Gobierno de José Manuel Balmaceda Guerra Civil 1891 y Objetivo de la Clase: Analizar las causas y consecuencias del conflicto Civil de 1891, considerando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Obj.: comprender los elementos que llevaron a la guerra civil de 1891.
Advertisements

BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
La guerra civil de 1891 y el inicio del parlamentarismo
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS CHILENOS SANDRA LILIANA ROSAS HIGUERA.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
PERIODO CONSERVADOR ( ). ¿A qué llamamos periodo o república conservadora? La Batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de.
Gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes Prieto
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Hacia la república liberal
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
Presentación del curso.
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
GUERRA CIVIL DE 1891.
La difusión de las ideas liberales
La guerra civil española
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Del liberalismo al parlamentarismo
La organización del Estado chileno.
REPÚBLICA LIBERAL
IR IR BY Sofi Fernández.
La caída de Porfirio Díaz
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
Del liberalismo al parlamentarismo
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Revolución constituyente de 1859
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
PPTCANSHHCA03020V2 Clase Crisis política de 1891.
Historia y Ciencias Sociales
Balance del Parlamentarismo
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
EL CICLO SALITRERO Objetivo de la clase: Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la Guerra del Pacífico.
República Parlamentaria ( ) Objetivo de la clase: Conocer y comprender las características del período parlamentario y sus principales acontecimientos.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
República Parlamentaria ( )
Siglo XX “El amor es el gran motor del mundo, si el socialismo no es amor, no es socialismo […]. Hablo de un socialismo que te respete a la persona humana.
Cambios territoriales de Chile en el siglo XIX
Historia de Chile FULL INTENSIVO
CLASE 2 Repaso CRISIS DE 1891.
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
Consolidación del Parlamentarismo
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
PARLAMENTARISMO EN CHILE
Cuestión social y crisis del centenario.. Resumen de la clase anterior Campesinado.
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
Nacionalismo en la europa del siglo xix
CRISIS DE 1891 CLASE Nº 19 Historia y Ciencias Sociales
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
República Parlamentaria ( )
Causas del conflicto La decadencia del presidencialismo
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
La Independencia ya había llegado ¿Cuál sería el próximo paso? La organización.
Transcripción de la presentación:

Gobierno de José Manuel Balmaceda Guerra Civil 1891 y Objetivo de la Clase: Analizar las causas y consecuencias del conflicto Civil de 1891, considerando el Gobierno de José Manuel Balmaceda

Antes de comenzar… ¿qué hapasado en Chile? Guerra Civil 1891 República conservadora RepúblicaRepública Liberal Comienzan los conflictos Límítrofes en el Norte 1888: Anexión de la Isla de Pascua. 1881: Conflictos por la Patagonia con Argentina 1884: Fin de la Guerra del Pacífico 1879: Comienza la Guerra del Pacífico Revolución de 1851 Constitución de : Fiebre del Oro, California 1883: La Araucanía se incorpora. Chile domina el territorio 1860: Fundación del Reino de La Araucanía y la Patagonia Inicio del proceso de incorporación de La Araucanía

Antecedentes 1. Guerra Civil de 1891 Llega al poder apoyado por una coalición liberal. Programa de gobierno que aspiraba al fortalecimiento de la industria nacional. Plan de obras públicas gracias a los excedentes del salitre y fundación del Ministerio de Obras Públicas (1887). Inversión en educación y ampliación del aparato del Estado. La función presidencial adquiere un nuevo carácter. División de los grupos liberales que lo apoyaban. Críticas a su política de gasto fiscal y a sus intenciones de “nacionalizar” la industria del salitre. Temor del Congreso ante un predominio del Ejecutivo. El gobierno de José Manuel Balmaceda

La Guerra Civil de 1891 Esteconflictoarmadoenfrentódosbandos: Poder legislativo: el parlamento y sus adherentes, la oligarquía chilena Pdte. JoséManuel Balmaceda y sus adherentes

La crisis política 1. Guerra Civil de 1891 Desarrollo de tendencias parlamentaristas y presidencialistas entre los partidos políticos. Rechazo del Congreso a la ley de presupuestos para el año Como respuesta, Balmaceda dictamina que se mantendría el presupuesto del año anterior. El Presidente es acusado de alta traición y de actuar violando la Constitución de Formación de una Junta de Gobierno por el presidente de la Cámara de Diputados, Ramón Barros Luco, el vicepresidente del Senado, Waldo Silva, y el capitán de la Armada, Jorge Montt. Balmaceda recibe el apoyo del Ejército y de los liberales más exaltados. Origen del conflicto

Pero… ¿Porquéelparlamentoestaríaen contra del Presidente? Proyecto económico de Balmaceda El presidente quería aumentar la exportación del salitre, para incrementar los ingresos fiscales. La Oligarquía en peligro Balmaceda nombra a jóvenes ministros que NO pertenecían a este grupo social. Autoritarismo Múltiples obstáculos del parlamento para cumplir los propósitos presidencialistas. 1. Oposición de los empresarios del salitre 2. Posible pérdida del poder político y social 3. Oposición de radicales, nacionales, liberales y congresistas

Grandes Obras.  Construcción de más de kilómetros de líneos férreas y varios puentes, como el viaducto del Malleco (inaugurado en 1890). La escuela de Medicina de la Universidad de Chile en 1889

Fundación del "internado de Santiago" hoy internado nacional Barros Arana (INBA) ( 1902) Canalización del río Mapocho.

 Creación del Liceo de hombres de lquique  Creación de la Universidad Católica (l888). Fue el primer centro educacional de estudios superiores particular fundado en nuestro país.

Conclusión La administración de Balmaceda se caracterizó por la labor realizado en materia de obras públicas. las fueron y son ayuda para cuales de gran la infraestructura y educación del país.

Se desata la Guerra… Ley de presupuestos de Gastos Públicos Proclama Pública de Balmaceda Enero de1891 Clausura del Congreso Nacional Febrero de 1891

Se dividen los bandos…. 5.División de las FuerzasArmadas Ejército  Balmaceda Regimiento Buin No. 1 Armada  Congreso 4.Conflicto con la Iglesia Condición liberal del presidente. Capitán de Navío Jorge Montt

Características dela Guerra…  Los primeros meses, el escenario fue el Norte de nuestro país, donde los congresistas contaron con amplio apoyo. Masacre Santiago de lo Cañas  Al final de la contienda (Agosto de 1891), el escenario se trasladó a la zona central. Predio Walker Martínez (actual comuna de La Florida)

Características dela Guerra…  Gran interés Internacional… EEUU  Apoyo a Balmaceda Gran Bretaña  Apoyo a Congresistas  Chile en la prensa del mundo: “¿La Aristocracia quería tomar el poder?”

Se termina la Guerra… 29 de Agosto de 1891, Balmaceda admite su derrota. El general Manuel Baquedano asume el cargo.   Comienza un violento saqueo a casas de destacados Balmacedistas en Santiago y en otras ciudades del País.  Murieron cerca de chilenos, de un Chile que tenía más de habitantes.

Muerte del Presidente…  Después de su renuncia, Balmaceda se refugia en la Embajada de Argentina.  El 19 de septiembre de 1891, justo cuando terminaba su mandato, toma la decisión de terminar con su vida. Se viste de negro y se dispara un tiro acostado en su cama.

Existen tres versiones distintas del conflicto… Lucha de intereses económicos, entre: la ÉLITE tradicional y la Oligarquía emergente. División interna de la clase gobernante. Personalidad autoritaria de Balmaceda. ¿Con cuál se quedan ustedes?