Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIALISMO PROFESOR: JORGE VARGAS JERIA
Advertisements

IMPERIALISMO EUROPEO.
La Era del Imperialismo
EL IMPERIALISMO.
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
El IMPERIALISMO.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Sistema de Objetivos en la empresa
Contenidos Causas y efectos del Imperialismo Aprendizajes esperados Que conformes una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del avance.
EL SUEÑO DEL CELTA Contexto histórico.
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EL COLONIALISMO EN ÁFRICA
Tema No. IV -Preponderancia alemana en Europa y la diplomacia Bismarkiana -Expansión colonial e imperialismo.
Evolucion del territorio de chile
La descolonización de África
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
EL IMPERIALISMO.
EMISORES.
Definición de Sika Bolivia S.A.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
La Independencia de Estados Unidos
EL APOGEO DE LOS IMPERIOS COLONIALES, LAS NUEVAS POTENCIAS Y EL MUNDO COLONIAL Teorías y Causas.
Expansión imperialista
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
La era del Imperio
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
EL IMPERIALISMO Ángela Vivas Informática sistemas
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS
El Apogeo De Los Imperios Coloniales, Las Nuevas Potencias Y El Mundo Colonial. El Reparto de África.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
TEMA 6 El Imperialismo.
PARA OBTENER UN TERRITORIO BASTA CON OCUPARLO COLONIZACIÓN La expansión imperialista provoco importantes tensiones internacionales. Los enfrentamientos.
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA” TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA”
OTRAS POTENCIAS MENORES Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales,
El Imperialismo Nicol Dahiana Lozano Naranjo Noveno Sistemas Liceo Mixto La Milagrosa.
El siglo de la dominación inglesa.
Modos de producción de comunidades imperialistas
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
COLONIALISMO EUROPEO. REPARTO DEL MUNDO..
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
La política de la puerta abierta
Parte V – la época colonial
Profesora: Paulina Parra Rojas 1° medio
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
OTRAS POTENCIAS MENORES
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
La colonización Portugal y España.
¿Por qué los países quieren colonias? El mercantilismo - Teoría donde el poder de un país depende de la riqueza. Más dinero es igual a más poder! Balanza.
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO
Imperialismo y Capitalismos
Geografía de México Miss Martínez.  Interacción comercial  Sistema de fronteras abiertas a los bienes y servicios.  Unión Europea  La Cuenca del Pacifico.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Por : Daniel Alberto Garcia 8-1.  Tiene 13 puntos importantes en la economia como: 1. La agricultura ; La ganaderia; La silvicultura; La.
«El Imperialismo» Analizan el imperialismo y la formación de los nacionalismos europeos, apreciando el carácter conflictivo del poder.
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Imperialismo en Francia Juan José Martínez Acevedo Elkin Darío Ruiz 8-2.
JUAN DAVID GOMEZ 802 ALEMANIA !. CONFERENCIA DE BERLIN Fue Una reunión de representantes de catorce países europeos y de Estados Unidos, celebrada entre.
I MPERIO C OLONIAL I TALIANO Lezly perlaza Octavo 1 Gimnasio superior 2012.
Transcripción de la presentación:

Mtra. Marcela Alvarez Pérez Africa (7) Mtra. Marcela Alvarez Pérez

El Congo Belga Rey Leopoldo: individuo sin apoyo de capitalistas/instituciones—imperialismo voraz, de explotación Stanley: exploración difícil por el río Congo (1879); facultades para negociar con jefes locales Ocupación informal en territorios del Congo entre 1880-1884 Exige a Bismarck reconocimiento a la Association Internationale du Congo antes de conferencia de Berlín delimitando fronteras extensas. Bismark: lo consideraba un filántropo que abriría África al resto de los colonizadores Provoca indirectamente Conferencia de Berlín y carrera por el reparto de África Compra participaciones de la Asociación Internacional del Congo para ser el único propietario

Creencia firme en grandes ventajas de la explotación colonial, no de los mercados Inversión, mercados, estimulo a actividades comerciales; pero más importante los esfuerzos que proporcionan Sólo administración correcta necesaria para que fueran convenientes desde el punto de vista económico y financiero Romanticismo y esfuerzos para beneficiar a su país Modelo Java: establecer control sobre un territorio y obligar a la población nativa a realizar un trabajo productivo—beneficios económicos y financieros para los europeos, conseguir colonia productiva Empleando fuerza militar Ocupación pacífica Compra o arrendamiento de colonias Modelo egipcio El poder político existente no podía ser desalojado a corto plazo Obtener distintos privilegios, garantías y concesiones

