Calcio ATP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología
Advertisements

Calcio ATP.
Regulación Cardiaca y Circulatoria A.- REGULACIÓN INTRINSECA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
CICLO CARDIACO.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
CARDIOPATIA CARDIOPATIA. puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente se refiere a la enfermedad.
Licenciatura en KINESIOLOGÍA Cátedra de FÍSICA BIOLÓGICA Ingravidez – Efectos fisiológicos Dr. Esteban S. Lozano 2016.
ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL CORAZÓN
y la función de las válvulas cardíacas.
Tema 6: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
ARTERIAS ELÁSTICAS: Nacen en el corazón. Arterias de gran calibre ARTERIAS MUSCULARES : De diámetro intermedio, se distribuyen en las diferentes regiones.
Shock Cardiogénico Medicina Critica y Terapia Intensiva Mayo
DRA. FARIAS MARIANA GUARDIA CENTRAL HOSPITAL MISERICORDIA TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.
S ECCIÓN V. F ISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Capítulo 30. El corazón como bomba.
LA HEMODINAMIA.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 64 Regulación de la presión arterial.
APARATO CARDIOVASCULAR. Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
PANORÁMICA DE LA CIRCULACIÓN; FÍSICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA RESISTENCIA Dr. Miguel Angel García-García Profesor Titular Área Fisiología.
Circulación Sanguínea, biofísica de la presión, flujo y resistencia
Fisiología del Ejercicio
TUTORIAL Nº 4 SISTEMA CARDIOVASCULAR – CICLO CARDÍACO - HEMODINÁMICA VASCULAR - PRESIÓN SANGUÍNEA- REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA- REGULACIÓN DE.
Insuficiencia Cardiaca
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
El sistema circulatorio y la sangre
Los mecanismos de autorregulación mantienen el flujo en condiciones de reposo pero no pueden responder ante un incremento de la demanda Ante una estenosis.
Jonatan Dominguez Martinez 4ºD
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
SHOCK PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO
ANATOMIA.
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
APARATO CARDIOVASCULAR
INSUFICIENCIA CARDIACA CENTRO CARDIOVASCULAR HOSP. LUIS C MACKENNA.
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
Indicaciones radiológicas
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca y principales sitios de acción de fármacos. La insuficiencia cardiaca congestiva se acompaña de.
INOTROPICOS Y FARMACOS PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA
El aparato circulatorio
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
Sistema Cardiovascular
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Exploración cardiovascular
TRAT. DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y REMODELADO
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
Hipertensión Arterial Sistémica
FUNCIÓN VENTRICULAR.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
PRESIÓN ARTERIAL.
INSUFICIENCIA CARDIACA Y CHOQUE CARDIOVASCULAR
Presión arterial mmHg En un varón de 21 años, Desde hace años tiene palpitaciones en el pecho, y en los últimos años ha notado que se fatiga al.
Musculo Cardiaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardiacas.
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
GASTO CARDIACO.
Autores: S.Poyatos, E.Silva, A. Doltra, B.Vidal, M.Sitges
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología Agresión Hemodinámica (IAM / Sobrecarga Presión / Enf. Valvular, etc.) HIPERTROFIA ADAPTATIVA DISFUNCION VENTRICULAR.
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
Enfermedades miocárdicas.. Definición: Enfermedad que afecta principalmente al musculo cardiaco, independientemente de su etiología, se manifiesta por.
Falla cardiopulmonar terminal Tratamiento quirúrgico
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Transcripción de la presentación:

Calcio ATP

CORAZÓN COMO BOMBA ASPIRANTE IMPELENTE FUNCIÓN SISTÓLICA: capacidad de vaciado ventricular durante la Contracción. Volumen Cardíaco al final de la Sístole. Volumen Cardíaco al final de la Diástole. FUNCIÓN DIASTÓLICA: capacidad de llenado ventricular durante la Relajación. Volumen Cardíaco al final de la Diástole. Volumen Cardíaco al final de la Sístole.

