Las bombas, los ventiladores y compresores han tenido y tienen un papel decisivo en el desarrollo de la humanidad. No es posible imaginar los modernos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MÁQUINAS HIDRAÚLICAS UNEFM
Advertisements

UNIDAD I: Introducción y generación hidráulica
EQUIPOS DE BOMBEO Y TURBINAS
Pérdidas por fricción Un fluido en movimiento ofrece una resistencia de fricción al flujo Debido al roce, parte de la energía del sistema se convierte.
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
 en las que el principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes.
HIDRODINAMICA PROFESORA: XÓCHITL ARIANDA RUIZ ARMENTA FÍSICA 2 4TO SEMESTRE ENERO 2015 MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA UNIDAD NORTE.
TEMA 10 DINÁMICA DE FLUIDOS Indice 1.Dinámica de Fluidos en régimen de Bernouilli. 2.Ley de continuidad. 3.Teorema de Bernouilli. Presión Hidrodinámica.
Densidad El peso específico de un cuerpo es la relación entre su peso (W) y su volumen (V). La densidad o masa específica de un cuerpo es la relación.
Conceptos y cálculos para equipos de bombeo sumergible para pozos Ingeniero Denis Maldonado Gerente Aquatec Nicaragua.
Las bombas centrífugas, también denominadas rotativas, tienen un rotor de paletas giratorio sumergido en el líquido. El líquido entra en la bomba cerca.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA FLUIDOS GRÁFICOS DE ALTURA PIEZOMÉTRICAS Y ALTURAS TOTALES.
Reductores de velocidad. ¿Cuál es la funcion de un reductor de velocidad? 1. Reduce la velocidad. 2. Multiplica el par de torsion.
FÍSICA I.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO
Clase 6 Mención: fluidos iii
PROCESOS UNITARIOS II Jean Carlos Paucar B.. Programa del curso Capítulo I Los Fluidos y sus propiedades. Modelo continuo y modelo molecular. Propiedades.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
La tecnología oleohidráulica permite transmitir y controlar fuerzas y velocidades a partir de la transmisión y control de presión y caudal. Usamos actuadores.
Capítulo 15B – Fluidos en movimiento
EFICIENCIA EN SU APLICACIÓN.
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
ABASTECIMIENTO DE AGUA SISTEMAS DE BOMBEO Y LÍNEAS DE IMPULSIÓN 1 INTRODUCCIÓN Cada vez son más frecuentes los sistemas de abastecimiento que disponen,
CONCEPTO DE BOMBA Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión.
LEYES DE LOS GASES.
Mantenimiento Electrohidráulico Septiembre 2017 Antofagasta Área Mecánica.
Selección de bombas. ¿QUE ES UNA BOMBA ? UNA BOMBA ES UN EJEMPLO COMÚN DE UN DISPOSITIVO MECÁNICO QUE AÑADE ENERGÍA A UN FLUIDO. UN MOTOR ELÉCTRICO O.
BOMBEO ELECTROCENTRÍFUGO. Bombeo Electrocentrifugo Es un motor alimentado por una corriente alterna desde la superficie que gira la bomba, que va colocada.
Aceleración y fuerza Leyes de Newton.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Ciencia e Ingeniería en Alimentos Operaciones Unitarias II BOMBAS Y CLASIFICACIÓN.
Unidad de Aprendizaje I Bombas
Fluidos Capítulo 15 Física Sexta edición Paul E. Tippens Densidad
Mecánica de fluidos Autores: I. Martin; R. Salcedo This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
CONCEPTOS BASICOS BOMBAS CENTRIFUGAS BOMBA: Máquina para desplazar líquidos. Se basa en la forma más económica de transportar fluidos: Tuberías. Le da.
Bombas de alimentación De Calderas
Bombas Hidráulicas La función que desempeñan dentro de un sistema hidráulico.