M.Egipcio: conduciría a concesión comercial o industrial Compañía: el rey no podía aceptar personalmente la concesión África: ningún modelo para explotación de regiones vastas e inexploradas, y sin fuerzas militares para conquistarlas. Evolución de sus acciones en África: Establece estaciones comerciales para monopolizar el comercio Visión de enorme compañía comercial para extender sus actividades por cadena ininterrumpida de estaciones desde el Congo hasta Zanzíbar—problema de captura por otras potencias Estaciones libres y soberanas esparcidas por África central—luego intentos de extender soberanía incluyendo a jefes y tribus locales para defensa Éxito de la política: territorios libres/estados libres-crecimiento lleva a idea de Estado único (Estado Libre del Congo) -Cambio de política: Régimen de libre comercio popular con los demás países (Estado sin Aduanas)

Éxito sólo con un modelo nuevo Paraíso de libre comercio que obtuvo el reconocimiento para su Estado Conferencia de Berlín: Estado libre, independiente, neutro, parte de zona libre, abierta a la navegación y comercio Amplía las fronteras mediante negociación con Francia y el Estado del Congo se establece en 1885 Territorio más grande que sus recursos: gobierno rudimentario Continúa esfuerzos imperialistas y de expansión, planea expediciones—en su mayoría resultados inútiles Juegos diplomáticos para extender fronteras más allá de tratados previos: “reconocimiento” y luego control militar “conciliación” entre FR y GB por ocupación del Alto Nilo Arrendamiento de Eritrea por Italia GB se niega

Economía: filantropía de Leopoldo y su disposición a tener “enormes pérdidas por el bien de la civilización y el libre comercio en África central” Cuando deja de invertir en el Congo: dificultades financieras y ruina inminente Evade obligaciones legales y establece un sistema de monopolios estatales Compañías privadas obtienen concesiones para construcción y explotación de FFCC Concesiones territoriales 50% de las acciones de las compañías para Leopoldo Decreto: mayor parte de caucho y marfil productos de propiedad estatal—comercio libre pero no había otros productos

Negociaciones e instrucciones secretas Variedad de proyectos : obtener máximas ganancias Nuevas colonias sin importar dónde estaban: oportunidad Motivos: de filántropo a imperialista voraz 1876: Association Internationale Africaine—organización científica e independiente 1883 anuncia: no busca ganar dinero ni ayuda de ningún Estado—prestar servicios desinteresados a la causa del progreso Popularidad en varias partes de Europa hasta que se conocen sus actividades reales Creencia de que obtuvo grandes ganancias: dinero empleado para la prosperidad y grandeza de Bélgica Tampoco grandeza/anexión política: buscaba beneficio económico por posesiones en ultramar Ideas individuales del Rey, no de los belgas: carga pesada y peligrosa

Explotación del suelo y habitantes sin perspectivas de desarrollo a largo plazo (económico, social o político) Jefaturas vistas como núcleos de resistencia a la autoridad colonial Sustituidas por negros que sirvieran a los blancos Aborigines’ Protection Society (GB): campaña de opinión contra administración El 18 de octubre de 1908 el Parlamento Belga decide desposeer a Leopoldo y la gestión del estado libre del Congo belga Sin experiencia colonial ni doctrinas, estructuras o presupuesto para regular el territorio Compañías con privilegios reducidos o bajo control del Estado belga Desarrollo de ciudades y comunicaciones: los africanos no son asociados más que como asalariados Doctrina oficial: la prosperidad del territorio automáticamente terminará por beneficiar a todos

Alemania: ocupación de territorios antes de CB pero sin intención de emprender política colonial inmediata Protectorados: para compañías privadas, no invertir fondos públicos Opciones a futuro y para la diplomacia Compañías no suficientes para la tarea Fuerzas de policía indígenas instituidas desde 1891 Choques con las tribus en cuanto al monopolio y tráfico de comercio—guerra contra los dualas durante 4 años para abrir el mercado interior Plantaciones: problema de mano de obra—trabajo forzado única opción Código de propiedad (1907) aplicable a todos Administración militar: obligada a tomar el control de las compañías en quiebra—se vuelve civil en 1903 pero sigue con administración directa Protectorado sólo de nombre

Ocupación alemana: eficaz, ruda, rápida; siempre preocupada por interés general considerado como objetivo supremo Instrucción para aumentar rendimiento y mejorar cualificación de los trabajadores—enseñanza obligatoria (1910) Institutos de agronomía colonial Administradores coloniales mantenidos durante largo tiempo para conocer bien la situación Sudoeste Africano: Construcción de FFCC: interés más estratégico que económico; pozos de agua; instalación de algunos colonos alemanes África oriental: compañía privada que encuentra problemas con los tratantes árabes—1889 expedición militar y el gobierno se hace cargo de colonizar el territorio Acuerdos con los británicos para fijar fronteras