1 Resumen. 2 3 LA REHABILITACION DE LA ZONA ES UN PROCESO INTEGRAL Y COHERENTE PORQUE INTERVIENEN TODAS LAS ENTIDADES IMPLICADAS:  Ayuntamiento de Bilbao.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
INSTITUTO DE LA JUVENTUD (INJUVE)
Villava, datos generales
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Algunas ideas sobre los planes comunitarios en Cataluña
PLAN VASCO DE INMIGRACIÓN LA INMIGRACION EN LA CAE VOLUMEN ESCASO, COMPARATIVAMENTE MOTIVACIÓN FUNDAMENTALMENTE ECONÓMICA CRECIENTE Y DIVERSA.
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar de Esperanza Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Respuesta Institucional al Reto de la Vida Independiente
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER
REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
Miriam Soriano Iturralde
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
AIGLE Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza Plan Estratégico.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Objetivo General Específicos Principios
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
La Red de Municipios Digitales de Castilla y León 22 de enero de 2008.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Francisco Javier Rivera
I.S.T.P. SANTA LUCIA Flores Cajahuanca Channy Yelen Samaniego Echevarría Katherine Yessenia.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

1 Resumen

2

3 LA REHABILITACION DE LA ZONA ES UN PROCESO INTEGRAL Y COHERENTE PORQUE INTERVIENEN TODAS LAS ENTIDADES IMPLICADAS:  Ayuntamiento de Bilbao  Gobierno Vasco  Diputación Foral de Bizkaia  Lan Ekintza- Bilbao  Surbisa  Viviendas Municipales,  Bilbao Ria 2000  Asociaciones vecinales y empresariales PORQUE SE ACTÚA EN LOS ÁMBITOS NECESARIOS:  Mejora social y educativa  Mejora urbanística  Mejora cultural  Convivencia ciudadana  Promoción de la actividad económica y del empleo PORQUE TIENE CONTINUIDAD EN EL TIEMPO:  Plan Integral de Rehabilitación de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala  Plan Especial de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Presentación

4 ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO ÚLTIMO DE ESTE NUEVO PLAN?: Consensuar entre todos una idea clara de barrio y construir un proyecto a medio-largo plazo que encaje con los valores, perfiles sociales y tipo de personas de la zona, aprovechando todo el potencial que el barrio nos ofrece, considerando en todo momento elementos clave como son:  La búsqueda de respuesta individualizada y cercana a las necesidades reales de la gente  El fortalecimiento progresivo de la imagen real de seguridad del barrio  La apertura definitiva del barrio y su conexión e integración con Bilbao  La búsqueda de un modelo eficaz de información periódica y participación comunitaria  La identificación y desarrollo de proyectos tractores social y económicamente  El fortalecimiento de la gestión de las actuaciones desarrolladas en el barrio  La imprescindible implicación, liderazgo, impulso y coordinación institucional  La búsqueda de nuevas vías de financiación Es innegable que para el adecuado desarrollo de la revitalización de áreas desfavorecidas es fundamental contar con la participación y el compromiso del conjunto de la sociedad. La participación de todos los agentes involucrados, tanto instituciones como agentes sociales, constituye el único camino para que el plan responda a las necesidades reales de las personas que residen en el barrio y cuente además con un compromiso firme de implantación y financiación que faciliten su desarrollo posterior. En este sentido, a partir de la experiencia desarrollada con el PIR , este nuevo Plan Estratégico se plantea como una iniciativa dinámica y abierta, que se dotará de nuevos instrumentos y mecanismos al objeto de materializar la imprescindible colaboración entre todos los agentes implicados en el barrio Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala: Un proyecto en marcha El Plan no acaba con este documento… empieza a partir de él PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Presentación