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS. GASTO O CAUDAL CAUDAL VOLUMÉTRICO: Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto pude.
Natural Se alcanza dejando aberturas en el recinto, como puertas o ventanas, que están en contacto con el ámbito exterior. Inconveniente: La falta de regulación,
BOMBA HIDRÁULICA. Dispositivo que transforma la energía mecánica en energía hidráulica, es decir, realizan un trabajo para mantener un líquido en movimiento.
GICI-Grupo de Investigación en control Industrial 1 1.DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO Para investigar como varía el comportamiento de un proceso químico.
Bombas reciprocantes. Las bombas reciprocantes pertenecen al grupo de las bombas de desplazamiento positivo y en general no tienen límite de presiones,
 Aprender y analizar de forma clara la ecuación de cantidad de movimiento, con el fin de poder aplicarla en un interés práctico.  OBJETIVO GENERAL 
Curso Hidráulica Básica. Universidad Nacional sede Manizales * Tipos de Flujo Ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli.
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo II. Vibraciones mecánicas.
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Corrientes de fluido Esparza Yáñez Allison Rukmini
Nomenclatura. Nomenclatura Fuerzas en un perfil.
Fluidos Hidraulicos.
Fluidos Hidraulicos Bombas Hidráulicas.
Procesos de Separación 1 – Repaso General
INTEGRANTES: Ripas Garcia Miriam Quispe Caroy Bertha
BOMBA CENTRIFUGA YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS SC.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD D1, m1D2, m2 Consideraciones: Flujo de 1 a 2 constante La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección del tubo 1 ó 2 es.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD D1, m1D2, m2 Consideraciones: Flujo de 1 a 2 constante La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección del tubo 1 ó 2 es.
Prof. MSc. Ana Carolina Mustiola UNEFM TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MÁQUINAS HIDRAÚLICAS PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO.
Ing. Jack León Magne SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.
Hidráulica Básica. INTRODUCCIÓN El estudio de la hidráulica concierne al empleo y características de los líquidos. Desde los tiempos de las cavernas el.
HIDRAULICA DE LAS CONDUCCIONES ABIERTAS FLUJO NO UNIFORME FENOMENO DE RESALTO HIDRÁULICO Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS HIDRAULICA.
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Introducción a la Termodinámica  La termodinámica se desarrollo pragmáticamente para saber como se pueda usar el calor para efectuar trabajo mecánico.
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
Javier Junquera Dinámica de los sistemas de partículas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Módulo: “Fundamentos de Investigación” Docente: Lic. Rosario Villalobos Alcántar Proyecto: “VENTILADORES AXIALES Y.
A medida que la industria se vuelve más compleja, más importante es el papel de los fluidos en las máquinas industriales. Hace cien años el agua era el.
Mecánica De Los Fluidos Capítulo 1. Propiedades de Los Fluidos Año 2011.
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. INFORME PRESENTADO POR : Cruzado Vásquez José Luis y Daniel Álvaro aliaga chavez TEMA : Informe.
ESTUDIANTES:LILIANA KATIA JIMENEZ OSCAR RODRIGUEZ ESTUDIANTES:LILIANA KATIA JIMENEZ OSCAR RODRIGUEZ.
Transcripción de la presentación:

