Análisis Y Selección De Ideas De Negocios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN DE NEGOCIOS.
Advertisements

Parte I: Fundamentos de marketing
El ciclo de vida de un proyecto
CREACIÓN DE UNA EMPRESA INICIACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Correcciones valorativas
Ing. Carolina Castañeda
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
EL PLAN DE EMPRESA.
EL INSTITUTO DE FOMENTO, EMPLEO Y FORMACIÓN DE LA CIUDAD DE CÁDIZ
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Diana Carolina Zapana Sarmiento 5º B t.m
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
Planeación y organización
¿ Que es un plan de negocio?
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
Marco Conceptual de la Información Financiera
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Tatiana Astaiza. Sebastián Cortes. Frankie Isaza. Sandro Espinosa.
MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL EJE DE LA RUTA 8
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
La creación de una empresa
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
PROMOTORES Este proyecto está realizado por: - Laura Ariño Ortiz
PORQUE FRACASAN LAS EMPRESAS
¿Cómo generar contactos estratégicamente?
Como armar el Plan de Negocios
Competencias profesionales “Consultor de Empresas” Facultad de Valencia Colegio de Economistas de Valencia 21 de noviembre de 2006.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
2012 "Nuestra señora de las mercedes”
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Modelo de negocio.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
PLAN DE NEGOCIO CONCEPTO Consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que esta por realizarse y todo lo que este relacionado.
Identificar los medios financieros y el manejo de caja
Angelo Giomar Granados Hernandez
 Documento en el cual se pretende detallar la estructura de una empresa, la forma que deberá tener, cuanto costará (presupuestos de apertura, de operación,
2012 GESTION FINANCIERA MARCO CONCEPTUAL GENERALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Material preparado por: Millerlan Díaz Guerrero Contador Público.
PLAN DE NEGOCIOS.
PLAN DE EMPRESA Cómo crear una empresa..
GESTIÓN EMPRESARIAL ESPECIALIDAD: Computación e Informática.
Pronóstico de Venta Tecnológico de Estudios Superiores de
La función comercial y la nueva economía
Plan de Negocios 5º B t.m.
PLAN DE NEGOCIOS.
 Un plan de negocios, también conocido como plan de empresa, consiste en un documento en donde se escribe un negocio o proyecto que esta por realizarse.
PRESUPUESTOS Concepto: El presupuesto es un plan detallado y cuantificado que guía las operaciones de la empresa en el futuro.
Gestión logística y comercial, GS
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
ALUMNA:  Gaitan Huaman Wyndam  Morales Retamozo Lizbeth.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA (2º BACHILLERATO)
Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.. La idea inicial Es importante valorar y estudiar la idea antes de crear una empresa y asegurarnos que es una buena.
Teoría de los costes de transacción
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Trabajamos para Usted. NEGOSERVIS 1 Quienes Somos 2 Porque NEGOSERVIS 3 Como Funciona Trabajamos para Usted Servicio Gratuito 4VENTAJAS.
C / Amaia, 2 – 2º F E Leioa-Bizkaia Plan de negocio del mediador.
National University College Online Plan De Negocio: Rosa E. Rodriguez 29 de septiembre de 2012.
El proyecto empresarial Imagen 1. Fuente: Elaboración propia. La función organizativa y el proyecto empresarial: El proyecto empresarial.
Transcripción de la presentación:

Análisis Y Selección De Ideas De Negocios UNIDAD II. Análisis Y Selección De Ideas De Negocios Relacionados Con La Tecnología De Información.

LA EMPRESA Concepto de empresa, sus funciones y objetivos. Interés por el conflicto que se produce entre los distintos objetivos empresariales. Criterios de clasificación de las empresas, estudio o elaboración de listados de empresas de la comunidad a partir de la consulta a organismos e instituciones que puedan facilitar información a ese respecto. Empresa y empresario: valoración de su papel social. Cualidades que se le exigen en una economía global. Responsabilidad social de la empresa: externalidades y costes sociales que la empresa genera. Estrategias empresariales basadas en el comportamiento ético. Actitud responsable de la empresa frente a los trabajadores, propietarios, instituciones, consumidores y sociedad en general. El balance social de la empresa como instrumento para mejorar el bienestar social y prolongar la vida de la empresa.

