Villa la Rotonda de Andrea Palladio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte del Renacimiento
Advertisements

EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
EL ARTE GRIEGO.
Villa Capra VILLA LA ROTONDA INTEGRANTES Daniela Navarro
PARTHENON Dórico clásico
PARTHENON Dórico clásico
HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA
Villa la Rotonda de Andrea Palladio
PARTHENON Dórico clásico Cronología AC.
Villa Medici Historia del Arte y la Arquitectura.
Concepto: Unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".
HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA
Villa Rotonda ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Javier.
Manuel Godoy – David Henríquez
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA ARQUITECTURA HISTORIA PLANTA SAN PEDRO
El Renacimiento El cinquecento.
TRATADISTAS DEL RENACIMIENTO.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
ARQUITECTURA MEDIEVAL
VILLA CAPRA o VILLA LA ROTONDA
Historia del Arte Moderno
ARQUITECTURA MANIERISTA
Trabajo realizado por : Estela Leonor Puerta Muñiz.
El arte en Grecia Su arte.
RENACIMIENTO DESARROLLO: Ultima mitad siglo XIV hasta principios del
VILLA ROTONDA ANDREA PALLADIO CABELLO / SILVA / VASQUEZ
Puede concebirse todas las manifestaciones artísticas de las denominadas bellas artes, que incluirían a la literatura o la música, suele restringirse.
Villa Medici Historia del arte y la arquitectura.
S. XV-XVI ARTE Estilo Renacentista Arquitectura Pintura Escultura
EL ARTE GRIEGO IES CANGAS DEL NARCEA DEP.. DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Felipe López Acevedo.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
El Renacimiento. ¿Qué es el Renacimiento?  Fue un fenómeno histórico que se dio en Europa entre los siglos XV y XVI. Nació en Italia y su aspiración.
La ultima gran obra de Brunelleschi. Nombre: Capilla Pazzi Ubicación: Basílica di la Santa Croce; Florencia, Italia Constructor: Filippo Brunelleschi.
C La pintura y su historia Autora: Maria Perez. Índice 1. La Prehistoria 2. Arte Egipcio 3. Arte Románico 4. Arte Gótico 5. Renacimiento 6. Barroco Flamenco.
Leonardo: El Hombre Vitrubiano Alberti: El “definitor”.
Historia de la arquitectura La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia del arte encargada del estudio de la evolución histórica.
RECTANGULO AUREO 1 TRAZAR UN CUADRADO CON LAS SIGUIENTES MEDIDAS : AB= DC=2 AB D C HALLAR EL PUNTO MEDIO DE AB con centro M y radio MC (distancia M hacia.
RENACIMIENTO. EUROPA SIGLO XV LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
LA CULTURA Y EL ARTE DE RENACIMIENTO
Arquitectura del renacimiento
EL RENACIMIENTO.
Escultura en la edad media
CINQUECENTO RENACIMIENTO ITALIANO (S. XVI)
CANON: norma concreta que establece las proporciones ideales del cuerpo humano con vistas a su reproducción. Sistema de medidas tal que tomando una parte.
Evolución de las esculturas
2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
UD.4 LA COMPOSICIÓN ESQUEMA COMPOSITIVO.
ARTE GRIEGO 2. ARQUITECTURA.
Renacimiento Italiano XIV-XV
El Humanismo.
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas. 1.- Características generales El Hombre es el centro de todas las cosas (Antropocentrismo). Preocupación por las medidas.
El arte del Renacimiento
(SIGLOS XV Y XVI) ARTE RENACENTISTA.
Máxima utilidad y funcionalidad.. Funcionalismo Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual la forma de los edificios sólo debe ser la.
EL PARTENON PROBLEMA 2 HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
Otras bajadas de Internet Compaginación: Beatriz Junín (B) Argentina Fondo Musical: Sinfonia Italiana Imagenes: Tomadas en octubre 2008 Otras bajadas.
S. XV-XVI ARTE Estilo Renacentista Arquitectura Pintura Escultura
Palacio Ducal Ubicación: Extremo oriental, Plaza San Marcos, Venecia.
Escaleras de la biblioteca Laurenciana
Composición fotográfica II
ARQUITECTURA RENACENTISTA. 1. Introducción: historia, cronología y características INTRODUCCIÓN AL RENACIMIENTO Orígenes italianos Coordenadas históricas.
2º E.S.O. ROMÁNICO Y GÓTICO. EL ROMÁNICO Las principales características de este arte son: Su religiosidad, pues el objetivo de las obras de arte son.
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Colegio Francisco de Villagra Peñaflor 8° Básico 2019.
DIFUSION DEL MANIERISMO El estilo manierista, concebido inicialmente en Roma y en Florencia, se difundió rápidamente en la Italia, y luego al resto de.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO SIGLOS XV Y XVI. PASO DEL FEUDALISMO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Y EL RÉGIMEN SEÑORIAL PERSISTE LA SOCIEDAD FEUDAL ESTAMENTAL.
CONTENIDO  CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES  CAPITULO II : EJECUCION DE OBRAS EN AMBIENTES MONUMENTALES  CAPITULO III : EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS.
Transcripción de la presentación:

