La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fisiología de la visión

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fisiología de la visión"— Transcripción de la presentación:

1 Fisiología de la visión
22/09/2014

2 Función receptora y nerviosa de la retina

3 Retina La retina es la porción del ojo sensible ala luz que contiene conos y bastones

4 Estructura de la retina
Tiene distintas capas desde su interior a si su exterior 1) capa pigmentaria, 2) capa de conos y bastones que aloja las prolongaciones de estos receptores hacia la capa anterior, 3) capa nuclear externa que contiene los somas de los conos y los bastones, 4) capa plexiforme externa,

5 5) capa nuclear interna, 6) capa plexiforme interna, 7) capa ganglionar, 8) capa de las fibras del nervio óptico y membrana 9) limitante interna.

6 Humor vítreo penetra en la retina desde su interior

7 Región de la fóvea La fóvea es una zona diminuta en el centro de la retina está compuesta por conos casi en su integridad: estos elementos poseen una estructura especial que contribuye a la detección de detalles en la imagen visual.

8

9 Cono y bastones

10 Principales de segmentos de cono y bastones
1) el segmento externo, 2) el segmento interno, 3) el núcleo 4) el cuerpo sináptico.

11 Sustancias fotoquímicas
La sustancia fotosensible se sitúa en el segmento externo. En el caso de los bastones, es la rodopsina en los conos pigmentos de los conos o pigmentos del color

12 Capa pigmentaria de la retina
El pigmento negro melanina de la capa pigmentaria impide la reflexión lumínica por todo ala esfera del globo ocular

13

14 Irrigación de la retina
La arteria central de la retina y la coroides El aporte sanguíneo de nutrientes para las capas internas de la retina

15 Desprendimiento de la retina
La porción nerviosa de la retina a veces se desprende del epitelio pigmentario.

16 Clico visual rodopsina retinal y excitación de los bastones
El segmento externo de los bastones que se extiende hacia la capa pigmentaria de la retina presenta una concentración aproximada del 40% del pigmento sensible a la luz llamado rodopsina, o púrpura visual.

17 Rodopsina y descomposición por la energía lumínica
Cuando la rodopsina absorbe la energía lumínica, empieza a descomponerse en una fracción muy pequeña de segundo,

18

19 Función de la vitamina A en la formación de rodopsina
La vitamina A está presente en el citoplasma de los bastones y en la capa pigmentaria de la retina. Por tanto, normalmente siempre se encuentra disponible para producir nuevo retinal cuando haga falta. A la inversa, si hay un exceso de retinal en la retina

20 Visión en color

21 Función nerviosa de la retina
1) los propios fotorreceptores, los conos y los bastones. 2) Las células horizontales 3) Las células bipolares. 4) Las células amacrinas 5) Las células ganglionares

22 Neurotransmisores liberados por las neuronas de la retina
Células amacrinas Células bipolares, horizontales e interplexiformes Conos y bastones

23 Generalidades anatómicas del ojo
Cornea: Enfoque y transmisión de la luz a la retina Cristalino: Enfoca los rayos de luz a la retina Iris: Ayuda a regular la cantidad de luz que entra al ojo Pupila: Regula la cantidad de luz que entra al ojo por medio del reflejo fotomotor pupila Retina: Detecta la luz y la convierte en impulso nervioso

24

25 PERIODO REFRACTARIO La luz choca con los objetos que nos rodean, los rayos de luz que viajan en línea recta penetran en el ojo y se desvían al pasar por la cornea:

26 Neurofisiología de la visión
Después del periodo de refracción el iris y la pupila regulan la luz. Al pasar la luz por el cristalino se produce una desviación total de esta. El cristalino enfoca la luz al fondo del ojo sobre la capa de nervios de la retina.

27 En la capa nerviosa de la retina encontramos los conos y bastones.
Los conos: Su función es la visión de colores a través de la rodopsina. Bastones: Su función es la visión del blanco y negro. Una ves que la luz choca con la capa nerviosa de la retina esa luz entrante se convierte en impulsos nerviosos.

