SOLUBILIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
Advertisements

SOLUCIONES QUÍMICAS… (Ivonne Gacitúa G.).
SANDOVAL GARCIA ALEJANDRA SOLIS REYES ALINKA BIBIANA
Solubilidad.
Unidades Físicas y Químicas de Concentración
Solubilidad Cuantitativamente, concentración de soluto en solución saturada a determinada temperatura Cualitativamente, interacción espontánea entre soluto.
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Disoluciones químicas
SOLUCIONES LIC. AMALIA VILCA PEREZ.
Disoluciones químicas
Soluciones o Disoluciones Químicas
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Soluciones o Disoluciones Químicas
DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
PORCIENTO POR MASA Y PORCIENTO POR VOLUMEN Sra. Anlinés Sánchez Otero.
MEZCLAS Y DISOLUCIONES
Cap.1 : Soluciones Química General Departamento de Química Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) San Cristóbal 2007.
Disoluciones químicas Objetivos: 1.Explicar el concepto de solución y su formación, distinguiendo solutos y solventes. 2.Caracterizar diversas soluciones.
Unidad: 1 Propiedades generales de las soluciones.
Química nutricional.
Unidad de Disoluciones
SOLUCIONES QUIMICAS.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Ciencias de la Tierra II (Sesión 16)
SISTEMAS DISPERSOS Los sistemas dispersos son mezclas de dos o mas sustancias simples o compuestas en donde hay una fase dispersa o discontinua, que en.
Disoluciones y cálculos de concentraciones. Disoluciones Debemos distinguir entre: Soluto: sustancia que se disuelve. Disolvente: sustancia en la que.
FACTORES PRESIÓN TEMPERATURA AGITACIÓN CONCENTRACIÓN
SEMANA 7 AGUA Y SOLUCIONES QUÍMICA 2017
Manejo de Soluciones: Concentraciones y Diluciones
SOLUCIONES.
Disoluciones químicas
Propiedades coligativas
Soluciones o Disoluciones Químicas
Núcleo Temático 3. Soluciones
LICDA. CORINA MARROQUIN
DISOLUCIONES.
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
AGUA.
La diversidad de la materia
Mezclas y disoluciones
ESCUELA: BACHILLERATO GENERAL “JUAN ESCUTIA” MAESTRO: JOAQUIN JIMENEZ JAQUIM MATERIA: BIOLOGIA I TEMAS: MOLECULAS INORGANICAS, AGUA, SALES MINERALES INTEGRANTES:
Soluciones o Disoluciones Químicas. Soluciones Químicas Soluto + Solvente → Solución Solución.
Soluciones o Disoluciones Químicas Unidad 4 Profesor Jorge Díaz Galleguillos.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
Soluciones o Disoluciones Químicas
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES 1ª. Parte
Mezclas y sustancias puras
Biomoléculas inorgánicas
Las disoluciones.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS
EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS:
Tema 7 Soluciones Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc.  Permission required for reproduction or display.
SOLUBILIDAD.
Solubilidad.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS
UNIDAD 3 ENLACE qUÍMICO.
Propiedades de las disoluciones 13. Disolucione s Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias puras. En una disolución, el soluto.
ENLACE INTERMOLECULAR POLARIDAD DE LAS MOLÉCULAS.
Objetivo. Si añadimos una cucharada de azúcar a una taza de té. ¿Qué sucede con el azúcar?
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Julian Camilo Blanco Gomez Lic. Producción agropecuaria.
Departamento de Ciencias Subsector: Química Docente: Yizza Francesetti.
DISOLUCIONES QUÍMICAS
Química U.2 Enlace Químico Propiedades de las sustancias iónicas.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS Lic. Enf. Mary Carmen Acaro Celis.
Química U.2 Enlace Químico A.27.
Transcripción de la presentación:

SOLUBILIDAD

OBJETIVO Comprender el fenómeno de la solubilidad en las disoluciones. Reconocer los factores que afectan la solubilidad de las sustancias en las disoluciones.

