Compromiso de la Asociación Argentina de Carreteras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Repaso para el tercer examen de Econ. 3021
Advertisements

Modelación de dispersión de contaminantes
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
PRESENTADO POR: JUAN CAMILO VASQUEZ VANEGAS
PLAN HABITACIONAL DEFICIT 0. La Mendoza que tenemos.
PRINCIPIOS Y PLANES DE ENTRENAMIENTO DE FONDO
Plan Integral de Innovación Empresarial
El Sistema de Transporte Urbano de Santiago
36 proyectos adjudicados a privados
SEGURIDAD VIAL UN DESAFIO NECESARIO
SEGURIDAD VIAL Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Barcelona. Enero 2010 PRESENTACIÓN Uso de infraestructuras: adelantamientos y velocidades. Tipos de vehículos.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Contabilidad de Costes
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Problemas de práctica.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
SIMATICA V2.0. Automatización de Viviendas con Simatic S7-200
CÁLCULO DE LA CUARTA PARTE
Como la cuarta parte de 16 es Entonces la cuarta parte de 160 será
AUTOPISTA HACIA EL CIELO Y EL INFIERNO
“Nueva Normativa en el Proyecto Geométrico de Carreteras”.
Características Locales Partido de Pergamino Km habitantes ciudad cabecera en 12 pueblos población rural.
Materiales de entrenamiento para instructores de redes inalámbricas ¿Para qué inalámbrico?
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
VARIANTE DE LEKEITIO Abril 2006ko Apirila.
PROGRESO GENÉTICO Ejercicio 1 DSm = 2,27 x 40 kg. = 90,8 kg.
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Reordenamiento de los Accesos Ferroviarios y Viales a la Región Metropolitana de Rosario “Plan Circunvalar Rosario”
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Compartel es el Programa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creado en 1998 con el fin de fomentar la prestación de servicios.
RED CONECTIMAX UN PLAN PARA ALCANZAR EL ÉXITO.
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Presentación de Servicios Somos una empresa de servicios de cobertura nacional a la vanguardia en el ámbito de las telecomunicaciones. Onsigna cuenta.
30 marzo Objetivo Dotar a Pontevedra y su comarca de un gran espacio para la actividad logística.
ORGANISMOS IMPLICADOS EN LA GESTIÓN DE LA VIALIDAD INVERNAL
Diputado Nacional Fabián Peralta. Plan Agroalimentario Nacional 2020 Estima un aumento de la producción granaria nacional de 100 a 160 millones de toneladas.
Agricultura protegida
Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
La Red Vial Argentina.
Iniciativas para mejorar la Seguridad de las Carreteras Ing. Mario J. Leiderman.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 6 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 6 EMPRESA: LA IMPERIAL EMPRESA: LA IMPERIAL.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 EMPRESA : LA NAVAL.
PRÁCTICA # 5 PRÁCTICA # 5 LA NAVAL LA NAVAL RESPUESTAS: 1) –Bancos $ 17, Propaganda y publicidad $ 17, Propaganda y publicidad $ 17,
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 EMPRESA : LA MORELIANA EMPRESA : LA MORELIANA.
Plan de Desarrollo Santa Fe Ciudad
¿Cuanto puedes Ganar? Gracias.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
Autoescuela Aníbal Test de exámen 2011 TEST 23.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Parámetros básicos: la visibilidad
Elementos del trazado en alzado
SEMAFORIZACIÓN INTERSECCIONES DE PASO PEATONAL
INFORME DE GESTION I. T. T. B
I.Sistemas de coordenadas II. Gráfica de una ecuación y lugares geométricos III. La línea recta IV. Ecuación de la circunferencia V. Transformación de.
INFORME DE GESTIÓN 2010 SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE MANUEL CORDERO BEDOYA Secretario.
¿Cómo Enfrentará Guatemala las demandas del transporte aéreo internacional, durante los Próximos años?
Los números. Del 0 al 100.
Gobierno de Navarra Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones Dirección General de Obras Públicas Servicio de Proyectos, Tecnología.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Elementos usados para el control temporal del tráfico Módulo 3 1 Este material fue producido con el subsidio Susan B. Harwood No. SH F-48.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
ASOCIACION ARGENTINA DE CARRETERAS
6.303 SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO HORIZONTAL (DEMARCACIÓN)
CRITERIO Y UBICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRANSITO..
Transcripción de la presentación:

Compromiso de la Asociación Argentina de Carreteras

Como contribuir desde la AAC a mitigar este Problema Tres Estrategias Corto Plazo: Control Mediano Plazo: Plan Infraestructura Largo Plazo: Auditorias Seguridad Vial

Estrategia 1 – Control Estrategias Velocidad Alcohol Pesos VTV

Estrategia 2 – Control Estrategia Plan Sistemático de Mejoramiento de las Infraestructuras

Estrategia 3 – Vía + Usuario + Vehículo Auditorias e Inspecciones de Seguridad Vial Fomento de su aplicación Programa de Formación de Recursos Humanos en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional, el Instituto Vial Iberoamericano

Programa de Formación de Recursos Humanos

Control: El Factor Humano Distracción Velocidad Fatiga Alcohol y otras sustancias Dispositivos de Seguridad

Control: Factor Vehículo Control de Cargas Verificación Técnica Vehicular

Desarrollo de Medidas de Control Velocidades Alcoholemia Cargas VTV

Control de Velocidades

Situaciones de Control Rutas Rutas Concesionadas Accesos a Áreas Metropolitanas Áreas Urbanas

