La agenda comercial de la UE: TTIP, CETA y más allá Federico Steinberg Universidad Autónoma de Madrid y Real Instituto Elcano Madrid, 1 de diciembre de 2016
Índice La UE en el nuevo contexto global La estrategia comercial de la UE Abriendo la lupa sobre el TTIP Conclusiones
Viejo mapa del mundo “eurocéntrico” Centro del mundo = Gran Bretaña y la Península Ibérica “Extremo Oriente”
Nuevo mapa del mundo Centro del mundo = Oriente “Extremo Occidente”
El resurgir de China
Los emergentes aportan más al crecimiento
Peso de las economías emergentes
“La demografía es el Destino” (A “La demografía es el Destino” (A. Comte) Crecimiento asimétrico de la población mundial
Envejecimiento y edades medias + 40 -30 -20
En definitiva, tenemos… Convergencia, interdependencia y multipolaridad Un mundo cada vez menos “occidental” Sociedades más envejecidas, más urbanas y más desiguales Menos cooperación multilateral y más rivalidad geopolítica Crisis/transformación de las instituciones económicas internacionales
Transformación del sistema mundial de comercio Cambio en la estructura del comercio internacional: la desnacionalización de la ventaja comparativa y las CGV Parón de la Ronda de Doha y crisis de la OMC Auge de nuevos acuerdos preferenciales, sobre todo en Asia-Pacífico (TPP está muerto, pero China tomará el relevo) La UE llega un poco tarde a esta nueva realidad… pero está intentando recuperar terreno Sobre todo desde la Comunicación de la Comisión Trade For All
Frenazo en el comercio internacional Posibles causas: Insuficiencia de demanda Cambio de modelo en China Agotamiento del crecimiento de CGV No lo sabemos medir
Los mayores comerciantes del mundo La Unión Europea, los Estados Unidos, China o Japón como primeros socios en relaciones comerciales
Acuerdos comerciales bilaterales de la UE Source: European Commission, The European Union Trade Policy 2016, power point presentation. Available online at: http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2011/august/tradoc_148181.pdf.
Peso de las exportaciones de los países de la UE-28 en el comercio mundial de bienes Fuente: UNCTAD Entre 1998 y 2014 el peso de las exportaciones de mercancías de los países de la UE-28 cayó 10,3 puntos porcentuales, 8,7 de los cuales se perdieron en el mercado comunitario.
Peso de las exportaciones de los países de la UE-28 en el comercio mundial de servicios Fuente: UNCTAD Entre 2003 y 2013 el peso de las exportaciones de servicios de los países de la UE-28 cayó 5,4 puntos porcentuales, 2,1 de los mismos a causa del Reino Unido.
Peso de las inversiones directas de los países de la UE-28 en el stock mundial Fuente: UNCTAD Mientras que en 2008 el stock de los países de la UE-28 en el extranjero rozó el 50%, 6 años más tarde apenas superaba el 37%: De nuevo el Reino Unido concentró gran parte de la pérdida del peso comunitario.
