2. Comprende las relaciones de dependencia entre organismos en un ecosistema respecto a los flujos de materia y energía. 3. Organiza datos y formula explicaciones,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ECOSISTEMAS.
Advertisements

TEMA 7: Los intercambios de materia y Energía
Las relaciones tróficas ó alimentarias
Ecosistemas.
Comunidad y Redes Alimentarias
Es decir, las plantas y ciertas algas y bacterias, producen la comida del planeta Fotosíntesis Es el proceso mediante el cual las plantas capturan la energía.
CICLO DE LA NATURALEZA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
¿Qué sucede si se extingue una especie?
ECOLOGIA.
Ciclos Biogeoquímicos.
Comunidad y Redes Alimentarias
¿Qué sucede si se extingue una especie?
ECOSISTEMAS LOS C ICLOS
Relaciones Alimentarias
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
RELACIONES ENTRE MATERIA Y ENERGÌA EN LAS CADENAS ALIMENTICIAS.
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
Ecosistemas Biotopo Biocenosis Atmósfera Litosfera Productores
¿Qué función cumplen los organismos en la naturaleza?
Circulación de la materia, cadenas e interacciones Parte 1
Energía en los Ecosistemas
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
Chapter 40 Ecología y evolución Valor :Respeto _Tolerancia
Valor: JUSTICIA
Ecosistemas y Flujo de Energía
Cátedra: Educación Ambiental Ing. Ursula Macías TEMA 1: EDUCACIÓN AMBIENTAL Ambiente: Es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua.
1 Flujo Energético en un ecosistema. 2 Flujo De Energía Energía en un ecosistema originalmente viene del solEnergía en un ecosistema originalmente viene.
C.E.I.P VIRGEN DE LORETO 5ºB. PRIMARIA LUCÍA LÓPEZ SÁNCHEZ
LA ALIMENTACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LOS ECOSISTEMAS.
Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre.
Organismo, ambiente y sus interacciones
FOTOSÍNTESIS Valor del mes: Libertad
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
FLUJO DE ENERGÍA Y MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS Objetivo:  Comprender a través de cadenas, redes y pirámides tróficas, el flujo de energía en el ecosistema.
Ciclos de los Materiales
Factores Bióticos y abióticos beto.
FOTOSÍNTESIS.
RELACIONES TROFICAS Y NIVELES TROFICOS
MATERIA E ENERXÍA BIOLOXÍA E XEOLOXÍA 4º ESO.
Unidad 4: Ecosistema.
Flujos de materia y energía
Energía en los seres vivos
CAMBIOS EN LOS SISTEMAS NATURALES Y SUS EFECTOS
LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
Nos sería útil recordar…
Productividad de los Ecosistemas
Cadenas y tramas tróficas.
Ecosistema terrestre Miguel Ángel Fonseca Martínez
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. INTEGRANTES DANIEL ABARCA RAMÍREZ JOSÉ RAMÓN SALAZAR OCAMPO DARYANA ESVEYDI CARAZCO MALDONADO OSVALDO BUGARIN SANCHEZ SANTIAGO.
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA. -Un ecosistema es una comunidad biológica más todos los factores abióticos que influencian esa comunidad -Los.
EMPEZANDO POR EL INICIO Todo tiene un inicio..
Los ecosistemas Ciencias Ambientales. LOS NIVELES TRÓFICOS.
Objetivo: Explican la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades de ecosistemas en asociación.
COMUNIDAD METAPOBLACION POBLACION INDIVIDUO FLUJO GENETICO ECOSISTEMA.
NUTRICIÓN 06/11/2018 Mabel S.C..
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
¿Qué función cumplen los organismos en la naturaleza?
Cadenas y tramas tróficas.
Ecología.
Limnología Energía en los lagos
ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES.
2. Comprende las relaciones de dependencia entre organismos en un ecosistema respecto a los flujos de materia y energía. 3. Organiza datos y formula explicaciones,
Cadenas y tramas tróficas.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
Hoja de Pensamiento atmósfera 28/3/19 29/3/19 o
TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA NATURALEZA.
5.1. Flujo de energía en un ecosistema.
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
Objetivo específico de la lección: Explicar el proceso de fotosíntesis, identificar sus requerimientos y productos.
MEDIO AMBIENTE (Tercera Parte)
Transcripción de la presentación:

2. Comprende las relaciones de dependencia entre organismos en un ecosistema respecto a los flujos de materia y energía. 3. Organiza datos y formula explicaciones, apoyándose en los conceptos en estudio. 4. Relaciona los eslabones de las tramas y cadenas tróficas con las sustancias químicas nocivas, valorando la protección de los ecosistemas.

Actividad exploratoria:  En parejas, analicen la actividad de la página 114 y respondan lo que allí se solicita.