Cuando preparamos una disolución acuosa, lo que hacemos comúnmente es agregar un soluto en agua y luego agitar para homogeneizar la mezcla. No obstante, ¿cuánto soluto se podrá agregar a un disolvente para no sobresaturar la disolución?

SOLUBILIDAD La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a una temperatura específica

Cuando agregamos paulatinamente azúcar al agua, a temperatura constante y agitando continuamente, llegará un momento en que el agua no podrá disolver más azúcar. Se dice que ha alcanzado su punto de saturación o que es una disolución saturada, en la que cualquier cantidad adicional de soluto que se agregue precipitará al fondo del vaso o cristalizará

SEMEJANTE DISUELVE SEMEJANTES No todas las sustancias son solubles en agua. Es por este motivo que la regla básica en la cual se basa la solubilidad es “lo semejante, disuelve lo semejante”. Por ejemplo, el agua, que es una molécula polar disolverá compuestos polares (azúcar) o compuestos iónicos (sal común), mientras que un compuesto apolar, como el aceite, será insoluble en un medio acuoso

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD La solubilidad de los solutos varía al aumentar la temperatura del agua. La solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente depende de los siguientes factores: _ la naturaleza química del soluto y del disolvente. _ la temperatura _ la presión

NATURALEZA DEL SOLUTO Y DEL SOLVENTE La solubilidad es mayor entre sustancias cuyas moléculas son análogas, eléctrica y estructuralmente. Cuando existe semejanza en las propiedades eléctricas del soluto y disolvente, las fuerzas intermoleculares son fuertes, favoreciendo la disolución de una en otra

Debido a que el agua es una molécula polar, disuelve solutos polares, como el alcohol (alcohol etílico), la acetona (propanona) y las sales inorgánicas (por ejemplo, cloruro de sodio). Por la misma razón, la gasolina, debido al carácter apolar de sus moléculas, es un buen disolvente de solutos apolares, como, por ejemplo, el aceite, el benceno y el tetracloruro de carbono

TEMPERATURA: EN SÓLIDOS Al aumentar la temperatura se facilita el proceso de disolución de un soluto en el disolvente. Por ejemplo, si intentas disolver sacarosa (C12H22O11) en agua, esta será más soluble en caliente que en frío. Sin embargo, hay otras sustancias, como la sal común (NaCl), en que la solubilidad apenas varía con la temperatura (gráfico 1), y otras, como el Carbonato de Litio (Li2CO3), que son menos solubles al incrementar la temperatura

La solubilidad de los sólidos en medio acuoso se expresa de acuerdo con los gramos de sólido disueltos en 100 mL de agua (g/100 mL H2O), o bien los gramos de sólido disueltos en 100 g de agua (g/100 g H2O).

TEMPERATURA: EN GASES A diferencia de lo que sucede con los sólidos, la solubilidad de los gases en agua suele disminuir al aumentar la temperatura de la disolución, pues las moléculas del gas, al poseer mayor energía cinética, tienden a volatilizarse.

Los Gases , sin excepción, son menos solubles en el agua a mayor temperatura. La liberación de aguas industriales calientes en ríos y lagos desfavorece la solubilidad del oxígeno en el agua

Los siguientes gráficos muestran la disminución de la solubilidad del oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) en agua

PRESIÓN La presión no afecta notablemente la solubilidad de los solutos sólidos y líquidos, pero sí la de los solutos gaseosos. Al aumentar la presión en una disolución cuyo soluto es un gas, se produce un incremento en la solubilidad del gas en el disolvente. Al respecto, analicemos las siguientes figuras:

En las zonas de alta montaña, donde la presión atmosférica es menor que a nivel del mar, la solubilidad del oxígeno en la sangre disminuye. Por esto, en ocasiones, los alpinistas necesitan utilizar bombas que le suministren oxígeno a la presión requerida por el organismo. En 1803, el químico británico William Henry estableció una ley que relaciona la cantidad de gas que se puede disolver en un líquido con la presión que ejerce el gas que está en contacto con el líquido

Los gases se disuelven normalmente más a mayor presión Es el efecto de liberación de gases cuando se abre una botella de una bebida gaseosa, ocurre por disminuir la presión