MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PROGRAMA DE FOMENTO PRODUCTIVO VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ, JUNIO DE 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Advertisements

Viceministerio de Micro y Pequeña Empresa
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL 2013
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Seguridad Alimentaria del Área Metropolitana de Caracas Fernando Camino Peñalver.
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
ORGANIZACIONES DE CADENA
SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
VISION ERD “SER UNA REGIÓN LÍDER, reconocida nacional e internacionalmente por su sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y.
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
La Crisis de Alimentos -Una gran Oportunidad-
Empresa, innovación y expansión internacional
Hacia un sector dinámico, productivo e innovador
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PROGRAMA DE FOMENTO PRODUCTIVO VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ, JUNIO DE 2009.
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Desarrollo e Innovación Empresarial
CADENAS GLOBALES DE VALOR
Panel III Pasando Balance a La Agenda PYME de los últimos 4 Años
Mtro. Miguel González Ibarra
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Tecnológico Nacional INATEC
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
EMPRESA ESTRATEGICA DE PRODUCCION DE SEMILLAS - EEPS
LOS CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Estrategias para la Agricultura Familiar 2017.
Programas y Subprograma
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
El sector textil en Bolivia
BOLIVIA Ing. Carlos Manuel Saavedra S. Dirección de Regímenes y Promoción a las Exportaciones.
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
EMPRESA.
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
EMPRESAS PROF. MINERVA TEJERA C..
UNAM FES CUAUTITLÁN GONZÁLEZ VÁZQUEZ GILBERTO 1352
DIRECCION NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO DINAEM. MARCO LEGAL Ley N° 5.669/16 de Fomento de la Cultura Emprendedora: aprobada en fecha 29 de setiembre del.
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Programa de Atracción de Inversiones 1. Descripción del Programa de Atracción de Inversiones 3.
La Industria Manufacturera en Nicaragua
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA Y/O PECUARIA …..EN EL DEPARTAMENTO DE TACNA, BAJO EL ENFOQUE FUNCIONES DEL MERCADEO Y CADENA PRODUCTIVA: PRODUCTOS:
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN BOLIVIA: ¿CÓMO SE DISEÑAN Y GESTIONAN? Humberto Rosso Morales.
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Las Pymes y la crisis financiera internacional
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Empresa.
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PROGRAMA DE FOMENTO PRODUCTIVO VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ, JUNIO DE 2009

NUEVO MODELO NACIONAL PRODUCTIVO MODELO ECONOMICODESCRIPCION Modelo Neoliberal ( ) Privatización de empresas estratégicas, registros y servicios públicos. Estado regulador Economía a cargo del sector privado exportador. Liberalización de la economía. Nuevo Modelo Nacional Productivo (2006 en adelante) Mayor participación del Estado en la economía Recuperación de los registros y servicios públicos Regulación de los mercados Apoyo integral al desarrollo de las MyPES Cambio de la matriz productiva

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA: Social y comunitaria BOLIVIA DEMOCRÁTICA: Poder social y comunitario BOLIVIA PRODUCTIVA: Eco. - productivo BOLIVIA SOBERANA: Relaciones internacionales ESTRATEGIAS Erradicación de la pobreza y exclusión. Patrón equitativo del ingreso y la riqueza. El pueblo es corresponsable en las decisiones sobre su desarrollo Matriz productiva integrada y diversificada. Excedentes, empleo, ingreso y producción Interacción desde nuestra identidad y soberanía OBJETIVOS LARGO PLAZO … para que todos y todas VIVAMOS BIEN Plan Nacional de Desarrollo PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Plan Nacional de Desarrollo Relación eco-productivo / sociocomunitario Sector estratégico Hidrocarburos Minería Energía Eléctrica Rec. ambientales Sector Generador de Ingreso y Empleo Excedentes Apoyo al sector productivo Infraestructura productiva, SINAFID, Sistema de Innovación Tecnológica ESTADO PROMOTOR Y PROTAGONISTA DEL DESARROLLO PLANIFICADO Transformación de la matriz y patrón de desarrollo productivo Excedentes Social y Comunitaria Industria Manuf. Des. Agropecuario Turismo Vivienda

1. Expansión del rol del Estado 2. Industrialización de los RRNN 3. Modernización y tecnificación de la MyPE urbana y rural 4. Producción para mercado interno y exportación de los excedentes 5. Distribución de la riqueza MODELO NACIONAL PRODUCTIVO

POBREZA 91% de los ocupados pobres: MICROEMPRESA RICOS Estructura del Empleo Estructura del Empleo 83% del empleo10% del empleo 7% empleo Empresas por tamaño 90% de empresas “MICRO” “P Y MEDIANAS” GRANDES Generación del PIB Generación del PIB 10% del PIB 10% del PIB 10% del PIB 25% del PIB 25% del PIB Recursos productivos Capital 11% del capital 9% del capital 80% del capital Tierra cultivable de la tierra tierra 65% del PIB

Número de Empresas Industriales y Personal Ocupado por Empresa y por Tamaño TIPONÚMERO PERSONAL OCUPADO OPERARIOS POR EMPRESA Micro A 4 Pequeño A 9 Mediano A 49 Grande Y MAS TOTAL Fuente: Borda, 2006 Borda Dionisio, Ramírez Julio, “Bolivia, Situación y Perspectivas de las MPyMES y su contribución a la Economía”, Banco Interamericano de Desarrollo, Serie de Notas de Referencia. Junio de 2006.