EL PROYECTO DE INICIATIVA EMPRESARIAL Desarrollo de una idea de negocio que ponga en práctica todos los aspectos estudiados de la empresa. Identificación y análisis de los factores del entorno que la condicionan. Hipótesis de la localización y dimensión de la empresa objeto del proyecto. Diseño del producto, de la red de distribución, del mercado objetivo y su posible segmentación y de la estrategia comercial más adecuada al cliente potencial (precio, distribución, promoción y publicidad). Establecimiento de la estructura organizativa de la empresa a partir del estudio de los recursos humanos necesarios. Elección de la forma jurídica más adecuada. Elaboración de un plan de inversiones tras la elección entre las posibles fuentes de financiación. Uso de las nuevas tecnologías en las políticas estratégicas utilizadas por la hipotética empresa, además de para la búsqueda de información de utilidad.

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Concepto y principios organizativos. Tipos de organización: formal e informal, análisis de la importancia de cada una de ellas en la empresa. La organización formal: estructura y representación gráfica a través del organigrama. El proceso de comunicación en la empresa: estudio de los distintos canales de comunicación. La gestión de los recursos humanos. Importancia de la motivación de los recursos humanos para el buen funcionamiento de la empresa. La gestión del conocimiento: políticas empresariales de formación.

LA FUNCION PRODUCTIVA La producción y la asignación de recursos productivos: cálculo y análisis de la productividad y rentabilidad de los factores a partir de datos de empresas conocidas o próximas. Clasificación de los distintos procesos de producción y su reconocimiento en empresas hipotéticas o del entorno. El aprovisionamiento en la empresa: tipos de las existencias según la actividad de la empresa. Los inventarios, su coste y su evolución temporal. Gestión de inventarios. Simulación de decisiones de producción y de compra. costes de una empresa: Concepto, clasificación y cálculo, identificación y elección entre distintos procesos productivos, comparando sus costes.

LA FUNCION FINANCIERA Los recursos financieros de la empresa: la autofinanciación y las fuentes de financiación externas. Las decisiones financieras de la empresa: cálculo, análisis y coste de una fuente de financiación. Observación de los mecanismos de financiación en los mercados reales: simulación y análisis de la financiación empresarial a través del mercado de valores. Ciclos de la actividad de la empresa: distinción según el sector en el que opera. Cálculo e interpretación del período medio de maduración: económico y financiero. La inversión en la empresa: métodos de selección y valoración de inversiones. Análisis, cálculo y comparación entre distintos proyectos de inversión, con actitud crítica frente a las limitaciones que los distintos métodos de selección implican. Reconocimiento y evaluación de los riesgos que de forma implícita conlleva cualquier inversión.

ANALISIS Y SELECION DE IDEAS DEL NEGOCIO El análisis de la idea de negocio, consiste en tres puntos: en la idea, en el negocio y sobre todo en un primer análisis. Este punto es importante pues en los planes de empresa que en realidad son "folletos de venta para inversores desprevenidos" aquí se suele realizar una fantástica descripción de las maravillas del proyecto. Nuestro primer objetivo será tratar es discernir si tenemos una idea o tenemos una idea de negocio. Tener una idea no es malo. Se puede hacer una gran hobby de esa idea, un hobby rentable, e incluso se podrá llegar a convertir en un buen negocio con el tiempo. Pero si empezamos ya con una verdadera idea de negocio más que mejor. Por el contrario, no hay que despreciar ideas por el hecho de que no veamos como convertirlas en negocios.