5 1.Estructura de gestión mejorable 2.Planificación y ejecución de actuaciones en materia Socio Comunitaria y Cultural Ausencia de diagnóstico, presupuesto limitado, descontento de ciertos agentes 3.Lentitud de las medidas y proyectos Transformación real y visible del barrio no terminada Importantes proyectos pendientes de decisión y financiación 4.Participación ciudadana: Instituciones alejadas de la realidad de la gente: malestar vecinal Comunicación interna de actuaciones y decisiones: flujos de información deficientes Ausencia de iniciativas para implicar a la comunidad en la regeneración del barrio 5.Comunicación externa del desarrollo del Plan y sus logros DEBILIDADES 1.Idea clara de barrio con proyecto a medio-largo plazo que encaje con los valores, perfiles sociales y tipo de personas de la zona Explotar el potencial del barrio: encanto, centralidad, historia / Multiculturalidad / Energía de la comunidad / Tejido asociativo 2.Avances urbanísticos importantes pendientes Nuevas viviendas, rehabilitación de edificios, plazas y espacios públicos, énfasis en Obras y Servicios, tratamiento específico de lonjas, conectividad/tránsito del barrio, etc. Espacios disponibles pendientes de decisión-ubicación de proyectos tractores clave 3.Diagnóstico y solución individualizada de las necesidades Acercamiento a la realidad de la gente, identificación de problemas específicos, medidas sencillas y visibles 4.Múltiples colectivos a considerar en la planificación de todas las actuaciones Vecinos de toda la vida del barrio + nuevos vecinos + población inmigrante Impulso y liderazgo político Continuidad en los esfuerzos realizado en el barrio=proyecto de barrio a medio-largo plazo Modelo de gestión: Oficina dinámica con recursos, responsables activos a pie de calle, implicación y coordinación necesaria de todas las áreas del Ayuntamiento, fijación de prioridades, etc. Modelo de participación-información comunitaria Información como primer paso Búsqueda de fórmulas de participación para conseguir la autorregeneración del barrio 6.Necesario zoom del barrio: considerar el barrio en su entorno: mejora de la conectividad OPORTUNIDADES 1. Imagen de inseguridad negativiza todas las actuaciones “El verdadero problema es la calle”: mala imagen cara a los vecinos y al resto de la ciudad: luz, limpieza, seguridad... Problemas de difícil resolución: tráfico de droga, delincuencia juvenil, pensiones ilegales,... 2.Exclusión social generalizada en el barrio Desconocimiento de la realidad detallada de colectivos prioritarios: inmigrantes (integración-vivienda-empleo), mujeres (empleo), etc. Excesivo asistencialismo 3.Materialización de expectativas creadas con el nuevo Plan Participación, compromiso, recursos, medidas visibles y no compartimentalizadas, financiación 4.Peligro de convertir el barrio en un guetto Concentración de marginación, inmigración, recursos sociales, asociaciones, etc. Barreras entre vecinos de toda la vida del barrio + nuevos vecinos + población inmigrante 5.Diferenciación de iniciativas y equipamientos “en” y “para” el barrio 1.PIR = primer intento de visión a largo plazo del barrio Sensación de gente preocupada y ocupada por la zona Coordinación e inversión de las Instituciones 2.Tejido humano y social existente Comunidad orgullosa, solidaria, activa y con energía Importante mapa asociativo trabajando en y para la zona 3.Planificación y ejecución de actuaciones en Urbanismo y Desarrollo Local Urbanismo: notable lavado de cara y apertura del barrio Desarrollo local: actuaciones individualizadas y a la carta En ambos casos, profesionalidad de los equipos, cercanía al vecino y calidad de intervenciones Evolución favorable de los índices de calidad de vida y confort, empleo y calidad empresarial del barrio FORTALEZAS AMENAZAS PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Situación de partida

6 PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Estrategia de Futuro:Visión deseada del barrio VISIÓN del barrio a 5-10 años “UN BARRIO DONDE VIVIR......activo social y económicamente, renovado y con mejor imagen, conectado y accesible interior y exteriormente, más integrado con el resto de la ciudad, donde se garanticen los derechos a vivir dignamente, se palien la marginación y la exclusión social, y donde todas las personas sean libres para desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones, y se valoren y potencien por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres......a través de la intervención coordinada, el respeto mutuo, la solidaridad y la convivencia”  Un barrio activo con unos niveles aceptables de empleo y calidad de empresas/comercios  Un barrio solidario donde prevalezca el respeto mutuo y la convivencia  Un barrio renovado urbanísticamente, con una imagen atractiva interior y exteriormente  Un barrio que se desarrolle de forma integral y sostenible a partir de la educación y la cultura  Unas Instituciones comprometidas a mimar de un modo especial al barrio y sus vecinos  Unos agentes económicos dispuestos a implicarse en la mejora del barrio  Unos agentes sociales coordinados para la resolución de problemas desde la cercanía y el contacto con los ciudadanos  Una comunidad social, étnica y culturalmente diversa, orgullosa del barrio al que pertenece y que participa activamente en la vida del mismo VISIÓN del barrio y sus AGENTES