Villa la Rotonda de Andrea Palladio Rita Baixas/Cristobal Ossio/ Nicolás Szabo

VILLA ROTONDA Arquitecto: Andrea di Pietro (Palladio) Lugar: Vicenza, Italia. Época: Renacimiento italiano. Siglo XVI. Estilo: Manierismo Construcción: Iniciada en 1566 – 1569

Contexto Histórico Arquitectura de renacimiento Momento de ruptura de la historia de la arquitectura con respecto al gótico (estilo anterior) Paso del anonimato del artesano al profesional Teorización del lenguaje arquitectónico Busca su inspiración en la re interpretación del arte clásico En el espacio renacentista, la intención es justamente la contraria: el edificio no domina al individuo, sino que éste reflexiona sobre su espacialidad y la maneja. Se traslada el concepto de una arquitectura a la medida de Dios a la de una a la medida del hombre. Observación de ruinas, a medida que evoluciona el renacimiento pasan de usar cánones y obras técnicas clásicas a redactar sus propios tratados de estilo. Basados en el clasicismo llegan a ser anti clásicos (manierismo).

Contexto Histórico El ambiente humanista del cinquecento italiano brindó a Palladio la oportunidad de concebir un modelo ideal de arquitectura, basándose en el estudio y aplicación de las proporciones a la composición, convencido de que éstas deberían ser tan agradables a la vista como las escalas musicales lo eran al oído. Palladio tomaría los preceptos vitruvianos: firmitas (solidez), utilitas (utilidad), venustas (gracia y belleza), para reinventarlos en la Villa Rotonda; obra en que las partes y el todo, el todo y el paisaje, se integran en una sola cosa.

Niveles Terreno (piso del suelo) Piano nobile (piso noble) ático

Elementos principales Emplazamiento: Paladio erigió para el prelado un palacio social y un refugio tranquilo, dentro del paraje natural de las afueras de Vicenza.

Elementos principales Estilo Clásico: Lo más representativo son las galerías con una pronaos con columnas jónicas, entablamento y decorado en su cúspide con esculturas clásicas. Todo proveniente del arte clásico. Este esquema se copia en las cuatro caras, que están precedidas por una gran escalinata.

Elementos principales Escalera: Una gran escalinata central, a modo de templo romano, sirve como acceso. Los templos clásicos la usaban para salvaguardar el templo de las aguas y para los obstáculos geográficos.

Elementos principales Cupula: Es el centro neurálgico de la composición, a la que Palladio imprime fuerza centrífuga y vinculación con el exterior mediante las cuatro escalinatas.

Las Partes y el Todo En arquitectura, el concepto de las partes y el todo se refiere a la disposición y proporción de los elementos constructivos y los espacios. La armónica concordancia entre las partes de una misma obra y la correspondencia de cada elemento con la misma imagen de la figura.

Las Partes y el Todo 1. Todo el conjunto –hasta el límite de las escalinatas– se inscribe en un gran cuadrado 2. El cuadrado que limita el cuerpo principal está inscrito por el cuadrado (b) que forman los puntos extremos de los ejes axiales al pie y centro de escalinata. 3. Apoyado en la nariz del último escalón de la loggia sobre los ejes axiales, se forma el cuadrado (c), cortando a 45º las estancias grandes y pasando por un extremo de las chimeneas. 4. Partiendo de las intersecciones de las diagonales con el cuadrado (c), trazamos ahora el cuadrado (d), el cual permitió a Palladio tener el control de las proporciones de todas las estancias durante la construcción del piano nobile. 5. El trazo del cuadrado del núcleo sólo pudo verificarse en la etapa constructiva de cimentación. Una vez levantados los muros, su trazo quedaba regido por el cruce de los ejes axiales, cruce que a su vez sirvió para el trazo de la sala circular. El núcleo se puede inscribir en un cuadrado teórico