CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR CORPOCHIVOR ORDENAMIENTO DE CUENCAS UNIVERSIDAD JAVERIANA Bogotá, Diciembre 14 y 15 de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Advertisements

ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
CAJICÁ Presentado por: Leonardo Duitama Karen Areiza Lyzeth Sanchez
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS SUBCUENCAS O MICROCUENCAS QUE ABASTECEN LOS ACUEDUCTOS DE LAS CABECERAS URBANAS DE LOS NUEVE MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
Karen Rodriguez 10-A. ¿Qué es el medio ambiente? Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias.
Estrategia de Desarrollo para SOTO NORTE Sepas – Ampsa Fundic – Itzea III
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Planes de Manejo para Humedales Daniel Suman. Etapas en la Formulación de Planes de Manejo.
VEHICULOS DE VISITA DIVULGACION DEL SISTEMA DE GESTION CALIDAD Inducción y Reinducción Ultima Actualización: Marzo 2016.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., martes, 24 de abril de 2012 LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
ORGANIZACIONES DE CADENA
Planeación del territorio
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
EDUCACION AMBIENTAL MAL USO DEL SUELO PRESENTADO POR SERGIO ANDRES LOPEZ RUBEN BOTELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA TIBÚ/ NORTE DE.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Especialidad: Municipal y Urbanística
El punto de partida: los desórdenes territoriales
M. en C. Tzinnia Carranza López
Nombre de la División / Unidad o Facultad Fecha: mes / día/ año
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Consultoría Especializada
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROVINCIA GRAN CHACO – PRIMERA SECCIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE YACUIBA PROYECTO: MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE.
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Conociendo la importancia que tiene para el municipio de Zipaquirá contar con un Plan de Ordenamiento, que de respuestas a su realidad territorial, social,
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
El ordenamiento del territorio rural en Sincelejo, sucre
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Elementos destacados de agricultura
Universidad Autónoma del Estado de México
San Salvador, El Salvador
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., martes, 24 de abril de 2012 LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN.
Planeación participativa PDET
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR CORPOCHIVOR ORDENAMIENTO DE CUENCAS UNIVERSIDAD JAVERIANA Bogotá, Diciembre 14 y 15 de 2005

DEPARTAMENTO DE BOYACA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO GARAGOA – BATÁ.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO La ordenación de la Cuenca del Río Garagoa – Batá, tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales, de manera que se consiga mantener y restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico – biótica de la cuenca y particularmente de los recursos hídricos. CARACTERÍSTICAS Extensión: Ha. (50% PND) Cuenca Compartida. Cobertura: 33 Municipios. 63% de la Jurisdicción de Corpochivor. Embalse “La Esmeralda”. 8% de la Energía del País.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Decretos 1933/94 y 1729/02. Cuenca Piloto a Nivel Nacional 33 O. Territoriales SIAT Población : h. Rural: 73% Urbana: 27% Precipitación Media: 2000 mm/año Oferta Hídrica Prom: 67 m 3 /s Tenencia de la Tierra: Minifundista

PARTICIPANTES, COSTOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ENTIDADES PARTICIPANTES COSTO TOTAL DEL CONVENIO $670’ –CORPOCHIVOR $ 381’ % –CAR 96’ % –CORPOBOYACÁ 42’ % –UNIVERSIDAD NACIONAL 150’ % ETAPAS DE PLAN DE ORDENAMIENTO APRESTAMIENTOFASE DE FORMULACIÓN FASE DIAGNÓSTICAFASE DE EJECUCIÓN FASE PROSPECTIVAFASE DE SEGUIMIENTO

METODOLOGÍA COMUNIDAD Conocimiento Local TÉCNICOS Información técnica y científica DIAGNÓSTICO Técnico Talleres de Concertación DIAGNÓSTICO CONCERTADO Y PROSPECTIVA FORMULACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN y MANEJO EJECUCIÓN SEGUIMIENTO

TALLERES DE PARTICIPACION Representatividad de la comunidad y grupos organizados en los talleres de participación y concertación

FASE DIAGNÓSTICA Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca Caracterización física, biótica (ecosistémica ), socioeconómica y cultural Inventario del Recurso Hídrico Inventario usuarios y usos de los recursos naturales renovables Identificación de las obras de infraestructura física Determinación de los impactos ambientales Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad

FASE DIAGNÓSTICA (Problemática) COMPONENTE GEOSFÉRICO: Alta susceptibilidad a movimientos en masa (25% del área de la cuenca) COMPONENTE SUELOS: Zonas críticas por uso intensivo del suelo y malas prácticas de manejo (30%) COMPONENTE ECOSISTÉMICO: Alto nivel de transformación (80% ) COMPONENTE HIDROLÓGICO: Baja Capacidad de Regulación Hídrica AMENAZAS NATURALES: Áreas afectadas por deslizamientos. Muy Alta (11.7%), Alta (15.5%) y Media-Baja (72.8%). Incendios: 0,4%

