M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Advertisements

SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
FISIOLOGÍA INTEGRATIVA
SECCIÓN III FISIOLOGÍA MUSCULAR
SECCIÓN I INTRODUCCIÓN
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
Capítulo 70 Control de la temperatura corporal
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
Capítulo 39 Funciones, procesos básicos y anatomía renales
Sección II. Sistemas sensoriales
SECCIÓN V FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
SECCIÓN II FISIOLOGÍA CELULAR
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
Capítulo 51 Secreciones pancreática y salival
Capítulo 38 Control de la respiración
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
SECCIÓN II FISIOLOGÍA CELULAR
Capítulo 59 Asimilación de lípidos
Dr. : Abraham Delgado Oftalmólogo Docente CENAO
1.- Recuerdo anatómico La retina es el órgano receptor de la visión, en ella se encuentran las primeras neuronas, los conos y bastones que realizan una.
Módulo X Vía visual (-).
El sentido de la vista.
FISIOLOGIA DE LA VISION
Tema 12: Introducción al sentido de la visión.
Leonardo Ochoa Bolívar
¿Cómo se produce la visión ?
Dr. Juan Eduardo Hernández
Núcleo geniculado lateral
El ojo.
SISTEMA VISUAL.
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Ana Karen Salinas Soto Jazmín Hernández Armenta
El ojo.
Gladys Natalia Corredor
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
S ECCIÓN I. B ASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FISIOLOGÍA MÉDICA Capítulo 4. Tejido excitable: nervios.
S ECCIÓN II. N EUROFISIOLOGÍA CENTRAL Y PERIFÉRICA Capítulo 9. Vista.
OPTICA.
Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual.
Arco reflejo. En el receptor y en el SNC ocurre una respuesta graduada, no propagada, proporcional a la magnitud del estímulo. La respuesta en la unión.
Carmen Vallejos Primeros medio 2016
Homúnculo sensorial, dibujado superpuesto a un corte coronal a través de la circunvolución poscentral. Las porciones del cuerpo están representadas en.
Relación entre el estímulo y la frecuencia del impulso en una fibra aferente. Los potenciales de acción en una fibra aferente de un mecanorreceptor de.
Una vista de la corteza cerebral del ser humano, que muestra la corteza motora (área 4 de Brodmann) y otras áreas que se relacionan con el control del.
Respuestas de sujetos normales a la inhalación de oxígeno (O2) y 2, 4 y 6% de dióxido de carbono (CO2). El aumento relativamente lineal en el volumen respiratorio.
Estructuras de los segmentos externo, medio e interno del oído humano
Interneuronas de circuito local en el asta dorsal superficial de la médula espinal que integran las vías descendentes y aferentes. A) Interacciones de.
Fisiología de la visión
Los sistemas sensoriales codifican para cuatro atributos elementales de estímulos: modalidad, ubicación (campo receptivo), intensidad y duración (cronología).
Algunos tipos de neuronas en el sistema nervioso de los mamíferos
Comparación de una neurona normal y otra con las anomalías propias de la enfermedad de Alzheimer. Los signos citopatológicos definitorios son los remolinos.
Relación aproximada entre la concentración de orina y el flujo de orina en la diuresis osmótica en seres humanos. La línea de rayas en el diagrama inferior.
Relación aproximada entre la concentración de orina y el flujo de orina en la diuresis osmótica en seres humanos. La línea de rayas en el diagrama inferior.
Bulbos gustativos situados en las papilas de la lengua de seres humanos. A) Los bulbos gustativos en los dos tercios anteriores de la lengua están inervados.
Estructura del páncreas
Defectos comunes del sistema óptico del ojo
Defectos en el campo visual
Los sistemas sensoriales codifican cuatro atributos elementales de los estímulos: modalidad, ubicación (campo receptivo), intensidad y duración (cronología).
Tres divisiones funcionales del cerebelo
Imperfecciones frecuentes del sistema óptico del ojo (errores de refracción). Lo óptimo es que los haces luminosos provenientes de un objetivo distante.
Patrones de mezcla y propulsión intestinales
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD ACADÉMICA DE ANATOMÍA HUMANA
A: Origen e inserciones de los músculos extraoculares en la órbita derecha. B: Ilustración del ojo derecho, visto desde arriba en su posición primaria.
Defectos comunes del campo visual y sus bases anatómicas. 1
Los sistemas sensoriales codifican cuatro atributos elementales de los estímulos: modalidad, ubicación (campo receptivo), intensidad y duración (cronología).
La desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada se conoce como refracción La luz atraviesa los objetos trasparentes.
Transcripción de la presentación:

