Margarita Palacios Sierra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

Tema 3. La percepción de los indicios acústicos
La señal de voz Asunción Moreno.
Espectrograma -oscilograma
Acústica de los sonidos
El análisis espectrográfico Los rasgos acústicos 2
Margarita Palacios Sierra
Fonética acústica (IV)
La voz humana La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc.
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
El movimiento ondulatorio El movimiento ondulatorio es el proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor.
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
SONIDO I jmmc.  El sonido es un fenómeno físico producido por la vibración de algún cuerpo material, estas oscilaciones solo en algunos casos pueden.
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
Los Diagramas de la Cara Derechos reservados © 2002 SIL International.
Es producido por una vibración. Puede producir dos fenómenos: ● Eco ● Reverberación.
Las Ondas y El Sonido Integrantes: -Brayan Kevin Pacheco Mendoza.Jorge Porras Avila I.E: Jose de la Torre Ugarte Grado: 5to *B*
Tema 1. Producción de Voz y Fonética La señal de voz Características temporales de la señal de voz Naturaleza de las señales habladas.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 4:Tema 4: Didáctica del plano fónicoDidáctica del plano fónico 2. Sonidos y producción de sentido: elementos suprasegmentales.
EL SONIDO producido por VIBRACIONES de los cuerpos MEDIO NATURAL ONDAS SONORAS se transmiten a través de un en forma de OÍDOREFLEJARSE EcoReverberación.
Tema 3- Los niveles de la lengua
EL SONIDO Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) , generalmente el.
ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS.
CLASE 15: sonido Características Velocidad y fenómenos Efecto Doppler.
Liceo Bicentenario Viña del Mar
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
Curso: Física 1 Tema: Bloque Temático III: El Sonido
Liceo Bicentenario Viña del Mar Prof. Paula L. Durán Ávila
ONDAS SONORAS.
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
Profesor: Felipe Bravo Huerta
Fonética acústica Nociones fundamentales.
Las ondas sísmicas.
ANGIE LIZETH CHAVARRO 11A
UNAH-VS Biofísica (FS-210) Ing. Alex F. Santos
MÁSTER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
INTRODUCCIÓN VIBRACIÓN: Oscilación ( movimiento repetitivo de vaivén)
Las ondas sísmicas.
Clasificación de los fonemas
TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA
Composición del Sonido
EL APARATO FONADOR FUNCIONAMIENTO ANOMALÍAS DE LA VOZ DISFONÍA. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO.
Acústica de los sonidos Los sonidos del español. Fases de producci ó n del sonido  - fase productora o fuente  -fase de radiaci ó n  -fase de propagaci.
METODO VERBO TONAL Integrantes: Carolina Agudelo Gómez
Sonido Capítulo 22 Física Sexta edición Paul E. Tippens
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
Las Nasales Las nasales son consonantes que se producen con un cierre completo en la cavidad oral y con el velo del paladar caído, de modo que permite.
LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL
Lic. Martha Choque Ibarra
Claves del Lenguaje Humano
Tono, intensidad, timbre
4. Didáctica del plano fónico
Oscilaciones Oscilaciones mecánicas Movimiento Armónico Simple
SISTEMA FONOARTICULATORIO
Tema 1: “El arte del sonido”
Ondas y sonido CCH SUR Física II.
Los fonemas del español
SISTEMA FONOARTICULATORIO
IPA Battleship: Practice with phonetic symbols and their descriptions
ONDAS.
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonos Viernes 1 de febrero.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
ONDAS SONORAS CONDICIONES DE PROPAGACIÓN
Bienvenidos Villahermosa, Tabasco. Junio 29 de 2019.
Transcripción de la presentación:

Margarita Palacios Sierra Fonética acústica Javier Cuétara Priede Margarita Palacios Sierra Fonética y fonología 1 México, UNAM, 2002

Acústica del sonido Articulatoria > Acústica > Auditiva fuente > radiación > propagación > recepción > percepción aire = 340 m/s agua = 1500 m/s acero = 5000 m/s el vacío Articulatoria > Acústica > Auditiva

El diapasón Choque de las partículas de aire Onda simple Choque de las partículas de aire Compresión / rarefacción: sonido 440 vibraciones por segundo

El péndulo Cada partícula de aire se comporta como la cuenta de un péndulo . . .

