo que determine como estructura (que se presenta en ese momento).

Determinismo Estructural Dos nociones que no debemos confundir: –PREDETERMINISMO –PREDICTIBILIDAD

El que un sistema sea determinado estructuralmente no implica que un observador pueda predecir los cambios estructurales que tendrá en su devenir. Determinismo Estructural No lo podemos determinar ya sea por: No tenemos acceso a ella En el intento de conocerla la destruimos Cambia recursivamente

A Nivel Cognitivo La mantención de la percepción de la identidad de uno mismo llega a ser tan importante como la vida en si misma; sin la individualidad o identidad seríamos incapaces de funcionar apropiadamente y se perdería al mismo tiempo nuestro sentido de realidad.

A Nivel Cognitivo La mantención de un sentido de individualidad y unicidad personal a través del ciclo de vida resulta de la actividad autopoiética. (“Los Aportes de Humberto Maturana a la Psicoterapia” - Alfredo Ruiz).

UNA MIRADA DESDE LAS INTERACCIONES DE LOS SISTEMAS SOCIALES Impulsado por Luhmann. Plantea que se individualiza un sistema autopoiético en todos los casos en los que se está en la posibilidad de individualizar un modo específico de operación. Las operaciones de un sistema social son las comunicaciones que se reproducen con base en otras comunicaciones reproduciendo de esta manera la unidad del sistema.

Lenguajear y Emocionar Así, el procesamiento de la información en lo que respecta a una metacognición, sería la principal fuente de la autopoiesis. En las conversaciones diarias del lenguajear. Nosotros somos de la manera que somos debido a nuestras historias de interacciones con el mundo y no con nuestra historia pasada, más bien somos siempre el presente y preparándonos para perpetuarnos a nosotros mismos. Las emociones son parte del sentir, y el sentir no puede separarse del organismo.

La mirada sistémica Conversación reproducida en el libro: –Maturana, H., Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer: Los orígenes de la biología del conocer. Santiago: J. C. Sáez Editor.

Pörksen: (…) Afirma que los humanos serían imposibles de dirigir linealmente o intervenir instructivamente, y con esa aceptación se viene abajo inmediatamente el ideal de sanación y el pensar en términos de eficiencia de toda una generación de terapeutas. Maturana: Yo diría que no pierde sentido la terapia, sino sólo cierta comprensión de ésta que se basa en una interpretación lineal de causalidad. (…) Nadie es capaz de intervenir instructivamente un sistema estructuralmente determinado – a otra persona – y determinar sistemáticamente cómo se comportará este sistema vivo al momento de ser confrontado con una determinada comprensión o experiencia.

Pörksen: Entonces, su exigencia central a la comunidad terapéutica dice: despídete de la idea de poder controlar y determinar al otro, pero a la vez hazte responsable de tus actos. Maturana: Sí, seguro. Y el que entiende que no puede determinar cómo se conducirá una persona, también se da cuenta que la calidad de su actuar depende de su sabiduría. Por lo tanto, afirmo que la sabiduría de un terapeuta se manifiesta en su capacidad de escuchar con imparcialidad, en una actitud abierta y de aceptación. Entonces, nada de lo que vaya a manifestarse en una relación será distorsionado por las propias inclinaciones, técnicas de manipulación o deseos de control, más será percibido en la forma como se manifiesta (…).

Pörksen: ¿Qué significa su propuesta para la distancia terapéutica? El terapeuta que actúa por amor, ¿debería sentirse miembro de la familia que llega a consultarlo? Maturana: Lo que se necesita es una doble mirada: si uno no se integra hasta cierto grado al sistema, será imposible escuchar, pero al mismo tiempo será necesario guardar cierta distancia que permita ver el contexto de los acontecimientos, y mantener la libertad de reflexionar. Dicho de una manera más general, un sistema puede definirse como una red de relaciones. Y al actuar al interior de esta red relacional que constituye el sistema, uno elige una forma de interacción que yo llamo agonal: actúa de un modo que concuerda con las conductas establecidas, tradicionales del sistema.

La Biología del Amor

En la Terapia En una dimensión terapéutica, el profesional utiliza la perturbación hacia el sistema familiar y hacia su estructura.

En la Terapia En el plano interrelacional, esta perturbación originaría una re-organización en cada uno de los familiares, ya que el terapeuta familiar + el grupo familiar constituyen el “sistema terapéutico”.

En la Terapia Maturana postula también que todos los cambios que puedan experimentar los sistemas autopoiéticos son determinados por su propia organización y estructura. (“Los Aportes de Humberto Maturana a la Psicoterapia” - Alfredo Ruiz).

Reflexión MODO DE ESTRUCTURACIÓN FAMILIAR + ESTILOS VINCULARES + ORGANIZACIONES DE SIGNIFICADO PERSONAL = AUTOPOIESIS

Reflexiones Por lo consiguiente a una entropía, generada por perturbaciones desde el terapueta, la familia buscaría un nuevo balance y una estabilización entre sus interrelaciones e interdependencias. El comienzo de esta reestructuración en cualquiera de ambos niveles, podría considerarse un primer nivel de cambio terapéutico.

Reflexiones En la búsqueda incesante de una nueva estructuración y/o posible homeostasis. Así, sumando el modo por el cual se estructura una familia más sus estilos vinculares de interdependencia (que se observan en el sistema) y finalmente las organizaciones de significado personal, se darán las respectivas autopiesis, en y entre los elementos de una familia, es decir tanto individual como colectivamente.

No Estamos Las estructuras son variables, el flujo de las interacciones va cambiando, como resultado de un operar motor de los organismos en relación con ellos mismos o con los otros.

Referencias Bibliográficas Maturana, H., Varela, F. (2006). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago: Editorial Universitaria. Farías, I, Ossandón, J. (2006). Observando sistemas: nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhamann. Santiago: RIL Editores. Corsi, G., Esposito, E., Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría de Niklas Luhmann. Barcelona: Anthropos Editorial. Maturana, H., Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer: Los orígenes de la biología del conocer. Santiago: J. C. Sáez Editor. Ruíz, A. (2003). Aportes de Humberto Maturana a la Psicoterapia. Extraído el 29 mayo, 2008 de Ludewig, K. (2007). El aporte del pensamiento sistémico al entendimiento del ser humano, sus problemas y su tratamiento psicoterapéutico a comienzos del siglo XXI. Extraído el 30 mayo, 2008 de

Autopoiesis y Sistema Karilina Alfaro P., Luís Catalán A.