Compromiso de la Asociación Argentina de Carreteras
Como contribuir desde la AAC a mitigar este Problema Tres Estrategias Corto Plazo: Control Mediano Plazo: Plan Infraestructura Largo Plazo: Auditorias Seguridad Vial
Estrategia 1 – Control Estrategias Velocidad Alcohol Pesos VTV
Estrategia 2 – Control Estrategia Plan Sistemático de Mejoramiento de las Infraestructuras
Estrategia 3 – Vía + Usuario + Vehículo Auditorias e Inspecciones de Seguridad Vial Fomento de su aplicación Programa de Formación de Recursos Humanos en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional, el Instituto Vial Iberoamericano
Programa de Formación de Recursos Humanos
Control: El Factor Humano Distracción Velocidad Fatiga Alcohol y otras sustancias Dispositivos de Seguridad
Control: Factor Vehículo Control de Cargas Verificación Técnica Vehicular
Desarrollo de Medidas de Control Velocidades Alcoholemia Cargas VTV
Control de Velocidades
Situaciones de Control Rutas Rutas Concesionadas Accesos a Áreas Metropolitanas Áreas Urbanas
Control en Rutas Extensión de la Red pavimentada: Km Criterios: TMDA > Vehículos día Km Puestos Fijos: 1 cada 100 Km por sentido 320 Puestos Costo por Puesto: U$S Total: US$
Rutas Concesionadas Tránsito: 75 % del Tránsito Total Criterio: Control de Velocidad Promedio entre Estaciones Esquema de Control: Registro de Placa de Dominio y Hora de paso Pares de Estaciones: 20 Costo del Equipamiento: US$ Costo Total: U$S
Accesos a Áreas Metropolitanas (Autopistas / Autovías) Extensión: 800 Km de carriles Criterio: 1 Equipo cada 10 Km x sentido 160 Equipos Costo de cada equipo: US$ Inversión Total: US$
Áreas Urbanas Criterios: Poblaciones Habitantes Poblaciones < Habitantes 4 Equipos cada Habitantes Poblaciones Habitantes 3 Equipos cada Habitantes 50% Fijos – 50% móviles. Censo Equipos: 376 Fijos (2 carriles), 376 Móviles Costo Equipo Fijo: US$ Total: US$ Costo Equipo Móvil: US$ Total: US$ TOTAL: US$
Síntesis Costo Control Velocidades DETALLECosto US$Porcentual Zonas Urbanas ,14% Accesos a Centros Urbanos ,07% Zonas Rurales ,14% Control entre Estaciones de Peaje ,65% Total ,00%
Control de Alcoholemia: Rural - Urbano Esquema Rural: Control Aleatorio en puestos de Peaje y Pasos Fronterizos Esquema Urbano: En función del Número de habitantes HabitantesEquipos De a habitantes4 De a habitantes5 De a habitantes6 De a habitantes8 De a habitantes12 De a habitantes20 De m á s de habitantes40
Control de Alcoholemia Situación Rural: 4 Equipos x Peaje (40 Estaciones) = 160 Equipos 4 Equipos x Paso Fronterizo (20 Pasos) = 80 Equipos Situación Urbana: Base Censo Equipos Total: Equipos (US$ x Equipo) U$S
Síntesis Control de Alcoholemia DETALLECosto US$Porcentual Peajes Rurales ,31% Pasos Fronterizos ,15% Zonas Urbanas ,54% Total ,00%
Control de Cargas Esquema de Control: Estaciones de Peaje Rurales Equipos Móviles Puertos / Grandes Centros de Carga Pasos Fronterizos
Control de Cargas Criterio: 2 Balanzas dinámicas + 1 fija por Puesto Costo US$ Dimensionamiento: Estaciones de Peaje Rurales: 80 Puertos / GCCarga: 20 Pasos Fronterizos: 20 Móviles (para controles Aleatorios): 40
Síntesis Control de Cargas DETALLECantidadCosto Parcial US$Total ParcialPorcentual Peajes Rurales ,35% Puertos / GCCarga ,09% Pasos Fronterizos ,09% Móviles ,47% Total ,00%
Verificación de Técnica Automotores Características (Control Visual): Estado de Neumáticos Luces Cumplimiento de VTV Sujeción de la carga Ubicación Puestos de Peaje Pasos Fronterizos
Verificación de Técnica Automotores Estaciones de Peaje Urbanos + Acceso = 60 Pasos Fronterizos = 20 Costo por puesto: US$
Verificación de Técnica Automotores DETALLECosto Parcial US$Porcentual Peajes ,00% Pasos Fronterizos ,00% Total ,00%