SINTESIS AMBIENTAL VERTIMIENTOS CONTAMINANTES, BAJA POTABILIDAD Y CONFLICTO POR EL USO DEL AGUA DISPOSICION INADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS FALTA DE OPORTUNIDADES PARA GENERACIÓN DE INGRESOS A TRAVÉS DEL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES. AUSENCIA DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES RENTABLES, ADEMAS INADECUADAS TECNICAS AGRICOLAS (CONTAMINACION AGROQUIMICA Y EROSION ) ALTO GRADO DE DEFORESTACION Y PERDIDA DE SUELO PERDIDA PROGRESIVA DE LA BIODIVERSIDAD FALTA DE SENSIBILIZACION Y CAPACITACION EN EL MANEJO ADECUADO DEL RECURSO NATURAL AMENAZAS Y DESASTRES NATURALES POR FENOMENOS DE DESLIZAMIENTO, TORRENCIALIDADES E INCENDIOS FORESTALES.

PROSPECTIVA ESTRUCTURA ECOLÓGICA Estructura Ecológica de Soporte: “La expresión territorial de los ecosistemas naturales, agroecosistemas y sistemas urbanos y construidos, que soporta y asegura a largo plazo los procesos que sustentan la vida humana, la biodiversidad, el suministro de servicios ambientales y la calidad de vida”. Van der Hammen y Andrade (2003)

Zonificación Ambiental de la Cuenca A cada unidad del territorio se le asigna una función y una Gestión Ambiental orientada a garantizar una estructura ecológica sostenible. Zonas de Conservación. Son aquellas cuyo uso humano se hace a través del aprovechamiento de bienes y servicios ecosistémicos y que no se modifiquen sus características fundamentales. “Se entiende por conservación no sólo las acciones de preservación, sino aquellas dirigidas a la restauración de especies y ecosistemas en territorios más amplios”

Zonificación Ambiental de la Cuenca Zonas de Restauración. Aquellas en degradación y conflicto, que requieren una intervención para devolverles su capacidad de prestar servicios como Zonas de Conservación. Dentro de esta categoría se incluyen cuerpos de agua que deben recuperarse de efectos deteriorantes como la contaminación, mediante control de vertimientos o la construcción de plantas de tratamiento, por ejemplo. “Se entiende por restauración ecológica, aquellas acciones dirigidas a recuperar, en tanto sea posible, las condiciones originales de un ecosistema” » (Van der Hammen y Andrade, 2003).

Zonificación Ambiental de la Cuenca Zonas de Recuperación. Son aquellas que no deben usarse por ser de alto riesgo, baja calidad o en procesos degradativos de suelos y coberturas. Zonas de Uso Sostenible. Son aquellas que de acuerdo con sus características, pueden ser sometidas a uso humano directo. Muchas de estas zonas están de hecho en uso, aunque en general se presume que dicho uso debe revisarse para hacerlo sostenible.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ZONACONSER VACIÓN RESTAU RACIÓN USO SOSTENI BLE TOTAL ÁREA ACTUAL (Ha) ZONIFIC 21.64%15.01%63.96%100% PROSPEC (20 AÑOS) Min. 30%Restante100% ESTRATEGIAS Restauración de Cobertura Conservación de Ecosistemas Uso Sostenible de Bienes y Servicios Ambientales.

UNIDADES DE TRABAJO

FASE DE FORMULACIÓN METAS ESPECÍFICAS. –Alrededor de Has (36%) Conservadas. –Alrededor de Has. (11%) recuperadas y sin habitantes en riesgo. –Procesos erosivos reducidos y sin nuevos núcleos. –Sedimentación reducida, vida útil del embalse constante. –Todos los municipios con PTAR y PGIRS en operación. –Cuerpos de Agua protegidos; cerca de 500 km. lineales de rondas. –Disminución de 70 % de los conflictos por uso del agua.

FASE DE FORMULACIÓN METAS ESPECÍFICAS. –Alrededor de Has (53%) de la Cuenca en Uso Sostenible y Productivo. –Propuestas del POMCA en ejecución en las 16 Unidades de Trabajo. –Sistema de indicadores de resultados y gestión funcional. –Red Hidroclimática funcional, completa y confiable. –Corporaciones con evaluaciones de su gestión favorables.

FASE DE FORMULACIÓN METAS ESPECÍFICAS. –Los municipios de la Cuenca cuentan con SIGAM operativos. –Corporaciones fortalecidas institucional, económica y operativamente. –Comunidad Local y Regional Participativa. –Municipios coordinados con las Corporaciones y entre si, para la ejecución del POMCA Río Garagoa.

