Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colonialismo e imperialismo
Advertisements

UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
EL IMPERIALISMO.
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Formación del Estado Nacional
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Contenidos Causas y efectos del Imperialismo Aprendizajes esperados Que conformes una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del avance.
Causas de la Independencia en Chile
EL SUEÑO DEL CELTA Contexto histórico.
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
EL COLONIALISMO EN ÁFRICA
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA EN EL SIGLO XIX
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
la Colonia ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Liceo Francisco del Rosario Sánchez
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Área : Ciencias Sociales
La descolonización de África
Proceso de Descolonización y Formación del Tercer Mundo.
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
EL IMPERIALISMO.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
Aunque ya durante la I Guerra Mundial surgieron los primeros indicios de sentimientos independentistas en África, habría que esperar hasta la II guerra.
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN LATINOAMÉRICA
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS
El Apogeo De Los Imperios Coloniales, Las Nuevas Potencias Y El Mundo Colonial. El Reparto de África.
La diversidad cultural en el mundo
AFRICA Lala ni kahle .....Buenas noches en zulú.
Tema :La confluencia de culturas
PARA OBTENER UN TERRITORIO BASTA CON OCUPARLO COLONIZACIÓN La expansión imperialista provoco importantes tensiones internacionales. Los enfrentamientos.
Mtra. Marcela Álvarez Pérez Política de Estados Unidos 3
OTRAS POTENCIAS MENORES Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales,
LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
¿Por qué fracasan los países?
Las consecuencias del imperialismo
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
El siglo de la dominación inglesa.
ADOLFO CASTRO LEÓN DENISSE GABRIELA MEDELLIN AVIÑA NAYELY CASTRO MACARIA LEGGS ESTEPHANI CAMPOS NATHALI TISCAREÑO IMPERIALISMO.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
COLONIALISMO EUROPEO. REPARTO DEL MUNDO..
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Parte V – la época colonial
Profesora: Paulina Parra Rojas 1° medio
OTRAS POTENCIAS MENORES
Guerras por intereses imperialistas
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Primera Guerra Mundial
Niguel Barley Camerún.  Primeros habitantes: Baka y Bantú.  Los Portugueses llegaron a Camerún en el siglo XVI, las tierras no fueron colonizadas hasta.
Por : Daniel Alberto Garcia 8-1.  Tiene 13 puntos importantes en la economia como: 1. La agricultura ; La ganaderia; La silvicultura; La.
¿De qué imperio hablamos?
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Imperialismo en Francia Juan José Martínez Acevedo Elkin Darío Ruiz 8-2.
Colonización en el siglo xix REINO UNIDO Isabella Caballero Diaz 801.
FRANCIA María Juliana Salazar Sora 8-02 ¿IMPERIALISTA?  Los posmodernos franceses y lacanianos a menudo “argumentan” que la psicología científica es.
FRANCIA Laura vecino EL IMPERIO FRANCES Fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien.
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Transcripción de la presentación:

Mtra. Marcela Alvarez Pérez Africa (5) Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Colonialismo: Francia Luis XIII y Richelieu: 1633 monopolio a compañía para llevar el comercio entre Senegal y Gambia. 1638-embarcadero en desembocadura del R. Senegal; 1559 Saint Louis, primera ciudad francesa Luis XIV y Colbert: nuevo impulso al colonialismo Enfrentamientos contra holandeses y acuerdos con los locales Comercio triangular Manufacturas europeas  esclavos  azúcar/ron Pagos a los príncipes africanos, competencia entre compañías, guerras europeas: compañías francesas decaen y quiebran Se extienden más por exploración que por comercio Fin de primera fase: pocos resultados económicos Ciudad criolla fundada, curiosidad

Doctrina colonial francesa de Colbert: “pacto colonial” FR crea y mantiene las colonias y estás comercian sólo con FR Francia en África: apropiación política Richelieu: colonización extensión del dominio nacional Colbert: colonización incita a los colonizados a una comunidad de vida con los franceses Revolución Francesa (1789-99) Revocación de privilegios comerciales: libertad de comercio (1791) Abolición: Sociedad Colonial Filantrópica (1817) lleva 200 colonos a Senegal pero fracasan La Senegalesa (1819): extracción exitosa de aceite de cacahuate (1840) 1833: derechos políticos y civiles de ciudadanía a todo libre o liberto de las colonias 1848: Segunda República abole esclavitud y proclama representación en la Asamblea Nacional

Segundo Imperio: nueva fase de la colonización francesa 1854: colonias regidas por decreto del emperador—mantenido durante la Tercera República Contradicciones en la aplicación de la ley: Código Civil no aplicado a todos—régimen de facto con tres categorías Originarios de las comunas senegalesas: ciudadanos con estatuto personal diferentes Ciudadanos franceses Protegidos/Súbditos franceses: acceder a ciudadanía sometiéndose a CC Jerarquía de tipo autoritario Gobernador general  gobernadores    jefes de aldea No separación de poderes Hasta SGM Gral. Faidherbe (1854-1865): responsable de creación de Imperio colonial francés Colonización: implantación militar de forma de civilización, pacificación y administración