LA UE se lanza a negociar acuerdos preferenciales Negociaciones en curso: Tratados bilaterles de libre comercio: EEUU ("TTIP"), Japón, India, Malasia, Vietnam, Tailandia, etc. Acuerdo de inversión: China DCFTA: Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania Negociaciones de Comercio y desarrollo: ACP Otros: ASEAN, MERCOSUR, cooperación con los países del Golfo Pérsico Negociaciones ya finalizadas: Tratado de libre comercio: Canada (CETA, en ratificación), Corea del Sur DCFTA (Aún no firmado): Ucrania, Georgia, Moldavia, Armenia y Singapur Tratados de libre comercio ya existentes: México, Columbia, Perú, Chile América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá)
EL TTIP
Un debate caliente Quienes apoyan el TTIP sostienen que aumentará el crecimiento y el empleo y devolverá el liderazgo político global al eje transatlántico «Este es el plan de estímulo económico más barato imaginable» «Nuestro peso combinado en la economía mundial significa que aquellos que quieran vender a nuestros mercados tendrán un interés en aproximarse a cualquier norma que podamos concertar» Karel De Gucht (entonces Comisario de Comercio Exterior) 2 de marzo de 2013
Un debate caliente Quienes lo rechazan sostienen destruirá el empleo, aumentará el poder de las multinacionales y socavará el Estado del Bienestar y la democracia El TTIP está siendo negociado «específicamente para darle a las empresas todo lo que quieren: el desmantelamiento de todas las protecciones al consumidor, sociales y medioambientales, y compensación por cualquier violación de sus supuestos derechos” Lori Wallach, Directora y fundadora de Global Trade Watch ONG estadounidense, diciembre de 2013
Seguramente no hará ni una cosa ni la otra… Un debate caliente Seguramente no hará ni una cosa ni la otra… …pero hay mucho que aprender sobre el debate del TTIP
El TTIP: ¿Qué es y de dónde surge? El origen del TTIP Varias iniciativas de cooperación económica transatlántica anteriores Cumbre UE-EE.UU de 2011 lanza Grupo de Trabajo de Alto Nivel Las negociaciones comienzan en julio de 2013 Se espera que concluyan antes del fin del mandato de Obama (difícil) Los tres pilares de la negociación Acceso a mercados, que además de incluir la supresión de aranceles intenta eliminar otras medidas proteccionistas como la discriminación Cooperación entre reguladores para que las normas técnicas sobre fabricación o comercialización de ciertos bienes sean parecidas Reglas comerciales para, entre otras cosas, facilitar el despacho aduanero, promover las exportaciones de las pymes y proteger a los inversores frente a medidas públicas discriminatorias mediante tribunales de arbitraje independientes
Justificación económica Se estima un aumento del PIB de €119 mil millones anuales para la UE (y de €95 mil millones anuales para EE.UU) 0.5% del PIB de la UE, algo menos para EEUU €545/familia europea de cuatro personas (€655 por familia estadounidense) ¡Crecimiento gratuito! Pero… Cautela ante estas predicciones (otros estudios dan otros resultados) También habrá perdedores (los modelos de comercio los anticipan) Aspectos distributivos de ganancias (por países, por sectores, por propietarios de factores productivos…)
El argumento geopolítico Crear un GATT 2.0: nuevas reglas de juego para el comercio y las inversión en el siglo XXI Por lo tanto, el TTIP tiene más que ver con la convergencia normativa y la protección de los inversores que con las reducciones arancelarias “Forzar” a los mercados emergentes a aceptar estas reglas EEUU hace algo similar con el TPP Finalmente, dar carácter multilateral a este nuevo regionalismo a través de una nueva OMC
Obstáculos Negociación/ratificación: TRUMP y Brexit Diferentes tradiciones normativas: ¿Quién debe adaptarse? ¿Es posible el reconocimiento mutuo? ¿Es probable la consecución de una futura compatibilidad normativa? Problemas de ratificación (a ambos lados…) Reacción de los mercados emergentes: Dependerá de la profundidad del acuerdo Duración Costes de oportunidad Percepciones
¿Qué nos dicen las filtraciones? Temas controvertidos Transparencia/secretismo en la negociación Disputas entre inversores y estados (ISDS) Servicios públicos en Europa Seguridad alimentaria ¿Qué nos dicen las filtraciones? https://www.ttip-leaks.org/
La opinión pública y el TTIP: Para países del Este: OTAN económica Llamativo escepticismo en el centro Apoyo en países Atlánticos Rechazo creciente
Conclusiones La UE sigue siendo la principal potencia comercial del mundo, pero en declive La nueva realidad geopolítica global obliga a la UE a reajustar su estrategia comercial, y a ser más agresiva Pero el principal acuerdo en negociación, el TTIP, se enfrenta a una gran oposición de la opinión pública europea y posiblemente entrará en hibernación por Trump Es prioritario compensar a los “perdedores de la globalización” para evitar una vuelta al proteccionismo
¡Gracias!