Síntesis de Inversión Total ConceptoDetalleCosto ParcialTotal Concepto Velocidades Zonas Urbanas Accesos a Centros Urbanos Zonas Rurales Control entre Estaciones de Peaje ,12% Alcohol Peajes Rurales Pasos Fronterizos Zonas Urbanas ,14% Cargas Peajes Rurales Puertos / GCCarga Pasos Fronterizos Móviles ,04% VTV Peajes Pasos Fronterizos ,70% TOTAL
Demarcación Horizontal Red Nacional: Km Red Provincial: Km Total : Km Para una carretera indivisa es decir de dos carriles uno por sentido de circulación con separación de pintura la superficie demarcada asciende a 280 m 2 por Km. Esta superficie incluye dos líneas continuas de borde de calzada de 10 cm de ancho, el eje discontinuo, la doble amarilla y líneas de complemento en curvas, todas de 10 cm de ancho. Te toma pintura termoplástica aplicada mediante spray Costo: 19,83 US$ / m 2
Demarcación Horizontal DETALLEExtensiónCosto Parcial US$ Rutas Nacionales Rutas Provinciales Total
Síntesis de Inversión Total ConceptoDetalleCosto ParcialTotal Concepto Velocidades Zonas Urbanas Accesos a Centros Urbanos Zonas Rurales Control entre Estaciones de Peaje ,27% Alcohol Peajes Rurales Pasos Fronterizos Zonas Urbanas ,42% Cargas Peajes Rurales Puertos / GCCarga Pasos Fronterizos Móviles ,09% VTV Peajes Pasos Fronterizos ,24% Demarcación Red Nacional Horizontal Red Provincial ,98% TOTAL
Infraestructura Programa a Mediano Plazo Coincidiendo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Década de la Seguridad Vial, Argentina, que ya fijó una Política de Estado con la creación de la Agencia de la Seguridad Vial, se dispone emprender un Programa a Mediano Plazo para el mejoramiento de la infraestructura vial teniendo en cuenta uno de los cinco pilares en que se basa la implementación de los objetivos de ésta década que es el mejoramiento en el diseño de las carreteras y la gestión en las redes viales
Infraestructura El mejoramiento de la infraestructura Vial tiene como objetivo, maximizar la seguridad de los usuarios de la carretera mediante: a.La demarcación de toda la Red Vial con pintura reflectiva para su visualizada de día y de noche. b.Una señalización vial adecuada con un aumento en el tamaño de las señales. c.El ensanche de calzadas pavimentadas de acuerdo al tránsito, composición e información sobre accidentes de tránsito. d.La ampliación del radio de curvatura horizontal de aquellas curvas con radios restringidos que presenten inseguridad a los usuarios que circulan por ellas. e.El aumento de una a dos calzadas en aquellas rutas que exijan aumentar su capacidad y que operen con un porcentaje de vehículos pesados mayor del 30%. f.La transformación de los caminos en Caminos Indulgentes
Infraestructura El mejoramiento de la infraestructura Vial tiene como objetivo, maximizar la seguridad de los usuarios de la carretera mediante: a.La demarcación de toda la Red Vial con pintura reflectiva para su visualizada de día y de noche. b.Una señalización vial adecuada con un aumento en el tamaño de las señales. c.El ensanche de calzadas pavimentadas de acuerdo al tránsito, composición e información sobre accidentes de tránsito. d.La ampliación del radio de curvatura horizontal de aquellas curvas con radios restringidos que presenten inseguridad a los usuarios que circulan por ellas.
Infraestructura El mejoramiento de la infraestructura Vial tiene como objetivo, maximizar la seguridad de los usuarios de la carretera mediante: e.El aumento de una a dos calzadas en aquellas rutas que exijan aumentar su capacidad y que operen con un porcentaje de vehículos pesados mayor del 30%. f.La transformación de los caminos en Caminos Indulgentes g.El mejoramiento de taludes de terraplenes y del drenaje longitudinal. h.La construcción de banquinas pavimentadas. i.La verificación de los coeficientes de fricción de los pavimentos de la Red Vial
Muchas Gracias por su atención