La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PPTCANSHHCA03020V2 Clase Crisis política de 1891.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PPTCANSHHCA03020V2 Clase Crisis política de 1891."— Transcripción de la presentación:

1 PPTCANSHHCA03020V2 Clase Crisis política de 1891

2 Resumen de la clase anterior
L A C U E S T I Ó N S O C I A L Espacio temporal Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX Definición Las precarias condiciones de vida y laborales de los sectores populares urbanos y rurales Características Viviendas con pésimas condiciones de infraestructura, salubridad y hacinamiento Jornadas de trabajo extensas sin derechos laborales Organización popular Se forman agrupaciones denominadas mutuales, mancomunales y cooperativas Soluciones propuestas Escasa atención gubernamental, Doctrina Social de la Iglesia y Socialdemócrata

3 Aprendizajes esperados
Comprender las visiones historiográficas sobre el conflicto civil de 1891.

4 Pregunta oficial PSU La Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1833 tuvo una concepción marcadamente presidencialista. Sin embargo, las llamadas “leyes periódicas”, presentes en la Carta Fundamental desde su entrada en vigencia, daban en determinadas circunstancias un gran poder al Congreso Nacional. Esto último se puso claramente de manifiesto durante la presidencia de Manuel Blanco Encalada. Francisco Antonio Pinto. José Joaquín Prieto. Manuel Bulnes. José Manuel Balmaceda Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.

5 1. Crisis de1891 2. Guerra Civil de 1891

6 Presidente José M. Balmaceda, 1886 a 1891
1. Crisis de 1891 Contexto general Presidente José M. Balmaceda, 1886 a 1891 La crisis intraoligárquica de 1891 se desarrolla entre enero y septiembre, enfrentando al Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo. Las fuerzas armadas también se dividen, el ejército apoya al Presidente, y la armada al Congreso. El conflicto afecta los últimos meses del período de Balmaceda.

7 Profesores del pedagógico
1. Crisis de 1891 Gobierno de Balmaceda (1886 – 1891) Profesores del pedagógico En relación a los recursos provenientes del salitre plantea la realización de obras públicas y la expansión de la educación pública. También plantea mayor participación privada nacional en la actividad salitrera, para competir con el monopolio inglés. Viaducto del Malleco Se incorpora al territorio nacional la Isla de Pascua, tras una negociación con los jefes Rapa Nui.

8 1. Crisis de 1891 Gobierno de Balmaceda (1886 – 1891)
Se muestra partidario de fortalecer las atribuciones del poder ejecutivo, y de la intervención electoral. Representantes de la elite reunida a la salida del Congreso Lo anterior genera una tensa relación entre la figura del Presidente y el Parlamento. El punto crítico se genera con el debate de la Ley de Presupuesto a fines del año Es la coyuntura que da inicio al conflicto civil.

9 Hernán Ramírez, exponente
1. Crisis de 1891 Visiones historiográficas Texto de Alberto Edwards, exponente de la tesis institucional El estudio de las causas de este conflicto generan, básicamente, dos interpretaciones historiográficas. Una de ellas centrada en el aspecto institucional, es decir, el conflicto entre dos poderes del Estado por demostrar hegemonía. Hernán Ramírez, exponente de la tesis económica Otra tesis, basada en las diferencias económicas entre la política salitrera de Balmaceda y los intereses de los propietarios ingleses.

10 Ejercicio Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la Guerra Civil de 1891, se plantea como eje central el conflicto entre Balmaceda y North. ¿Qué intereses económicos representarían, respectivamente, cada uno de esos actores en el conflicto económico que dio lugar a la Crisis de 1891? La libre competencia versus el monopolio. Los intereses de los grupos mesocráticos contra los oligárquicos. El nacionalismo contra el imperialismo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIVA CORRECTA D

11 2. Guerra Civil de 1891 Inicio Las “leyes periódicas” estaban incluidas desde el inicio de la Carta Fundamental La discusión de la Ley de Presupuesto conlleva a una polarización de las partes involucradas. El Congreso rechaza la ley, aplicando el mecanismo de “ley periódica”. Balmaceda decide clausurar el año legislativo del Congreso.

12 2. Guerra Civil de 1891 Desarrollo
En 1891, se produce la inquietud sobre quién es la máxima autoridad El Congreso declara al gobierno de Balmaceda ilegítimo, y decide formar una Junta de Gobierno. La Junta se instala en Iquique para controlar los recursos provenientes del salitre. Durante seis meses, el país tiene dos jefaturas políticas, en Santiago e Iquique.

13 2. Guerra Civil de 1891 Desarrollo
Las fuerzas de la marina avanzan hacia la capital. Junta de Gobierno de 1891 Las batallas finales se desarrollan a fines de agosto en Concón y Placilla. El ejército, leal al Presidente, es derrotado por las fuerzas parlamentarias.

14 Muertos tras la batalla de Placilla,
2. Guerra Civil de 1891 Desenlace Se producen persecuciones de partidarios de ambos bandos. Muertos tras la batalla de Placilla, el 28 de agosto de 1891 Se constata una gran cantidad de bajas de vidas humanas. Balmaceda termina asilado en la embajada Argentina donde escribe un testamento político y decide suicidarse.

15 2. Guerra Civil de 1891 Consecuencias
Balmaceda enfrenta la crisis También se ha generado una discusión en torno al real alcance del conflicto. Para algunos se consolidó un sistema parlamentario que venía gestando con anterioridad. Para otros se inicia el sistema parlamentario en Chile. El Almirante Jorge Montt, integrante de la Junta de Gobierno, se convierte en el primer Presidente de la República de esta nueva etapa.

16 Pregunta oficial PSU La Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1833 tuvo una concepción marcadamente presidencialista. Sin embargo, las llamadas “leyes periódicas”, presentes en la Carta Fundamental desde su entrada en vigencia, daban en determinadas circunstancias un gran poder al Congreso Nacional. Esto último se puso claramente de manifiesto durante la presidencia de Manuel Blanco Encalada. Francisco Antonio Pinto. José Joaquín Prieto. Manuel Bulnes. José Manuel Balmaceda Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011. ALTERNATIVA CORRECTA E

17 Síntesis de la clase C R I S I S DE 1 8 91 Contexto
Conflicto intraoligárquico que se desarrolló en los últimos meses del mandato de José Manuel Balmaceda Bandos Poder ejecutivo, apoyado por el ejército Poder legislativo, apoyado por la armada Causas Diferencias por la hegemonía entre el Presidente de la República y el Parlamento Discusión de la Ley de Presupuesto a fines de 1890 Desarrollo Balmaceda cierra el año legislativo clausurando el Congreso El Congreso conforma una Junta de Gobierno que se instala en Iquique Consecuencias Las fuerzas del Congreso se imponen, inciando un nuevo ciclo político en el país


Descargar ppt "PPTCANSHHCA03020V2 Clase Crisis política de 1891."

Presentaciones similares


Anuncios Google