Las bombas, los ventiladores y compresores han tenido y tienen un papel decisivo en el desarrollo de la humanidad. No es posible imaginar los modernos procesos industriales y la vida en las grandes ciudades sin la participación de estos equipos. MAQUINAS DE FLUJO. INTRODUCCIÓN.

Convertidor de par Turbinas Bombas, ventiladores y compresores. Las que transfieren energía de un equipo a otro mediante un fluido. Convierten la energía de un fluido en energía mecánica. Transforman la energía mecánica que reciben del motor en energía de fluido BOMBAS. Trasiegan fluidos incompresibles (ρ = const.) VENTILADORES Y COMPRESORES. Cuando el fluido es compresible (ρ = variable)

MÁQUINAS HIDRÁULICAS Aquella en el que fluido que intercambia su energía no varia sensiblemente su densidad en su paso a través de la máquina. MÁQUINAS TÉRMICAS Aquella en el que fluido que intercambia su energía varia sensiblemente su densidad y su volumen especifico en su paso a través de la máquina.

CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINAS DE FLUJO

PARAMETROS BASICOS DE LAS MAQUINAS DE FLUJO. SU RELACION CON LA ENERGÍA CAPACIDAD CARGA POTENCIA CONSUMIDA RENDIMIENTO VELOCIDAD DE ROTACION

CAPACIDAD. Q = v. A v – velocidad del fluido (m/s) A – Área de la sección transversal de conducto (m). Q = ρ. v. A ρ - densidad (kg/m 3 ) CAPACIDAD

CARGA O CARGA DE IMPULSIÓN CARACTERIZA A LA CANTIDAD DE ENERGÍA CONSUMIDA O TRANSMITIDA CUANDO ESTE PASA POR LA MÁQUINA CARGA

DETERMINACION DE LA CARGA LA ENERGÍA especifica: CUANDO PASA POR LA BOMBA APLICANDO BENOULLI, entre la entrada y la salida de la bomba

La CARGA, o Sustituyendo, queda la carga como:

ASPECTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA: Las presiones de impulsión (salida) y de aspiración (entrada) son expresiones absolutas P vac o P man – (Pa) h vac o h man – mm de H 2 O

LA PRESIÓN La PRESIÓN Teniendo en cuenta que: La presión representa en las máquinas de flujo, el producto de la energía especifica recibida por el fluido por su densidad

POTENCIA Y RENDIMIENTO POTENCIA UTIL POTENCIA MAQUINA POTENCIA MOTOR ELECTRICO Potencia que la máquina le aplica al fluido

ECUACION DE LA ENERGIA EN EL FLUJO DE FLUIDOS POR TUBERIAS

La energía cinética de un cuerpo rígido. La energía cinética para un fluido. Energía por unidad de peso

La energía interna es energía almacenada y está asociada con el estado molecular o interno de la sustancia “La energía interna es una función de la temperatura”

ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA PARA FLUJO ESTACIONARIO DE CUALQUIER FLUIDO La ecuación general de la energía. 0

Se sabe que: S- espacio recorrido A- área sección transversal del conducto - peso específico TRABAJO

LEYES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO. LEYES DE LA DINAMICA. FUERZA Y MOVIMIENTO. LEYES DE NEWTON El problema mecánico de movimiento o la deformación se divide en:

CANTIDAD DE MOVIMIENTO PARA UN LIQUIDO

BOMBAS CENTRIFUGAS Las bombas centrifugas constituyen al menos el 80% de la producción mundial de bombas, porque son más adecuadas para manejar una cantidad mayor de líquido que las bombas de desplazamiento positivo. Los elementos constructivos de que constan son: Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración. El impulsor o rodete, formado por una serie de álabes de diversas formas que giran dentro de una carcasa circular. El rodete va unido solidariamente al eje y es la parte móvil de la bomba. Una tubería de impulsión.- La finalidad de la voluta es la de recoger el líquido a gran velocidad, cambiar la dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión de la bomba.

accionado por un motor eléctrico El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta el centro del rodete experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, adquiriendo una aceleración y absorbiendo un trabajo. Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, de forma que abandonan el rodete hacia la voluta a gran velocidad, aumentando su presión en el impulsor según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento de rotación; en la voluta se transforma parte de la energía dinámica adquirida en el rodete, en energía de presión, siendo lanzados los filetes líquidos contra las paredes del cuerpo de bomba y evacuados por la tubería de impulsión. La carcasa, (voluta), está dispuesta en forma de caracol, para, que la separación entre ella y el rodete es mínima en la parte superior; la separación va aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la abertura de impulsión; en algunas bombas existe, a la salida del rodete, una directriz de álabes que guía el líquido a la salida del impulsor antes de introducirlo en la voluta.

CINEMATICA DE FLUJO A TRAVES DEL ROTOR. TRIANGULO DE VELOCIDADES A LA ENTRADA Y LA SALIDA DE UN IMPELENTE CENTRIFUGO El líquido llega a la entrada del rodete en dirección normal al plano de la figura, (dirección axial), y cambia a dirección radial recorriendo el espacio o canal delimitado entre los álabes. El órgano principal de una bomba centrífuga es el rodete con los álabes dispuestos según una sección perpendicular al eje de la bomba.