Volumen Cardíaco al final de la FUNCIÓN CARDIACA SISTOLICA Volumen Cardíaco al final de la Sístole. Volumen Cardíaco al final de la Diástole. Volumen Latido Factores que definen la Función Cardíaca Sistólica: Longitud de la Fibra al Inicio de la Contracción: Precarga. Tensión de la Fibra durante la Contracción: Postcarga. Capacidad Contráctil: Contractilidad (grado y velocidad) Frecuencia Cardíaca.

PRECARGA Volumen Cardíaco tras Llenado Ventricular. Longitud del Sarcómero al final de la diástole (~ 2,2 μm) ó Intensidad de la Contracción (sensibilización al Calcio). ( ley de Starling) RELACIÓN LONGITUD/FUERZA Longitud Sarcómero. Fuerza de Contracción DETERMINANTES DE LA PRECARGA VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL. DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN SANGUÍNEO Bomba muscular esquelética. Tono venoso. Posición del Cuerpo. Presión Intratorácica. Presión Intrapericardica. CONTRACCIÓN AURICULAR.

CONTRACTILIDAD Intensidad, Grado y Velocidad de la Contracción Ca ++ SALUD MUSCULAR ATP RELACIÓN LONGITUD/FUERZA: Salud Miocárdica . Longitud Sarcómero /VDF. Fuerza de Contracción Miocardio sano en reposo Miocardio enfermo Miocardio sano en ejercicio. Miocardio enfermo en ejercicio. FACTORES QUE AUMENTAN LA CONTRACTILIDAD ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA ADRENERGICA. ACTIVACIÓN FARMACOLÓGICA INOTRÓPICA. Estimulantes del  AMPc____ Ca++: Betaestimulantes Adrenalina , Dopamina, Dobutamina. Inhibidores de  Fosfodiesterasa_____AMPc_____Ca++ Amrinona, Milrinona. Bloquea bomba de Na+/k+__________Ca++ Digital. FACTORES QUE DISMINUYEN LA CONTRACTILIDAD Depresión Fisiológica: Hipoxia, Isquemia, Acidosis.. Depresión Farmacológica: Procainamida, Disopiramida, Bloqueantes, CalcioAnt. Depresión por Enfermedades Miocárdicas. Depresión por Remodelado Inadecuado tras Agresión Miocárdica. Depresión por Activación Neurohormonal Excesiva tras Agresión Miocárdica.

Aumento de la Postcarga Tensión o Estrés de la Pared Ventricular durante la Contracción Presión Arterial x Diámetro Ventricular Grosor del Miocardio Reducción Función Cardíaca RELACIÓN ENTRE LA POSCARGA, EL GASTO Y LA PRECARGA Aumento de la Postcarga Disminución del Gasto Aumento de la Precarga (Volumen Diastólico Final) Aumento del Gasto (recuperación) FRECUENCIA CARDÍACA

Volumen Cardíaco al final de la FUNCIÓN CARDIACA DIASTOLICA Capacidad de Llenado Ventr. Volumen Cardíaco al final de la Sístole. Volumen Cardíaco al final de la Diástole. Factores de los que depende la Función Cardíaca Diastólica: Rapidez de la Relajación Ventricular (captación de Ca). Oxigenación Adecuada. Rigidez por Fibrosis, Hipertrofia o Enf. Infiltrativas (Elastancia / Compliance)

DETERMINANTES DEL CONSUMO DE O2 “DEMANDA” METABOLISMO BASAL: 10% Soporte Vital. Bombas de Na+ y Ca++ Síntesis Proteica .../... FUNCIÓN CARDÍACA: 90% Precarga. Postcarga: Tensión Interventricular en Sístole: Hipertensión. Estenosis Aórtica. Dilatación Cardíaca. Frecuencia cardíaca Estado Contráctil: Contractilidad.