FASE DE FORMULACIÓN Biodiversidad y Ecosistemas Procesos Socioeconómicos Sostenibles Saneamiento Ambiental Zonas de Alto Riesgo POMCA RIO GARAGOA AUTORIDAD AMBIENTAL R. Sólidos y líquidos Masa Forestal Producción Limpia Mercados Verdes

FUENTES PARA EL POMCARG Transferencias del Sector Eléctrico (70%) Tasas Retributivas y por Uso del Agua. 1% para compra de predios (Ley 99/93) Regalías del sector eléctrico a los municipios Presupuesto Departamental (Plan de Desarrollo)

FASE DE FORMULACIÓN Programa POMCA IDProyectoObjetivo GeneralCorporaciónCosto Total Conservación 13 Conservación y Manejo Ambiental para mejorar regulación y producción hídrica, Zona Alta Cuenca Río Tócola Restaurar y Conservar la estructura ecológica principal de la cuenca alta del río Tócola, que permita optimizar la captación y regulación hídrica de las zonas de páramo para garantizar la generación de bienes y servicios ambientales a la población. CAR Conservación y Manejo Ambiental para mejorar regulación y producción hídrica, Zona Alta Cuenca Río Guatanfur Restaurar y Conservar la estructura ecológica principal de la cuenca alta del río Guatanfur, que permita optimizar la captación y regulación hídrica de las zonas de páramo para garantizar la generación de bienes y servicios ambientales a la población. CAR Conservación de humedales y cuerpos de agua en la cuenca del río Machetá Implementar acciones de conservación de cuerpos de agua en los municipios de Tiribita, Manta, Villapinzón, Chocontá y Machetá de la cuenca del Rio Machetá CAR Recuperación y conservación de la zona alta de las subcuencas La Centella, El Palmar y El Golpe en las veredas Quimbita, Palmar Arriba y Manta Grande arriba del municipio de Manta Contribuir a detener la degradación, restaurar y conservar la zona alta de las subcuencas la Centella, el Golpe y el Palmar para aumentar la oferta y calidad de los bienes y servicios ambientales para los habitantes. CAR Estrategias de manejo y Conservación de especies regionales y/o amenazadas de la fauna silvestre en la Cuenca del Río Garagoa. Diseñar e implementar estrategias de manejo y conservación in situ y ex situ de especies regionales y/o amenazadas de la fauna silvestre en la Cuenca del Río Garagoa. Corpochivor Conservación y manejo sostenible de los Macizos de Mamapacha, Bijagual, Cristales, Castillejo y Rabanal (Bosques Andinos y Páramos), zonas de bosques andinos y humedales en la Cuenca del Río Garagoa. Diseñar e implementar una estrategia de conservación y manejo sostenible de los Macizos de Mamapacha, Bijagual, Cristales, Castillejo y Rabanal, zonas de bosques andinos y humedales, con el fin de mantener parte del entorno en condiciones naturales, como condición necesaria para garantizar el flujo de bienes y servicios ambientales. Corpochivor Aislamiento y protección de áreas de interés hídrico y forestal Proteger áreas de interés hídrico y zonas de conservación forestal en 23 municipios del área de la cuenca del río Garagoa, a través de la construcción de cercas de aislamiento como mecanismo para restaurar funciones ecosistémicas de regulación y oferta del recurso hídrico y de biodiversidad florística. Corpochivor TOTAL PROGRAMA CONSERVACIÓN

Indicador VerificableMétodo de verificación Planes de conservación y manejo de las áreas formulados Planes e informes respectivos Áreas declaradasActo Administrativo Nivel de transformación ecosistemasCobertura de vegetación 1: Fortalecimiento de la capacidad de la CAR y municipios para la conservación. 1: Documento de reorganización interna adoptada. Relaciones y convenios interinstitucionales. 2. Áreas naturales remanentes en la cuenca delimitadas, declaradas y en los planes de gestión de la CAR y de ordenamiento territorial municipales; Sistemas Regionales de Áreas Protegidas SIRAP existentes. Principales áreas con planes y proyectos de manejo operativos y declaradas “de manejo especial” (PNN, Santuarios, etc) 2. Cartografía y estudios. Instrumentos legales (POTs, PGAR, PAT,etc.) Declaratorias de áreas protegidas. Instrumentos legales. SIRAP constituido y en funcionamiento. Planes y proyectos existentes Áreas declaradas. 3: Participación comunitaria y municipal.3: Acuerdos comunitarios de conservación adoptados y con funciones. Personas participantes. 4: Investigación complementaria4: Datos, información y conocimientos disponibles. 5: Seguimiento y evaluación del Plan5: Sistema de indicadores operativo. Informes. 6: Política y metas de conservación para la cuenca6: Documento oficial de políticas y metas de conservación 7: Organización interna de la CAR para la conservación7: Estructura científica y administrativa para la conservación adecuada o creada. 8: Organización de SIGAM en los municipios8: Convenios establecidos entre corporaciones con MAVDT y UAESPNN Indicadores Ambientales y de Gestión para el seguimiento y evaluación - Indicadores Programa de Conservación -

GRACIAS POR SU ATENCION Ing. Carlos A. Sierra R.

COMPONENTE GEOSFERICO Alta susceptibilidad a movimientos en masa (25% del área de la cuenca)

COMPONENTE SUELOS Zonas críticas por uso intensivo del suelo y malas prácticas de manejo (30%)

COMPONENTE ECOSISTÉMICO Alto nivel de transformación (80% )

COMPONENTE HIDROLÓGICO Baja Capacidad de Regulación Hídrica.

AMENAZAS NATURALES Áreas afectadas por deslizamientos. Muy Alta (11.7%), Alta (15.5%) y Media-Baja (72.8%). Incendios: 0,4%