C 1r u1u1 C1C1 w1w1 Velocidad relativa de la partícula de fluido respecto al impelente a la entrada Velocidad tangencial a la entrada Velocidad absoluta en la entrada Componente radial de la velocidad absoluta a la entrada C 1u Componente tangencial de la velocidad absoluta a la entrada α β α 1 Angulo tomado entre C 1 y U 1 β 1 Angulo tomado entre C 1 y U 1

w2w2 C 2r u2u2 C2C2 C 2u α β Velocidad relativa de la partícula de fluido respecto al impelente a la salida Componente radial de la velocidad absoluta a la salida Velocidad absoluta en la salida Velocidad tangencial a la salida α 2 Angulo tomado entre C 1 y U 1 β 2 Angulo tomado entre C 1 y U 1

Por la relación que existe entre la carga y la energía especifica.

ANALISIS DE LA ECUACIÓN DE EULER PARA LA CARGA TEÓRICA

OTROS ANALISIS DE LA CARGA TEÓRICA

LA CARGA ESTATICA PARA LA CANTIDAD INFINITA DE ALABES. TRABAJO DE LA FUERZA CENTRIFUGA CONCLUSION La PRESIÓN estática aumenta al aumentar TRABAJO DE LA FUERZA CENTRÍFUGA La CARGA estática aumenta al disminuir CARGA DINÁMICA O VELOCIDAD

MAQUINAS CENTRIFUGAS. CANTIDAD DE MOVIMIENTO Y LAS TRANSFORMACIONES ENERGETICAS Para el estudio de las Bombas Centrífugas se deben analizar las siguientes suposiciones:

Si se aplica al impelente la ecuación en que LOS MOMENTOS DE LAS FUERZAS IMPULSIVAS EXTERNAS VARIACION DEL MOMENTO O CANTIDAD DE MOVIMINETO

CONSIDERANDO: LA POTENCIA TEORICA SERÁ:

LA CARGA REAL DESARROLLADA POR EL IMPELENTE (H), ES MENOR QUE LA CARGA TEÓRICA PARA UNA CANTIDAD INFINITA DE ÁLABES Se debe a: 1. Parte de la energía recibida por el fluido SE GASTA en vencer las resistencias hidráulicas en los canales entre paletas. 2. Debido a la distribución irregular de la velocidad media a la salida del canal w 2 SE EVALÚA TENIENDO EN CUENTA EL RENDIMIENTO HIDRÁULICO SE TIENE EN CUENTA POR EL COEFICIENTE DE CORRECCIÓN (μ)

Z – Cantidad de paletas de la rueda de trabajo o impelente μ = 0,8 para cálculos aproximados

INFLUENCIA DE LA CANTIDAD FINITA DE ALABES SOBRE LA CARGA Número o cantidad infinita de álabes Cantidad finita de álabes (MAQUINA REAL)

La velocidad relativa W debe aumentar desde la superficie delantera del álabe (ED) hasta la posterior (AB) Solo en este caso la presión sobre la superficie delantera es mayor que sobre la posterior y existiendo un diferencia de presión entre ambos lados En el caso real cuando el flujo entregado es pequeño, la velocidad en el canal del impelente también es pequeña, surgiendo las condiciones para que en el lado de la superficie o cara delantera del impelente, la velocidad relativa puede llegar a ser NEGATIVA surgiendo las corrientes inversas.