28

29 II P.C

30

31 Las fibras son mielinizadas a partir de los oligodendrocitos mas que de las células de Shawnn.
Cada tracto óptico hace sinapsis con el Cuerpo Geniculado Lateral y de acá hasta las fibras Geniculocalcarinas. Dirigiéndose por la radiación óptica hacia la corteza visual primaria y secundaria

32 Núcleo geniculado lateral

33 Las fibras nerviosas ópticas terminan acá, presenta 2 grandes funciones
I) Transfiere información desde el tracto óptico hacia la corteza visual a través de la radiación óptica Tiene 6 capas: La capa II, III, V reciben señales desde la mitad lateral de la retina del mismo lado La capa I, IV, VI reciben señales de la mitad medial de la retina del ojo contralateral

34

35 Después de pasar el quiasma óptico, el tracto óptico se deriva de cada ojo y la mitad de otro. Estos representan un punto correspondiente de las 2 retinas El impulso se mantiene separado en cada cuerpo geniculado lateral Las zonas retinianas se conectan con neuronas superpuestas en la corteza cerebral y mantienen sinapsis paralela semejante hasta llegar a la corteza visual

36

37 II) Filtra los impulsos nerviosos hacia la corteza cerebral
El núcleo recibe señales para regular su función de compuerta: Las fibras cortifugas hacen que la señal regrese de la corteza visual hasta el núcleo geniculado lateral del tálamo Las zonas reticulares del mesencéfalo

38 Ambas tienen carácter inhibitorio y cuando se estimulan pueden interrumpir la transmisión
Estos dos circuitos sirven para realzar la información visual que se deja pasar

39 Vías ópticas Se dividen en dos sistemas: Sistema antiguo: que va desde el mesencéfalo a la base del prosencefalo Sistema nuevo: Para transmitir señales directas al área visual

40

41 Estas células se dividen en tres tipos
Vía óptica Se originan en la retina. Cuando el rayo de luz atraviesa la retina impresiona las células los conos y bastones y de acá viajan a la corteza visual. Estas células se dividen en tres tipos

42 De tipo bipolar o intraretiniana:
Situadas en la retina delante de las células visuales, sus prolongaciones cilíndricas entran en contacto con las prolongaciones protoplasmáticas de las neuronas retino - diencefalicas. De tipo ganglionar o retino – diencefalicas De tipo diencefalo - corticales

43

44 Trayecto de la vía óptica
Inicia en el Nervio óptico (I P.C), continuándose con una convergencia de ambos nervios en el quiasmas óptico. Seguido por los tractos ópticos, que van al cuerpo geniculado lateral, que emite la radiación óptica, que va dirigida a la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital (área 17, 18 y 19 de Brodman)

45

46 Trastornos de refracción y patologías de la visón

47 Miopía (o visión de lejos borrosa)
Su causa más común es que el ojo o la córnea son excesivamente grandes. Este exceso de longitud hace que la luz de los objetos distantes se centren en un punto antes de llegar a la retina y dispersarse después por lo que el cerebro recibe una imagen desenfocada. lente divergente

48 Hipermetropía (o visión de cerca borrosa)
La hipermetropía está causada por un tamaño reducido del ojo o una córnea demasiado plana. La imagen se crea después de la retina. lente convergente

49 Astigmatismo Afecta a la curvatura de la córnea. El astigmatismo impide que el ojo enfoque con nitidez a cualquier distancia. Lente torico o cilíndrico

50 Presbicia Es una afección que afecta a todo el mundo y suele detectarse entre los 40 y 50 años. A medida que el cristalino natural del ojo envejece, suele endurecerse y le cuesta más acomodarse. Pérdida de la visión de cerca. Lente convexo

51

52 Glaucoma El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo. Debido al cambio de presión en el ojo por una falla en los canales de drenaje.

53 Tipos de glaucoma Glaucoma de tensión normal
Glaucoma de ángulo cerrado Glaucoma congénito Glaucoma secundario

54 Catarata La catarata es una opacidad del cristalino del ojo.

55 Tipos de cataratas Cataratas como parte natural del envejecimiento
Cataratas congénitas o de desarrollo Cataratas debidas a otra enfermedad o medicación, no relacionadas con la edad Cataratas causadas por trauma

56 Conjuntivitis La conjuntivitis es el término utilizado para describir la hinchazón (inflamación) de la conjuntiva.

57 Tipos de conjuntivitis
Conjuntivitis bacteriana Conjuntivitis viral Conjuntivitis alérgica

58 Daltonismo deficiencia o ceguera de color
Ocurre cuando los colores no pueden ser vistos de manera normal. Comúnmente, el daltonismo ocurre cuando alguien no puede distinguir entre ciertos colores, por lo general entre verdes y rojos, y ocasionalmente azules.

59

60 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "Fisiología de la visión"

Presentaciones similares


Anuncios Google