17/04/ URGENCIAS GINECOLÓGICAS EL PARTO. 17/04/ DEFINICIÓN El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS GINECOLÓGICAS
Advertisements

Urgencias ginecológicas
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
NILTON NILO LAZARO RAMIREZ MEDICO ASISTENTE DEL DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA.
A nosotros nos toco investigar todo lo relacionado con el parto normal y cesaría relacionado a su desarrollo y sus diferentes etapas. Objetivos Aprender.
EL RECIEN NACIDO.
EL EMBARAZO.
Características y pasos a seguir.
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Departamento de Ciencias Naturales. Biology. Miss Francisca Bobadilla. Departamento de Ciencias Naturales. Biology. Miss Francisca Bobadilla.
EDUCACIÓN MATERNAL Y LLEGÓ EL DÍA DEL PARTO....
PRIMEROS AUXILIOS Evaluación y Control de la Escena:
Embarazo y parto.
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Tipos de Parto en el Perú
ELABORADO POR: PAULA MATESANZ BELTRAN
Español médico: presentación 1 El Parto Eva Van Bos r
LA REPRODUCCIÓN HUMANA MARTA RUIZ Y CRISTINA LÁZARO.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
Parto y lactancia: complicaciones. El Hemorragia El situacion normal Cuidado Si sigue la hemorragia fuerte?  6 pasos.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CRISIS CONVULSIVAS
  CLAUDIA ITZEL MARTÍNEZ  SELENE BETZABET SILVA  PERLA IVONNE CLARA Equipo 1.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Trabajo de Parto Normal
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
TRABAJO DE PARTO.
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
ATENCION DEL PARTO NORMAL
TRABAJO DE PARTO Adrián Rojas Alvarado UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
RECIEN NACIDO O NEONATO RECIEN NACIDO NORMAL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Diplomado en Salud Familiar
PARTO Es la salida o expulsión del feto y sus órganos anexos, que normalmente debe ocurrir entre las semanas 37 a la 42 de gestación.
Heridas leves. ¿cómo las tratamos?
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
Especialización Celular
TRABAJO DE PARTO Conjunto de acontecimientos que suceden para permitir el nacimiento del bebe. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN TRABAJO DE PARTO 1.PODER.
TEMA 15. URGENCIAS MATERNOINFANTILES PRIMEROS AUXILIOS.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Myriam Maturana Matrona.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
Transcripción de la presentación:

17/04/ URGENCIAS GINECOLÓGICAS EL PARTO

17/04/ DEFINICIÓN El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina.

17/04/2018 3

4 FASES DEL PARTO - FASE DE DILATACIÓN. - FASE DE EXPULSIÓN. - FASE DE ALUMBRAMIENTO.

17/04/ FASE DE DILATACIÓN En esta fase se producen contracciones violentas para dilatar el cuello y favorecer la expulsión del feto. Las contracciones son cada vez más frecuentes y violentas hasta que se hacen casi continuas. Esta fase es de tiempo variable, suele ser más frecuente en primíparas y muy corto en multíparas. En esta fase se produce la rotura de la bolsa de las aguas y la expulsión del tapón mucoso.

17/04/ Actuación en fase de dilatación - Tranquilizar a la paciente. - Cronometrar la frecuencia de las contracciones. - No dejar que la madre vaya al baño. - Decir a la madre que no empuje aunque tenga ganas para evitar que se agote en la fase final. - Trasladar al hospital para valoración.

17/04/ FASE DE EXPULSIÓN Es la fase en la que el feto ya está en posición de salida(coronación) y en la que no se puede contener mas tiempo el parto. Las contracciones son muy seguidas y la madre tiene muchas ganas de empujar. La cabeza del feto asoma por la vagina. Es el momento para atender el parto que es inminente.

17/04/ Actuación en la fase de expulsión -Material a preparar: 1) Guantes 2) Sábanas (al menos tres). 3) Pinzas de cordón o vendas de hilo. 4) Compresas y gasas abundantes. 5) Tijeras u hojas de bisturí (estériles). - Coordinar la respiración de la madre (Se empuja con la contracción y se descansa entre las contracciones), - - Coger una vía.

17/04/2018 9

10 Actuación en la fase de expulsión - Cuando aparezca la cabeza del niño animar a la madre a empujar y nosotros protegeremos el periné haciendo una presión sobre él con unas compresas. - Cuando el niño saca la cabeza comprobar que el cordón no le oprime el cuello. - Al salir la cabeza del niño rota espontáneamente 90º.¡No tirar del niño!

17/04/

17/04/ Actuación en la fase de expulsión - Coger la cabeza suavemente(una mano por arriba y otra por abajo) e intentar sacar el hombro superior y luego el inferior. - El resto del cuerpo sale rápidamente, tener cuidado para que el niño no se resbale. - Cortar el cordón umbilical, poniendo una pinza a 30cm del ombligo del niño y la otra a pocos cm de la primera y cortar por medio.

17/04/ Cuidados del recién nacido Limpiar las fosas nasales. Comprobar que está en perfectas condiciones y constantearlo. Realizar el test de Apgar (1 -5 minutos). Abrigarlo rápidamente( con mantas y si es necesario poner la calefacción). Si hay algún problema realizar la RCP.

Test de apgar

17/04/ Fase de alumbramiento En esta fase se produce la expulsión de la placenta. Dura de minutos. La madre nota unas contracciones más suaves que sirven para desprender la placenta de la pared uterina. La madre esta vez no necesita empujar.

17/04/ Actuación en la fase del alumbramiento ¡¡ No tirar del cordón umbilical!! ¡¡No masajear el abdomen de la madre!! Esperar a que la placenta vaya saliendo espontáneamente por la vagina de la madre. Cuando esté fuera recogerla y llevarla al hospital con el niño y la madre. Poner una compresa y cruzar las piernas de la parturienta durante el traslado y constantear.

Parto distócico Son aquellos en los que la presentación fetal es diferente a la cefálica. Dentro de estos la presentación más frecuente es la presentación de nalgas. 17/04/

Presentación de nalgas 17/04/

Actuación en parto de nalgas ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡TRANQUILIDAD!!!!!!!!!!! Es el parto que necesita mas tiempo, lo que aprovecharemos para comenzar el traslado a un centro especializado, con aviso al centro receptor. ¡¡¡¡¡No tocar al niño hasta que salgan las escápulas!!!!!!!!!! 17/04/

Actuación en un parto de nalgas Oxigenoterapia. Vía venosa con suero fisiológico. Tranquilizar a la madre. Intentar coordinar los pujos para evitar el agotamiento de la madre, ya que es un parto largo. Cuando salen las escápulas realizar la maniobra de Mauriceau. 17/04/

Parto de nalgas 17/04/

Maniobra de Mauriceau 17/04/

Maniobra de Mauriceau Mano izq. se pone como un tenedor en los hombros del bebé. Mano derecha se introduce entre la piernas para sujetar el cuerpo en el antebrazo. El tercer dedo de la mano derecho se introduce en la boca del bebé. Cuando está bien sujeto se tira de la boca hacia abajo y el tronco hacia arriba para extraer la cabeza. 17/04/

¿PREGUNTAS?