w2w2 C2C2 C 2u C 2u´ β2β2 β2β2 β álabes

INFLUENCIA DEL ANGULO DE SALIDA DEL ALABE EN LA CARGA DE IMPULSION

Partiendo del análisis de la siguiente ecuación: Y del triángulo de velocidades, con un ángulo mínimo

y

ANALISIS GRAFICO DE LA VARIACION DE LA CARGA PARA UN NUMERO NFINITO DE ALABES

Variación de la carga estática Variación de la carga total

COEFICIENTE DE REACCION

Cavitació n La cavitación ocurre cuando la presión absoluta dentro de un impulsor cae por debajo de la presión de vapor del fluido, generándose burbujas de vapor. Estas implotan en los alabes del impulsor cuando llegan a una zona de presión más alta. Aunque esta no es exactamente una medida de ahorro de energía, sí es de importancia observar si una bomba esta cavitando, ya que bajo estas condiciones la bomba no cumplirá con las exigencias que de ella se esperan. Por lo tanto, cuando una bomba cavita consume energía que no aprovecha.

Carga Neta de Succión Positiva (NPSH) Es la energía por metro de columna de líquido necesaria para que se lleve a cabo la succión de la bomba, por arriba de la presión de vapor del fluido de trabajo, a fin de que la bomba entregue el gasto y carga específicos a una velocidad dada. Cuando se bombea un líquido, la presión dentro de la bomba nunca deberá ser menor a la presión de vapor del líquido a la máxima temperatura de bombeo. Siempre se debe tener suficiente energía disponible en la succión de la bomba para lograr que el fluido llegue al impulsor y contrarreste las pérdidas entre la succión y la entrada al impulsor. A cada sistema de bombeo puede asignarse su NPSH correspondiente, valor que depende de la configuración geométrica existente en el mismo sistema y se denota como NPSH disponible (NPSHd). Por otra parte, los fabricantes de bombas manufacturan sus equipos para operar satisfactoriamente hasta ciertos valores NPSH. A este valor se le denomina NPSH requerido (NPSHr).

Cuando en la operación de una bomba el NPSH requerido es mayor que el disponible, una fracción del líquido se vaporiza en el interior de la bomba y en consecuencia, esta entregará una cantidad menor de gasto y carga, pudiendo llegar incluso a no bombear. A este fenómeno se le llama cavitación y se le puede identificar por las siguientes manifestaciones: Ruido intenso y continuo al trabajar la bomba (parecido al de un molino de bolas). Vibración. Calentamiento. Frecuente mantenimiento (erosión por cavitación en el impulsor). Gasto insuficiente. Dentro de las curvas características de la bomba, el fabricante anexa la curva NPSHr donde indica el valor mínimo requerido para cada gasto.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, la expresión para la determinación del NPSH disponible es: donde: NPSH d : es la carga neta de succión positiva disponible. Ps: es la presión del deposito de succión. H f : son las pérdidas por fricción en la línea de succión. H es : es la altura geométrica de la succión. Pvap: es la presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo.  : es la densidad del fluido. g: es la aceleración de la gravedad. El valor de NPSH r se determina experimentalmente por el fabricante del equipo y tiene un valor determinado para un cierto tipo de bomba. En la práctica se recomienda como margen de seguridad añadir 0.5 m al valor de NPSH r. Para evitar la cavitación de la bomba es necesario que el NPSH disponible sea mayor que el NPSH requerido, es decir: NPSH d > NPSH r

Recomendaciones para Evitar la Cavitación en Bombas Centrífugas No trabajar a velocidades más altas que las recomendadas por el fabricante. Evitar que la temperatura del fluido sea mayor a la del diseño del sistema. Siempre el NPSHd disponible debe ser mayor que el NPSHr requerido. Evitar la entrada de aire por la tubería de succión, la empaquetadura ó el sello mecánico. Para incrementar el NPSH disponible se recomiendan las siguientes acciones: 1.- Subir el nivel del líquido 2.- Bajar la bomba. 3.- Reducir las pérdidas por fricción en la tubería de succión. 4.- Utilizar una bomba reforzadora. 5.- Subenfriar el líquido. Para reducir el NPSH requerido se recomienda: 6.- Operar a velocidades más bajas. 7.- Impulsor de doble succión. 8.- Ojo del impulsor más grande. 9.- Colocar una bomba de tamaño más grande Colocar un inductor (impulsor axial) antes del impulsor convencional Colocar varias bombas pequeñas en paralelo.