Respondamos: 1. ¿Qué tipo de alimentación tienen las algas y el fitoplancton: autótrofa o heterótrofa? ¿Y los demás organismos? 2. ¿De qué se alimentan los choritos y las almejas? ¿Qué interacción podría presentarse entre ellos? 3. ¿De qué se alimentan los caracoles? ¿y las estrellas de mar? 4. ¿Qué ocurriría con las algas si se extinguen los caracoles? 5. Si las estrellas de mar se extinguen, ¿Qué sucederá con loos demás organismos? Justifiquen. A partir de sus respuestas anteriores ¿corroboran su hipótesis? Expliquen.

Transferencia de materia y energía Cadenas alimentarias Biomoléculas Es decir traspaso de Se realiza por medio de Clasificación de organismos según la forma de obtener energía ProductoresConsumidores Descomponedores

Productores Autótrofos Organismos fotosintéticos Organismos Quimiosintéticos Plantas Algas Bacterias Energía lumínica Energía química ProtozoosBacterias

Consumidores Heterótrofos Primarios SecundariosTerciarios Se alimentan de productores Se alimentan de consumidores primarios Se alimentan de consumidores secundarios

Descomponedores Heterótrofos Obtiene energía de la degradación de materia orgánica BacteriasProtistasHongos

Cadena alimentaria o trófica Diagrama de flujo lineal Permite comprender cómo se produce la transferencia de energía y materia entre productores, consumidores y descomponedores. Flechas: transferencia de materia y energía ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Tramas alimentarias Representación de la estructura trófica de un ecosistema Está constituida por muchas cadenas alimentarias interconectadas Para comprender el funcionamiento de los ecosistemas ¿Qué es? ¿Para qué sirve? comadreja

Cadenas alimentarias Tramas tróficas -Cantidad de niveles tróficos. - Biodiversidad del ecosistema. -Especies involucradas en transferencia de materia y energía. - Relaciones entre algunos organismos. Nos informan de:

Actividad:  Realizar con el compañero de puesto las actividades de la página 116, 117 y 120.

2. Comprende las relaciones de dependencia entre organismos en un ecosistema respecto a los flujos de materia y energía.

Para comenzar:  Observa los seres vivos de las fotografías que aparecen a continuación. Luego, responde las preguntas planteadas. 1.¿Qué nivel trófico ocupan los organismos? 2.Considerando la transferencia de materia y energía en los seres vivos, ¿Qué indica el sentido de las flechas?

Analizar en grupos de 4 personas las tramas alimentarias de las páginas 122, 123, 124

Efectos de la intervención humana en las tramas alimentarias Positivos Control biológico de especies Programa de reintroducción de especies degradadas Regula la abundancia de una especie que provoca desequilibrio un ecosistema Se introducen organismos que se alimentan de la plaga Ej. Hierba de San Juan Enriquece la biodiversidad del ecosistema y preserva las poblaciones Se reintroducen especies a ecosistemas originarios (trama original) cuando han disminuido por sobreexplotación Larva que se alimenta de pulgones

Efectos de la intervención humana en las tramas alimentarias Negativos Sobreexplotación de especies Uso de pesticidas Cuando se sobreexplotan los productores se altera la supervivencia de los consumidores y así sucesivamente. Desequilibrio en el ecosistema Eliminan organismos que depredan o compiten con los productos cultivados.

Leer la página 127 del libro

2. Comprende las relaciones de dependencia entre organismos en un ecosistema respecto a los flujos de materia y energía. 3. Organiza datos y formula explicaciones, apoyándose en los conceptos en estudio. 4. Relaciona los eslabones de las tramas y cadenas tróficas con las sustancias químicas nocivas, valorando la protección de los ecosistemas.

En parejas:  Realizar la actividad exploratoria de la página 142 ¿Qué porcentaje de la energía lumínica del sol es convertida por las plantas de maíz en carbohidratos, durante la fotosíntesis? Realice su hipótesis.

Preguntas: 1. ¿Qué porcentaje de la energía lumínica proveniente del sol, que llega al cultivo de maíz. Está presente en el azúcar producido por la planta? 2. ¿Cuántas kilocalorías están presentes en un kilogramo de azúcar? Calcula la cantidad de las kilocalorías que quedarían disponibles para los organismos que se alimentan, una vez que las plantas lleguen a la fase de cosecha? 3. ¿Qué factores ambientales pueden estar influyendo en la eficiencia del proceso fotosintético de las plantas de maíz? Expliquen. 4. A partir de los resultados de la actividad exploratoria realizada por los investigadores ¿Corroboran o rechazan su hipótesis?

Flujo de energía en los seres vivos:  Características: a) La energía fluye en un solo sentido: desde los productores a los consumidores. b) La energía obedece a las leyes de la termodinámica: - Ley de conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. - Ley de entropía: parte de la energía se degrada en forma de calor.

