¨Las Parteras y el Embarazo de Alto Riesgo¨

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuarta Clase, Priorización en Salud Pública
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Innovación. La palabra innovación, históricamente ha sido ligada al mundo de la técnica, es decir se enfoca hacia una innovación tecnológica, en sistema.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Situación de la Medicina Familiar
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
XIII.- LA EDUCACIÓN..
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
LOS DETERMINANTES INTERNACIONALES Y NACIONALES
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Reforma Curricular de la Educación Normal
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología Beca Ramón Carrillo – Arturo Oñativia Derechos sexuales y reproductivos en población migrante.
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
¿Qué es Salud Pública?.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
“FORO INTERNACIONAL DE PARTERIA PROFESIONAL EN MEXICO ”
Dr. Matthias Sachse Aguilera Coordinador del CPMSR-Oaxaca
Mtra. María de los Ángeles Torres Lagunas
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL ENFOCADO EN ENFERMEDADES CRÓNICO - DEGENERATIVAS EN REGIONES DE ALTA MARGINACIÓN Roberto German Weber Burke.
OBSTETRICIA.
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
SIP - Historia Clínica Perinatal
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas
Manejo combinado Fitoterapeútico y Alopático para el control de la Hipertensión Arterial leve a moderada. PRESENTA: Estudiante: Jesús Ocampo Evadista Profesor:
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
BIENVENIDOS.
Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende, A.C.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Guía para la formulación de un proyecto de investigación cualitativa Introducción a la psicología social Universidad Tecnológica de Guadalajara.
TITULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECANICO DE BOGOTA: EL CASO DE TROYAL.
“ La construcción del perfil de egreso del licenciado en medico cirujano de la UAM de la UAN ” De lo local a lo internacional o de lo nuestro a lo universal.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
Definición del Tipo de investigación
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
BIENESTAR PSICOLOGICO
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Caracterización de la práctica profesional de egresados de un posgrado en Estadística Oficial Anteproyecto de Investigación Para tesis de doctorado Por.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD ¨Las Parteras y el Embarazo de Alto Riesgo¨ Experiencias, saberes y perspectivas de las parteras para la detección y manejo del embarazo de alto riesgo en los municipios de Jocotepec y Chapala del estado de Jalisco en el año 2011 JORGE LAUREANO EUGENIO Xalapa, Veracruz, 25 de Junio del 2010

Justificación La partería en el binomio madre-hijo para la atención del parto dentro del contexto histórico- social. La cosmovisión del México antiguo dentro los sucesos de la colonización y la medicalización occidental. Practicas que han sido aceptadas, rechazadas o rezagadas por los cambios económico-político de los estados.

La OMS reconoce a la partera como la más indicada para atender el embarazo, parto y posparto con el respaldo del sistema médico. Considerando a la partería como una opción superior frente a la atención médica: Disminuye índices de morbilidad y mortalidad materna e infantil. La tasa de prematuridad es menor.

Baja la tasa de cesáreas. La satisfacción con la experiencia de parir y nacer son excepcionales. Respeta el derecho de las mujeres a participar plenamente en su propio proceso.

En Holanda, Japón e Inglaterra, ellas son parte del sistema de salud, y la mujer decide sobre el tipo de atención que desea recibir. En nuestro país, la partería se ha considerado como una atención de segunda clase y aceptable en embarazos normo evolutivos, estando comúnmente atrincherada en las comunidades rurales e indígenas como opción de segunda clase.

En México “el programa de atención prenatal consiste en una serie de acciones que el personal de salud ofrece a las embarazadas para optimizar las condiciones de salud del Recién Nacido y de la madre. Las actividades de este programa se encuentran descritas en la Norma Oficial Mexicana de Atención del Embarazo Parto y Puerperio (NOM 07).

Un embarazo de alto riesgo y trabajo de parto complicado, “pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la aplicación de procedimientos normados para la atención, entre los que destacan el uso del enfoque de riesgo y la realización de actividades eminentemente preventivas y la eliminación o racionalización de algunas prácticas que llevadas a cabo en forma rutinaria aumentan los riesgos.

Las acciones propuestas tienden a favorecer el desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso gestacional y prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la sobrevivencia materno-infantil y la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a brindar una atención con mayor calidez.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, alrededor de un 30% de los partos son atendidos por parteras, y hasta un 100% en comunidades con mayor población indígena. Secretaria de Salud reconoce a 22 mil parteras que atienden aproximadamente a 370 mujeres anualmente, en Jalisco solo tiene 40 reconocidas.

El 25.3% de la población nacional vive en localidades rurales y en éstas, 44.5% de los partos es atendido por parteras. La razón de mortalidad por cada 100 mil nacidos vivos en México en el 2007 fue de 55.8, para el 2008 de 57, la meta del milenio para el 2015 es de 22.3.

En nuestro país se desconoce el papel que están realizando las parteras, desde su cosmovisión, dentro del contexto político y normativo para la atención y manejo del embarazo de alto riesgo por lo que en esta investigación la pregunta es: ¿Cuáles son las experiencias, saberes y perspectivas de las parteras para la detección y manejo del embarazo de alto riesgo en los municipios de Jocotepec y Chapala del estado de Jalisco en el año 2011?