Pacificación = Prosperidad Orientación geográfica: a partir de Senegal de O a E (Senegal  Níger  Chad) Política de Napoleón III y Francia en Argelia (reino árabe) Mantener la costa con ocupación al interior Imperios Sudaneses romanticismo/misterio vs imperativos económicos Organización de la colonia del Senegal Cuadro administrativo posteriormente utilizado por toda la colonización FR en África Suspensión de la expansión: partida de Faidherbe, caída de Napoleón III 1880: Tercera república nuevo impulso a expansión Sudán francés (1892); alcanzando Tombuctú un año después Tuaregs expulsados hasta 1898 Se establece comunicación entre el Sudán y la costa: punto de unión entre Senegal, comercio de Costa de Marfil, Guinea y Dahomey

1895: fundación de Gobierno General de África Occidental Francesa en Dakar—autoridad civil Senegal, Sudán, Guinea y Costa de Marfil Dahomey (1899) Alto Volta (1919) Mauritania (1920) Delimitación acordada con los británicos Para 1922 8 territorios con la colonia del Níger África ecuatorial: misión de Sta. María del Gabón (1844) Libreville 1849 Exploración por el Congo: Savorgnan de Brazza antes que Stanley Acuerdos con los jefes locales Orilla derecha del Congo a Francia: 1886 Congo francés y 1888 Gabón Exploraciones al Norte en dirección al L. Chad Dominación de Rabah: ultimo gran aventurero africano a punto de fundar federación centroafricana Proyecto francés: enviar tres columnas desde Argelia, el Sudán y el Congo (manifestación de unidad del Imperio colonial francés) Abril 22 1900: se reúnen en la orilla del Chari y atacan a Rabah

Septiembre 1900: territorio militar del Chad Djibuti (1892) Menelik de Etiopía: tratado en 1897 para salida oficial del comercio etíope Ferrocarril Djibuti-Addis-Abeba-Chad: puerta hacia el Nilo Cptn. Marchand (1896) misión que lo enfrenta a Ahmed el Mahdi en 1898 Británicos ayudan a Egipto: retiro de Marchand para evitar guerra entre FR y GB Efectos de la colonización francesa: Poco contacto con administración francesa Presencia francesa diluida: sólo en unos centros Establecimientos comerciales poco numerosos: Mercaderes libaneses o sirios Presencia esencialmente administrativa, temporal y militar Pocas exigencias: problema sólo con el trabajo forzado Construcción de carreteras, vías férreas: no para fines privados

Serie de resistencias: pacificación y seguridad en la región Diseminación de grupos étnicos por terrenos baldíos, extensión y desarrollo de cultivos Colonización interior en beneficio de masa desheredada y anónima Perjudicial para algunos que ven afectado su prestigio, poderío y lujos. Asimilación y gobierno directo: Misión civilizadora de las potencias europeas: reemplazar culturas africanas con la propia Suposiciones de superioridad europea: conquista por cultura superior: habilidad de desarrollo tecnológico y social Faidherbe: concepto de asimilación en dos niveles Territorios coloniales asimilados a los sistemas administrativos existentes, parte de una Gran Francia (AR) Súbditos se convertirían en ciudadanos franceses, sin diferencias culturales con la metrópoli

Llevarlos por el camino a una sociedad más secular e igualitaria Principio de la ilustración (S.XVIII-XIX): toda persona, si recibía educación adecuada, lera racional y tenía el potencial de ser responsable por sus propios actos Soberanía—derecho a tomar decisiones—en el individuo, no en gobernante o élites (herencia de la RF) Desconfianza en autoridad aristocrática/religiosa: sistemas políticos africanos Llevarlos por el camino a una sociedad más secular e igualitaria Ideal de inclusión: cuatro comunas de Senegal Ciudadanía, derechos de representación en la cámara de diputados, administración local estilo francés, consejos municipales, acceso a educación pública estandarizada Évolues: culturalmente evolucionados Indigenes: súbditos, excluidos de participación política y código legal especial—castigos, multas, etc. (indiginat, 1904) Barreras: criterios poco claros para obtener el estatus; más difícil de obtener con el tiempo (compartir poder y prestigio) Entonces muchos africanos no abandonaban totalmente sus prácticas

No había acuerdo general en cuanto a objetivos de asimilación Muchos argumentaban que los africanos eran intelectualmente incapaces de apreciar/aplicar las complejidades de la cultura europea (racismo científico) Reconsideración de la asimilación: asociación (1910): respeto por las maneras, costumbres y religión de los nativos Modelo más parecido al británico Asociación y esfuerzo para utilizar sistemas africanos administrativos existentes aplicada efectivamente en Marruecos Poco efecto en el resto de las colonias: nociones muy firmes sobre la superioridad de la cultura francesa Lenguaje de la administración y educación Se continúa subordinando y marginalizando las autoridades y culturas africanas.