¿Qué formas de energía obtienen los seres vivos del ambiente? Organismos autótrofos Utilizan moléculas inorgánicas como el CO2 como fuente de carbono para sintetizar nutrientes orgánicos(glúcidos, proteínas, lípidos y vitaminas) Organismos fotosintéticos Organismos quimiosintéticos Su fuente de energía es la luz Fuente de energía por oxidación de moléculas inorgánicas (sulfuro de hidrógeno)

¿Qué formas de energía obtienen los seres vivos del ambiente? Organismos heterótrofos (herbívoros, carnívoros y descomponedores) Obtienen de los organismos que se alimentan o de sus restos y desechos, las moléculas orgánicas que serán su fuente de carbono y energía.

¿Cómo se representa la transferencia de energía en el ecosistema?  Se representan con las pirámides ecológicas, que son representaciones gráficas que muestran la energía, la biomasa o el número de organismos existentes en cada nivel trófico.

Pirámide de energía:  Realice en parejas las actividades de las páginas 148 y 149

Productividad en los ecosistemas: Productividad primaria bruta (PPB): Cantidad de energía química fijada por los organismos autótrofos durante un tiempo determinado, en una superficie dada (biomasa) Productividad primaria neta (PPN) Cantidad de energía almacenada en la biomasa de los productores, y corresponde a la diferencia entre la PPB y el gasto energético de la respiración celular. PPN= PPB – respiración celular

En parejas:  Realizar la actividad de la página 131

¿De qué depende la productividad del ecosistema?  De los mismos factores que afectan a la fotosíntesis. ¿cuáles son?

Por lo tanto… factores que afectan a la fotosíntesis y a la productividad del ecosistema Intensidad lumínica TemperaturaAgua CO2 Sustancias como N y P

Intervención en la productividad del ecosistema  Deforestación.  Erosión del suelo.  Lluvia ácida.  Calentamiento global.

Deforestación:  Tala de árboles.  Contribuye al aumento del CO2 al ser utilizada la madera como combustible.  Extinción de poblaciones locales.

Erosión:  Desgaste del suelo (viento, lluvia, minería, sobrepastoreo, deforestación, etc)  Afecta a los productores y por tanto a las cadenas alimentarias.

Lluvia ácida:  El agua atmosférica se combina con derivados de la combustión petróleo y carbón, produciéndose ácido sulfúrico y nítrico.  Debilita los vegetales (se infectan y disminuyen su tasa fotosintética)

Calentamiento global:  Aumento de la T° atmosférica terrestre y oceánica.  Produce cambios climáticos.  Aumento de gases del efecto invernadero.

actividad:  Realizar en parejas la actividad de la página 156 y 157

¿Influye la presencia de los descomponedores en el ecosistema?  Escribir la hipótesis y responder las preguntas de la página 158.

Representación de la transferencia de materia en el ecosistema.  Pirámides de biomasa.  Pirámide de número.

Pirámide de biomasa:

Pirámide de número:

¿Cómo se transmite la materia en los ecosistemas? elementos de los seres vivos Principales: Carbono. Hidrógeno. Oxígeno. nitrógeno. Hierro. Azufre. Calcio. Fósforo. Potasio. Cobre. etc Sol Elementos químicos Biotico Abiótico

Elementos químicos Componentes bióticos a los abióticos. Excreción de los animales. Actividad de los detritívoros (descomponedores) Pasan de De 2 formas Detritívoros: son organismos que digieren internamente detritos, residuos sólidos de materia orgánica muerta como los restos de animales y vegetales o sus desechos. Corresponden, generalmente, a pequeños animales, como la lombriz y los chanchitos de tierra, en ecosistemas terrestres, a las almejas, jaibas y gusanos, en el ambiente acuático, y a los descomponedores que forman parte de los diferentes ecosistemas.

La materia fluye en forma cíclica. Los ciclos biogeoquímicos Realizar la Actividad de la página 161

Ciclos biogeoquímicos Reserva de elementos en factores abióticos Ciclos gaseososCiclos sedimentariosCiclos hidrológicos Los elementos circulan entre la atmósfera y los organismos Los elementos circulan entre la litosfera, la hidrósfera y los seres vivos Interactúa con los ciclos gaseosos y sedimentarios. Se considera en esto porque el agua tiene alta estabilidad molecular.

Ciclo del fósforo:

Ciclo del carbono y oxígeno:

Ciclo del nitrógeno:

Ciclo del agua:

Transmisión de sustancias tóxicas en el ecosistema:

Para terminar:  ¿Qué es la amplificación biológica o bioacumulación? ¿A qué se debe?  ¿Qué es el DDT? ¿Cuál es su efecto en la naturaleza?  ¿Cuál es el efecto de los metales pesados en la naturaleza? Ejemplifique.