Clasificación de la Micro y Pequeña Empresa CRITERIOSMICROPEQUEÑA Número de ocupados1 A 1011 A 30 Ventas anuales< UFV< UFV Activos productivos*< UFV< UFV Exportaciones anuales< UFV< UFV Fuente: Resolución Ministerial Nº 202 de 29 de septiembre de 2004

ANTECEDENTES El nuevo modelo de desarrollo productivo se articula en los ámbitos Nacional, Departamental y Municipal, a través de las Empresas Estatales, Privadas y Comunitarias, que permiten construir una Bolivia Productiva con mayor equidad, redistribución de ingresos, seguridad ocupacional, responsabilidad social y ambiental. El Estado participa de forma directa constituyendo Empresas Productivas en sectores estratégicos de apoyo a la producción y apoyando la generación de nuevos emprendimientos, la reactivación de empresas y el desarrollo de infraestructura productiva.

Unidad de Planificación DIAGNOSTICO

CARACTERÍSTICAS DE LAS MICRO, PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS TIPONÚMERO PERSONAL OCUPADO OPERARIOS POR EMPRESA Micro A 4 Pequeño A 9 Mediano A 49 Grande Y MAS TOTAL

PRODUCCIÓN PRIMARIA RUBROS DE MANUFACTURA Centro de acopio TRANSFORMACIÓN PRIMARIA COMERCIALIZACION Interna Exportación Asociaciones de productores. Micro empresarios. Pequeños Productores. Productores Medianos. Entidades financieras INDUSTRIAS DE SERVICIOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD INDUSTRIAS DE INSUMOS Y MATERIALES TECNOLOGÍA INTELIGENCIA DE MERCADOS CAPACIT./ASIST TECNICA SERVICIOS FINANCIEROS NORMAS LEGALES SERVICIOS MEDIO AMBIENTALES PROTAGONISMO DEL ESTADO PROTAGONISMO DEL ESTADO REDES D E UNIDADES PRODUCTIVAS REDES D E UNIDADES PRODUCTIVAS TRANSFORMACION ESTRUCTURA MODELO DEL COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO POLÍTICA DE INVERSIONES Y DE FINANCIAMIENTO Condiciones de producción para satisfacer el mercado interno y de exportación POLTICA DE EMPLEO, SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANÍA Redistribución de la riqueza, desarrollo económico, generación de nuevos emprendimientos POLÍTICAS PRODUCTIVAS SELECTIVAS: Expansión del rol del Estado – Desarrollo e integración de mercados Infraestructura productiva y logística en sectores públicos estratégicos POLÍTICAS COMERCIALES Y DE GESTIÓN AMBIENTAL Procesos de Industrialización con niveles de productividad POLITICAS DE INNOVACIÒN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Transformación y Formación Técnica a Mediana y Gran Escala. Para los sectores de Industrias Ligeras, Industrias Básicas, Transportes Comunicaciones y Servicios MPM LINEAMIENTOS DE DESARROLLO

NUEVA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

CIRCUITO de SOPORTE PRODUCTIVO

Tasa de interés 9.9%. Capital de operaciones. Maquinaria y equipos. Compra de pasivos. Prod. establecidos. CARACTERISTICAS SERVICIOS FINANCIEROS Tasa de interés 4%. Maquinaria y equipos. Materias primas e insumos. Prod. Iniciales,con alguna experiencia y establecidos. CARACTERISTICAS Tasa de interés 6% a 8%. Capital de operaciones. Maquinaria y equipos. Materia prima e insumos. Prod.Iniciales, con alguna experiencia.. CARACTERISTICAS

SERVICIOS NO FINANCIEROS

Agrícola Alimentos – soberanía alimentaria (papa, trigo, maíz, hortalizas) Granos andinos (quinua, amaranto, cañahua) Oleaginosas Frutas de valle (uvas, durazno, manzana,…) Frutas exóticas Plantas medicinales y nutraceúticas Forestal Maderable y no maderable (castaña y otros) Forestería Comunitaria Acuícola Piscícola y derivados Pecuario  Camélidos y bovinos  Alimentos – soberanía alimentaria (lácteos)  Ganado porcino Industria Manufacturera  Industria textil y confecciones  Industria del cuero  Industria de la madera  Metalmecánica  Tejidos (y con identidad)  Artesanía  Orfebrería y joyería Sectores y Rubros Priorizados