REGULACION DEL FLUJO CORONARIO “OFERTA” ESTADO DE LOS VASOS CORONARIOS: Anatomía de Vaso. CAMBIOS MECÁNICOS Variación durante el Ciclo Cardíaco: Sístole / Diástole. Vasos Epi/Endocardico. Variación por la Frecuencia Cardíaca. Variación por la Presión Telediastólica. Aumentada en IC. CAMBIOS NEUROHORMONALES Vasoconstrictores: Edotelina, Serotonina, 5-hidroxitriptamina, Tromboxano, Angiotensina, Alfa-estim. Vasodilatadores: Adenosina, Oxido Nítrico, Bradiquinina, Prostaglandinas, CO2.

TIPOS Y CAUSAS FISIOPATOLÓGICAS DE INSUF. CARDÍACA: Miocardiopat. Primaria Miocardiopat. Secund. -Valvular -Isquémica -HTA -Congénita Insuf. Sistólica  Vol. Latido.  Gasto  Vol. Diast. Final Disminución de la capacidad de vaciado ventricular durante la Contracción. Isquemia Hipertrofia Infiltración Miocitos Anormales Insuf. Diast. Relajación  Pres. Diast. Final Disminución de la capacidad de llenado ventricular durante la Relajación. Insuf con Función Sistólica y Diastólica normal Incompetencia Cronotropica. Desacoplamiento Ventrículo-Arterial.

MECANISMOS ADAPTATIVOS DEL CORAZÓN INSUFICIENTE: Respuesta al Aumento de la Precarga Respuesta al Aumento de la Postcarga Remodelado tras Agresión Redistribución del Gasto Ajuste neurohormonal

RESPUESTA ADAPTATIVA DEL CORAZON A LA SOBRECARGA  Tensión de la Pared : Postcarga (Laplace) DILATACIÓN AUMENTO DE PRECARGA HIPERTROFIA EXCENTRICA Frank Starling SOBRECARGA DE VOL. LIGERA DILATACIÓN  CONTRACTILIDAD AUMENTO DE POSTCARGA (Laplace) SOBRECARGA DE PRES. LIGERA HIPERTROFIA.  CONTRACTILIDAD HIPERTROFIA CONCENTRICA DILATACIÓN  Tensión de la Pared : Postcarga (Laplace)

REDISTRIBUCIÓN DEL GASTO SUBNORMAL REMODELADO REDISTRIBUCIÓN DEL GASTO SUBNORMAL S. N. ADRENERGICO VASOCONTRICCIÓN ESPLACNICA VASO DILATAC. ORG. VITALES -PIEL -RIÑÓN -MUSCULO -VISCERAS -CEREBRO -CORAZÓN  GASTO

 PEPTIDO AURICULAR (ANP) Y CEREBRAL NATRIURETICO (BNP) AJUSTE NEUROHORMONAL EN LA INSUF. CARDIACA S  VOLUMEN DE EYECCIÒN Y GASTO CARDÍACO  VOL.ARTERIAL EFECTIVO Centro Carotideo y Aórtico ESTIMULACIÓN ADRENERGICA  RENINA  AVP ENDOTELINA y FACTOR N.T.  INOTROPICO +  CRONOTRÓPICO +   ANGIOTENSINA I Prot G TOXICO MIOCARDOC VASOCONSTRICCIÓN   ANGIOTENSINA II Fosfolipasa C  P. PERFUSIÓN  FLUJO RENAL  ALDOSTERONA Fibrosis VASOCONSTRICCIÓN REABSOR. Na+ TP. VASOCONTRICCIÓN REABSOR. Na+ TD. REABSOR. H2O TC.  VOLUMEN  P. PERFUSIÓN  POSTCARGA  PRECARGA  PRECARGA  POSTCARGA  POSTCARGA Proteín Quinasa C  PRECARGA Hipertrofia C y Remodelado Hipertrofia E y Remodelado Hipertrofia E y Remodelado Hipertrofia C y Remodelado Hipertrofia E y Remodelado Hipertrofia C y Remodelado (-)  PEPTIDO AURICULAR (ANP) Y CEREBRAL NATRIURETICO (BNP) NEPRILYSINA EDEMAS D  VOLUMEN/PRESIÓN DIASTÓLICO FINAL (suprafisiológico)