. . . Ciclo El ciclo mide los extremos opuestos de alcance de la onda

Frecuencia El número de ciclos que realiza la bola del péndulo (las partículas de aire) en cierto periodo de tiempo cps (ciclos por segundo) Hz (hertzios) KHz (kilohertzios)

Amplitud Distancia entre el punto de partida y el extremo (a mayor potencia, mayor amplitud) . . . amplitud

Los instrumentos En la actualidad, disponemos fácilmente de instrumentos y programas para el análisis acústico de los sonidos del habla: WASP VoiceVista Speech Analyzer Speech View

SpeechView Las grabaciones, oscilogramas y espectrogramas han sido hechos con el SpeechView, del CSLU Toolkit (Center for Spoken Languages Understanding) del Oregon Graduate Institute

La onda sonora Presión de aire Onda compuesta Tiempo (en segundos) Onda sonora de [a] en un breve periodo de tiempo (50 milisegundos, Aprox.), pronunciado por un hablante masculino

El oscilograma Oscilograma: representación de las variaciones de amplitud en el habla a lo largo del tiempo Sirve para el análisis de la sonoridad, la duración, las pausas, el acento y el ritmo

Oscilograma de las vocales del español de México El oscilograma [ i ] [ e ] [ a ] [ o ] [ u ] Oscilograma de las vocales del español de México CSLU Speech Viewer

Análisis espectral F1 F2 Espectro de la vocal [a] Espectro: representación de la frecuencia - eje horizontal - y la amplitud - eje vertical - de los armónicos, en un instante de la señal sonora del habla Timbre: análisis de la sonoridad y de la estructura formántica

El espectrograma Espectrograma de dos dimensiones

El espectrograma Espectrograma tridimensional

El espectrograma Espectrograma tridimensional a colores

El espectrograma Espectrograma: representación de las variaciones de la frecuencia - eje vertical- y la intensidad - nivel de grises - en el habla a lo largo del tiempo - eje horizontal -   El espectrograma sirve para analizar la sonoridad, la duración, la estructura de los formantes (timbre), la intensidad, las pausas, el acento y el ritmo

Análisis melódico Curva melódica: representación de la variación de la frecuencia fundamental del habla - eje vertical - a lo largo del tiempo - eje horizontal – Sirve para el análisis de la melodía, el acento y la entonación

La entonación Mediante el énfasis se consiguen cambios en la pronunciación de la oración Vas a la escuela ¿Vas a la escuela? ¡Vas a la escuela! La entonación detecta a través de la frecuencia fundamental

Duración Diferencia de duración entre una consonante oclusiva [k] y una fricativa [x]

Los formantes F3 F3 F3 F3 F3 F2 F2 F2 F2 F1 F2 F1 F1 F1 F1 Los formantes son los componenetes acústicos de los fonemas; muestran las resonancias bucales

Vocales Las vocales son los sonidos más fácilmente detectables Se diferencian de las consonantes por la estabilidad de sus formantes Los formantes de las vocales muestran: F1 La abertura de la boca F2 La posición de la lengua (anterioridad / posterioridad) F3 La redondez de los labios

Consonantes Las frecuencas de las consonantes se modifican por las vocales que le preceden o anteceden La transición de los formantes de las consonantes nos ayuda a reconocer el punto de articulación: Las articulaciones alveolares elevan los formantes F2 y F3 Las articulaciones velares elevan F2 y bajan F3 En las articulaciones bilabiales F2 y F3 tienden a descender

Oclusivas Los diferentes tipos de transición de los formantes con cada una de las vocales delimita el tipo de oclusiva Debido a que las oclusivas iniciales no pueden mantenerse mucho tiempo durante el cierre, las frecuencias altas se absorben; esto es, sólo se observa una barra de frecuencia baja) En los fonemas oclusivos, F1 se presenta más abajo que en los que se producen con los órganos del aparato fonador más separados, o abiertos ([k] contra [x], por ejemplo)

Fricativas Sonoras: Sordas: Presentan resonancias más bajas Son muy dependientes de las vocales a las que acompañan, las cuales modifican la transición de sus formantes Sordas: Tienen resonancias altas Se caracterizan por la presencia de bandas coloreadas en las partes altas de su espectro

Africadas Sus espectros presentan dos momentos: Uno inicial de tipo oclusivo El siguiente, de tipo fricativo

Líquidas Las laterales y vibrantes tienen una estructura de formantes propia Debido a su continuidad, las laterales tienen formantes análogos a los vocálicos, en el sentido que su sonoridad continúa a lo largo del fonema Se diferencian en que tienden a mostrar articulaciones y movimientos de los formantes más rápidos que las vocales La vibrante simple tiene un momento oclusivo muy suavizado; la vibrante múltiple presenta generalmente 3 momentos oclusivos, siendo el último de carácter más fricativo

Prácticas Grabar pares mínimos y comparar sus espectrogramas. Por ejemplo: [mása] [mésa] [mísa] [mósa] [músa] ¿Qué diferencias ves en los espectrogramas de las consonantes oclusivas sonoras (/b, d, g/) en posición inicial ante vocal y en posición intervocálica? [bá] / [ába] [dá] / [áda] [gá] / [ága]

Prácticas Graba las siguientes oraciones y compara su curva melódica: Vas a la escuela ¿Vas a la escuela? ¡Vas a la escuela! Graba los cinco fonemas vocálicos del español. ¿Podrías ubicar un triángulo en la relación de alguno de sus formantes (F1, F2 o F3)