Bien, ya tenemos la idea. Ahora vamos a hacer negocio con ella Bien, ya tenemos la idea. Ahora vamos a hacer negocio con ella. Si hemos llegado a la conclusión de que tenemos una idea de negocio, ahora es el momento de describir cómo se va a generar ese negocio. Si hemos llegado a la conclusión de que tenemos una idea pero no sabemos como hacer un negocio de ella, bueno, aún estamos a tiempo. Tendremos que dedicar más tiempo a pensar en ello, después de todo aún no hemos gastado dinero en el proyecto, y pensar no es tan malo. ¿Cómo saber si hay negocio? La idea es demasiado sencilla: habrá negocio si alguien está dispuesto a pagar dinero por comprar, usar, alquilar, contratar, etc. nuestro producto o servicio; y cuanto más dinero pague mejor. Pero, atención, el detalle está en la expresión pagar dinero no en "usar" o "consumir" nuestro producto o servicio. Demasiado nos han insistido los gurús de la Nueva Economía acerca de ofrecer productos y servicios gratuitos para obtener "futuros" clientes que hemos llegado a olvidar este pequeño detalle. Un negocio se basa en obtener beneficios, no en tener muchos clientes, ingresos, usuarios, transacciones, facturación, visitantes, page views, etc. Se trata de que los ingresos sean mayores que los gastos, cuánto antes mejor y cuán mayores mejor.

El análisis Y manos a la obra: analicemos, pensemos, reflexionemos, imaginemos, etc. ¿Por qué esa idea va a ser un negocio, o mejor aún, por qué va a generar beneficios? En este momento tampoco podremos ser muy rigurosos y tendremos que movernos en el extraño terreno de justificar lo más racionalmente posible nuestras suposiciones pero sin entrar en un detalle excesivo. Para eso tendremos luego los Planes de Marketing, Financieros, etc. Pero si a este nivel no podemos convencernos de que nuestra idea será un negocio, más vale no entrar en el trabajo de seguir desarrollando el Plan de Empresa. Tampoco es cuestión de abandonar todavía, pero habrá que seguir dándole vueltas a este tema.  Dentro de este análisis también debemos examinar la situación inversa a nuestros deseos y preguntarnos: ¿Por qué esta idea NO va a ser un negocio, es decir, qué puede hacerla fracasar? De esta manera tendremos un análisis más completo de nuestra idea de negocio, demostraremos mayor profesionalidad frente a terceros, pero sobretodo estaremos mejor preparados ante posibles sorpresas (y si hay algo seguro en un proyecto de negocio es que habrá sorpresas, normalmente desagradables).

¿Por qué fallan nuestros proyectos empresariales? Producir antes de tener el Mercado: Esta es una de las más comunes y quizás la principal. En algunos casos se instala un negocio para vender productos de terceros (un almacén, un bar, una boutique) donde los parámetros principales son la ubicación, la moda, la marca, etc. Sobredimensionamiento: Muchos proyectos empiezan sobredimensionados (lujosa oficina, grandes equipos, varios vendedores, etc.) y jamás consiguen llegar al PUNTO DE EQUILIBRIO entre ingresos y egresos. Análisis de Flujo de Fondos o Rentabilidad de Sector o Mercado: Mucha gente inicia negocios que JAMÁS llegarán al punto de equilibrio (voy a vender bolsitas plásticas de a ciento, voy a vender desayunos de trabajo, voy a...) Cualquier contador -aún en medio de los efectos alcohólicos de una despedida de soltero- le hubiese calculado fácilmente que salvo que trabaje de noche en su propia casa, esa actividad JAMÁS SERIA RENTABLE.

d) Exceso de Socios: !Amigos, pongamos este negocio !!! Y los catorce amigos empiezan el Proyecto para la venta de camisetas con la cara de la Lewinsky haciendo cosas raras al goleador del equipo a la salida de los Estadios de Fútbol (oigan, creo que es una buena idea !!) Tres meses después, antiguas amistades se disuelven cuando los socios advierten que repartirse $ 100 entre 14 personas no le sirve a nadie (y empiezan a evadir responsabilidades o a retirarse del Proyecto) y lo más lamentable es que muchas veces esto genera peleas entre viejos amigos. e) Entre otras.