7 Objetivos Estratégicos PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Estrategia de Futuro:Visión deseada del barrio OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN 1.Lograr una convivencia marcada por la normalidad, el respecto mutuo y la solidaridad 2.Mejorar la actividad económica y los niveles de empleo existentes en la zona 3.Avanzar en el proceso de regeneración urbanística del barrio 4.Mejorar los servicios públicos de limpieza, gestión de residuos, mantenimiento de las infraestructuras, etc. 5.Favorecer la integración y la atracción cultural tanto hacia el propio barrio como hacia fuera del mismo 6.Paliar la exclusión social existente en la zona, con especial atención a los colectivos más desfavorecidos 7.Abrir, conectar e integrar definitivamente el barrio con el resto de la ciudad (tranvía) 8.Desarrollar la interculturalidad y el componente multiétnico del barrio en todo su potencial, a partir del acercamiento, apoyo e integración de colectivos 9.Definir un modelo de información y participación ciudadana que facilite la autorregeneración del barrio y la mejora de la convivencia 10.Incrementar la implicación y coordinación institucional, fortaleciendo el modelo de gestión definido para las actuaciones desarrolladas en el barrio

8 PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Planificación de actuaciones según los ámbitos de actuación 3.-

9 PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Planificación de actuaciones según los ámbitos de actuación 3.- Mejorar las condiciones de la actividad económica existente,  teniendo como destinatarios principales: Las personas desempleadas residentes en la zona, especialmente aquellas que se encuentren en situación más vulnerable: mujeres con baja formación y/o inexperiencia laboral, parados/as de larga duración, inmigrantes y jóvenes con riesgo de exclusión social Los nuevos / as promotores / as empresariales que quieran instalar en el barrio su negocio Las pymes ubicadas actualmente en la zona o aquellas empresas con perspectivas de ampliar su actividad a la zona  Para Contribuir al aumento de la empleabilidad de las personas desempleadas para que mejoren sus posibilidades de inserción laboral Contribuir al incremento del número de personas activas en la zona Apoyar la creación de empresas e instalación de nuevas actividades Contribuir al aumento del dinamismo comercial y empresarial de la zona Potenciar la actividad económica en el vector Ocio-Arte-Cultura-Moda- Tecnología como elemento diferencial del barrio Reforzar la colaboración y afianzar el trabajo en red entre todas las organizaciones y agentes implicados, estableciendo planes de actuación específicos para cada uno de ellos 2. OBJETIVO DESARROLLO LOCAL

10 PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Planificación de actuaciones según los ámbitos de actuación

11 PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Planificación de actuaciones según los ámbitos de actuación

12 PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Planificación de actuaciones según los ámbitos de actuación

13 PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Esquema de gestión y participación Consejo Interinstitucional ÓrganosReuniones Mesa de Rehabilitación Comisión Técnica Comisión Socio Comunitaria Gestor del Plan Reuniones Interinstitucionales de Seguimiento Instituciones + Coordinadores Comisiones de Trabajo Presidente de la Comisión (Gestor del Plan) + Vicepresidente de la Comisión + Técnicos+ Vecinos + Asociaciones Sesiones Plenarias de la Mesa Gestor + Coordinadores y/o Técnicos requeridos Representantes políticos (5) + Presidente y vicepresidente de la Mesa (2) + 2 representantes por cada barrio (Asociaciones vecinales y otras) + Secretario

14 PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA Esquema de gestión y participación Oficina Municipal del Plan Especial Presidente Consejo Interinstitucional 5 Coordinadores de los Ámbitos de Trabajo Gestor del Plan - 5 Técnicos Responsables en el barrio Social Desarrollo Local Convivencia Ciudadana Cultura y Educación Órganos (Concejales Delegados) Urbanismo Reuniones Reuniones Internas de Seguimiento Gestor + Coordinador/es Todos los Ámbitos Gestor + Técnicos + agentes implicados en cada actuación / ámbito (si fuera necesario)