CATEGORÍAS Categoría Concepto Dimensión EXPERIENCIAS Experiencia (del Lat. experiri = comprobar) es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida. Número de partos atendidos Años de partera Asistencia a cursos   SABERES Conjunto de conocimientos, adquiridos mediante el estudio o la experiencia, sobre alguna materia, ciencia o arte de algo. Formación que tiene la partera, que le da la capacidad de atención, es una formación teórico-práctico, del conocimiento de la medicina tradicional y académica o formal. SSJ, abuela, don…

PERSPECTIVAS Es el arte de visualizar, analizar y determinar situaciones que se presentan, que ayuda a determinar la profundidad de algo. Practicas comúnmente realizadas en el embarazo de riesgo. Líneas de vinculación en el sector salud Posibles soluciones. EMBARAZO DE ALTO RIESGO   El embarazo de alto riesgo es aquel que tiene más posibilidades de complicaciones tanto maternas como fetales, durante el transcurso de la gestación y el parto, y que precisa de un control médico y ecográfico estricto Percepción del embarazo del alto riesgo. Conocimiento de factores de riesgo durante la atención.

DETECCIÓN OPORTUNA Acciones concretas de valoración y determinación de un factor que requiere de determinación precisa y un tiempo necesario para la acción. Acciones, pautas, lineamientos, contactos, etc, que conoce o realiza la partera al detectar bajo su concepción un embarazo de alto riesgo. MANEJO Acción de manejar, de organizar o conducir un objeto o una situación bajo características especiales que lo hacen específica y, por consiguiente, requieren destrezas igualmente particulares. Percepción de la partera como una filiación cultural e institucional. Acciones, pautas, lineamientos, contactos, etc, que conoce o realiza al detectar bajo su cosmovisión un embarazo de alto riesgo.

MARCO TEÓRICO . . . ANTECEDENTES BÍBLICOS CONTEXTO ACTUAL DE LA PARTERÍA EN EL MUNDO Y MEXICO SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y CAMBIOS POLÍTICOS EN MÉXICO COLONIZACIÓN EN MÉXICO ANTECEDENTES BÍBLICOS CULTURAS PRECOLONIALES EN MÉXICO

EXPERIENCIAS, SABERES Y PERSPECTIVASDE LA PARTERIA Conocimientos culturales Mundo actual (globalización) Mundo antiguo Medicinas alternativa

LAS PARTERAS Y EL EMBARAZO DEL ALTO RIESGO EMBARAZO DEL ALTO RIESGO PARTERIA *ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS DE LA PARTERIA *EVOLUCION HISTORICA *TIPOS DE PARTERIA *CONCEPTOS *LAS POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA LA PARTERIA EMBARAZO DEL ALTO RIESGO *PERSPECTIVA DEL RIESGO EN SALUD REPRODUCTIVA *POLÍTICAS PÚBLICAS, NORMAS Y PROGRAMAS *CONCEPTO

. OBJETIVOS . . GENERAL: Caracterizar cualitativamente el ejercicio de la partería tradicional y empírica en los municipios de Jocotepec y Chapala y su participación en la detección y manejo de embarazos de alto riesgo. 

Determinar número y tipo de parteras que trabajan en estos municipios. ESPECÍFICOS Describir los antecedentes históricos de la partería en esos municipios y en la región. Determinar número y tipo de parteras que trabajan en estos municipios. .

Determinar y describir posturas de normas y programas del sector salud, así como la perspectiva de prestadores de servicios de salud de la región frente a la participación de las parteras en la detección y manejo del embarazo de alto riesgo.

Describir el proceso formativo que las parteras han tenido a lo largo de su vida. Caracterizar los saberes, perspectivas y experiencias que las parteras tradicionales y empíricas de estos municipios tienen en cuanto a la detección y manejo de los embarazos de alto riesgo. 

METODOLOGÍA Estudio: Cualitativo de tipo Antropológico. Diseño: Etnográfico. Contexto de trabajo: Municipios de Jocotepec y Chapala del Estado de Jalisco Informantes : Parteras, Prestadores de Servicios de Salud e Informantes Clave. Muestreo: propositivo tipológico considerando criterio de saturación.

Técnicas para recolección de información según objetivos particulares: Investigación documental y entrevistas a informantes clave. Investigación documental de diagnósticos de salud y registros del sector salud para la región complementando con entrevistas a informantes clave y localización mediante técnica de bola de nieve.

Investigación documental de normas y programas y entrevistas semiestructuradas a prestadores de servicios de salud e informantes clave de la región Entrevistas de tipo biográficas modalidad de historias de vida pautada a parteras. Entrevistas en profundidad a parteras y observación participante del contexto y las practicas de partería en estos municipios

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Análisis: Etnográfico y de Análisis de Contenido de tipo Semiótico

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION Familia de Jocotepec a la espera de la llegada de un nuevo miembro. (casa tradicional de la partera)

BIBLIOGRAFIA Norma Oficial Mexicana de Atención del Embarazo Parto y Puerperio (NOM 07). Embarazo, Parto y Puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Revista de la escuela de enfermería de USP. Volumen 39, No. 4 Sao Paulo. Diciembre del 2005. Castañeda Xochilt, EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO: CONCEPTOS Y PRÁCTICAS DE LAS PARTERAS EN EL ESTADO DE MORELOS. Salud Pública Méx. 1992; Vol. 34(5):528-532. www.who.int consultado el 20 de abril 2010. www.espanol.upi.com consultado el 16 de mayo 2010