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15 Sentidos especiales I: visión

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.1 Características anatómicas internas del ojo. (Reproducida con autorización de Fox SI: Human Physiology. McGraw-Hill, 2008.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.2 Componentes neurales de la porción extrafoveal de la retina. La dirección de la luz es desde la parte inferior hacia la parte superior de la fi gura. C, cono; R, bastón; MB, RB y FB, células bipolares enanas, bastón y planas; DG y MG, células ganglionares difusas y enanas; H, células horizontales; A, células amacrinas. (Modificada con autorización de Dowling JE, Boycott BB: Organization of the primate retina: electron microscopy. Proc R Soc Lond B 1966;166: )

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.3 Diagrama esquemático de un bastón y un cono. Cada bastón y cono se divide en un segmento externo, un segmento interno con una región nuclear, y una zona sináptica. Los sáculos y discos en el segmento externo contienen compuestos fotosensitivos que reaccionan a la luz para iniciar potenciales de acción en las vías visuales. (Reproducida con autorización de Lamb TD: Electrical responses of photoreceptors. In: Recent Advances in Physiology, No.10. Baker PF [editor]. Churchill Livingstone, 1984.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.4 Densidad de bastones y conos a lo largo del meridiano horizontal a través de la retina del ser humano. Un gráfico de la agudeza relativa de la visión en las diversas partes del ojo adaptado a la luz sería paralelo a la curva de densidad de cono; un gráfico similar de la agudeza relativa del ojo adaptado a la oscuridad sería paralelo a la curva de densidad de bastón. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.5 Enfoque de fuentes de luz puntiformes. a) Cuando rayos de luz divergentes entran en un medio denso a un ángulo a su superficie convexa, la refracción los desvía hacia adentro. b) Refracción de luz por el sistema de lentes. En aras de la sencillez, la refracción sólo se muestra en la superficie corneal (sitio de mayor refracción) aunque también ocurre en el cristalino y en otros sitios. La luz que llega desde a (arriba) y b (abajo) es desviada en direcciones opuestas, lo que hace que b’ esté por arriba de a’ en la retina. (Reproducida con autorización de Widmaier EP, Raff H, Strang KT: Vander’s Human Physiology, 11th ed. McGraw-Hill, 2008.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.6 Defectos comunes del sistema óptico del ojo. a) y b) en la hipermetropía (hiperopía) el globo ocular es demasiado corto y los rayos de luz llegan a un foco detrás de la retina. Un lente convexo corrige esto al sumarse al poder refractivo del cristalino. En la miopía el globo ocular es demasiado largo, y los rayos de luz se enfocan enfrente de la retina. La colocación de un lente bicóncavo enfrente del ojo hace que los rayos de luz diverjan un poco antes de llegar al ojo, de modo que son llevados a un foco sobre la retina. (Reproducida con autorización de Widmaier EP, Raff H, Strang KT: Vander’s Human Physiology, 11th ed. McGraw-Hill, 2008.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.7 Acomodación. Las líneas continuas representan la forma del cristalino, el iris y el cuerpo ciliar en reposo; las líneas discontinuas representan la forma durante la acomodación. Los músculos ciliares se contraen cuando la mirada se dirige a un objeto cercano, lo que disminuye la distancia entre los bordes del cuerpo ciliar y relaja los ligamentos del cristalino, y éste se hace más convexo. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.8 Efecto de la luz sobre el flujo de corriente en receptores visuales. En la oscuridad, los canales de Na + en el segmento externo los mantiene abiertos el c GMP. La luz lleva a incremento de la conversión de c GMP en 5’-GMP, y algunos de los canales se cierran; esto produce hiperpolarización de la terminal sináptica del fotorreceptor. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA 15.9 Secuencia de eventos involucrados en la fototransducción en bastones y conos. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA Pasos iniciales en la fototransducción en bastones. La luz activa la rodopsina, que estimula la transducina para unirse a GTP. Esto activa la fosfodiesterasa, la cual cataliza la conversión de c GMP en 5’- GMP. El decremento resultante de la concentración citoplasmática de c GMP hace que los canales iónicos sensibles a c GMP se cierren. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA Respuestas de células ganglionares retinianas a la luz en las porciones de sus campos receptivos indicados en blanco. A un lado de cada diagrama de campo receptivo hay un diagrama de la respuesta de la célula ganglionar, indicada por potenciales de acción registrados fuera de la célula. Note que en tres de las cuatro situaciones, hay descarga aumentada cuando se apaga la luz. (Adaptada con autorización de Kuffler SW: Discharge patterns and functional organizations of mammalian retina, J Neurophysiol. 1953;16(1):37-68.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA Vías visuales. La transección de las vías en los sitios indicados por las letras causa los defectos de campo visual que se muestran en los diagramas a la derecha. Las fibras de la mitad nasal de cada retina se decusan en el quiasma óptico, de modo que las fibras en los tractos ópticos son las provenientes de la mitad temporal de una retina y la mitad nasal de la otra. Una lesión que interrumpe un nervio óptico causa ceguera en ese ojo (A). Una lesión en un tracto óptico causa ceguera en la mitad del campo visual (C) y se llama hemianopsia (media ceguera) homónima (mismo lado de ambos campos visuales). Las lesiones que afectan el quiasma óptico destruyen fibras provenientes de ambas hemirretinas nasales y producen una hemianopsia heterónima (lados opuestos de los campos visuales) (B). Las lesiones occipitales pueden respetar las fibras que provienen de la mácula (como en D) por la separación en el cerebro de estas fibras de las otras que ayudan a la visión (figura 15-13). (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión geniculado lateral que transmiten visión macular se separan de las que transmiten visión periférica, y terminan en posición más posterior sobre los labios de la cisura calcarina. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.) FIGURA Vista medial del hemisferio cerebral derecho del ser humano, que muestra la proyección de la retina sobre la corteza visual primaria (área de Brodmann 17; también conocida como V1) en la corteza occipital alrededor de la cisura calcarina. Las fibras geniculocalcarinas que se originan de la mitad medial del geniculado lateral terminan en el labio superior de la cisura calcarina, y las que provienen de la mitad lateral finalizan en el labio inferior. Las fibras provenientes del cuerpo

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA Proyecciones de célula ganglionar desde la hemirretina derecha de cada ojo hacia el cuerpo geniculado lateral derecho y desde este núcleo hacia la corteza visual primaria derecha. Advierta las seis capas del cuerpo geniculado. Las células ganglionares P se proyectan hacia las capas 3 a 6, y las células ganglionares M, hacia las capas 1 y 2. Los ojos ipsilateral (I) y contralateral (C) se proyectan hacia capas alternas. No se muestran las células del área interlaminar, que se proyectan por medio de un componente separado de la vía P hacia grumos en la corteza visual. (Modificada con autorización de Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM [editors]: Principles of Neural Science, 4th ed. McGraw-Hill, 2000.)

M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. SECCIÓN IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/NEURAL Capítulo 15. Sentidos especiales I: visión FIGURA Músculos extraoculares que se encargan de las seis posiciones cardinales de la mirada. El ojo es puesto en aducción por el recto medial y en abducción por el recto lateral. El ojo en aducción es elevado por el oblicuo inferior y deprimido por el oblicuo superior; el ojo en abducción es elevado por el recto superior y deprimido por el recto inferior. (Reproducida con autorización de Squire LR, et al. [editors]: Fundamental Neuroscience, 3rd ed. Academic Press, 2008.)