Control en Rutas Extensión de la Red pavimentada: Km Criterios: TMDA > Vehículos día Km Puestos Fijos: 1 cada 100 Km por sentido 320 Puestos Costo por Puesto: U$S Total: US$

Rutas Concesionadas Tránsito: 75 % del Tránsito Total Criterio: Control de Velocidad Promedio entre Estaciones Esquema de Control: Registro de Placa de Dominio y Hora de paso Pares de Estaciones: 20 Costo del Equipamiento: US$ Costo Total: U$S

Accesos a Áreas Metropolitanas (Autopistas / Autovías) Extensión: 800 Km de carriles Criterio: 1 Equipo cada 10 Km x sentido 160 Equipos Costo de cada equipo: US$ Inversión Total: US$

Áreas Urbanas Criterios: Poblaciones Habitantes Poblaciones < Habitantes 4 Equipos cada Habitantes Poblaciones Habitantes 3 Equipos cada Habitantes 50% Fijos – 50% móviles. Censo Equipos: 376 Fijos (2 carriles), 376 Móviles Costo Equipo Fijo: US$ Total: US$ Costo Equipo Móvil: US$ Total: US$ TOTAL: US$

Síntesis Costo Control Velocidades DETALLECosto US$Porcentual Zonas Urbanas ,14% Accesos a Centros Urbanos ,07% Zonas Rurales ,14% Control entre Estaciones de Peaje ,65% Total ,00%

Control de Alcoholemia: Rural - Urbano Esquema Rural: Control Aleatorio en puestos de Peaje y Pasos Fronterizos Esquema Urbano: En función del Número de habitantes HabitantesEquipos De a habitantes4 De a habitantes5 De a habitantes6 De a habitantes8 De a habitantes12 De a habitantes20 De m á s de habitantes40

Control de Alcoholemia Situación Rural: 4 Equipos x Peaje (40 Estaciones) = 160 Equipos 4 Equipos x Paso Fronterizo (20 Pasos) = 80 Equipos Situación Urbana: Base Censo Equipos Total: Equipos (US$ x Equipo) U$S

Síntesis Control de Alcoholemia DETALLECosto US$Porcentual Peajes Rurales ,31% Pasos Fronterizos ,15% Zonas Urbanas ,54% Total ,00%

Control de Cargas Esquema de Control: Estaciones de Peaje Rurales Equipos Móviles Puertos / Grandes Centros de Carga Pasos Fronterizos

Control de Cargas Criterio: 2 Balanzas dinámicas + 1 fija por Puesto Costo US$ Dimensionamiento: Estaciones de Peaje Rurales: 80 Puertos / GCCarga: 20 Pasos Fronterizos: 20 Móviles (para controles Aleatorios): 40

Síntesis Control de Cargas DETALLECantidadCosto Parcial US$Total ParcialPorcentual Peajes Rurales ,35% Puertos / GCCarga ,09% Pasos Fronterizos ,09% Móviles ,47% Total ,00%

Verificación de Técnica Automotores Características (Control Visual): Estado de Neumáticos Luces Cumplimiento de VTV Sujeción de la carga Ubicación Puestos de Peaje Pasos Fronterizos

Verificación de Técnica Automotores Estaciones de Peaje Urbanos + Acceso = 60 Pasos Fronterizos = 20 Costo por puesto: US$

Verificación de Técnica Automotores DETALLECosto Parcial US$Porcentual Peajes ,00% Pasos Fronterizos ,00% Total ,00%

Síntesis de Inversión Total ConceptoDetalleCosto ParcialTotal Concepto Velocidades Zonas Urbanas Accesos a Centros Urbanos Zonas Rurales Control entre Estaciones de Peaje ,12% Alcohol Peajes Rurales Pasos Fronterizos Zonas Urbanas ,14% Cargas Peajes Rurales Puertos / GCCarga Pasos Fronterizos Móviles ,04% VTV Peajes Pasos Fronterizos ,70% TOTAL

Demarcación Horizontal Red Nacional: Km Red Provincial: Km Total : Km Para una carretera indivisa es decir de dos carriles uno por sentido de circulación con separación de pintura la superficie demarcada asciende a 280 m 2 por Km. Esta superficie incluye dos líneas continuas de borde de calzada de 10 cm de ancho, el eje discontinuo, la doble amarilla y líneas de complemento en curvas, todas de 10 cm de ancho. Te toma pintura termoplástica aplicada mediante spray Costo: 19,83 US$ / m 2

Demarcación Horizontal DETALLEExtensiónCosto Parcial US$ Rutas Nacionales Rutas Provinciales Total

Síntesis de Inversión Total ConceptoDetalleCosto ParcialTotal Concepto Velocidades Zonas Urbanas Accesos a Centros Urbanos Zonas Rurales Control entre Estaciones de Peaje ,27% Alcohol Peajes Rurales Pasos Fronterizos Zonas Urbanas ,42% Cargas Peajes Rurales Puertos / GCCarga Pasos Fronterizos Móviles ,09% VTV Peajes Pasos Fronterizos ,24% Demarcación Red Nacional Horizontal Red Provincial ,98% TOTAL

Infraestructura Programa a Mediano Plazo Coincidiendo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Década de la Seguridad Vial, Argentina, que ya fijó una Política de Estado con la creación de la Agencia de la Seguridad Vial, se dispone emprender un Programa a Mediano Plazo para el mejoramiento de la infraestructura vial teniendo en cuenta uno de los cinco pilares en que se basa la implementación de los objetivos de ésta década que es el mejoramiento en el diseño de las carreteras y la gestión en las redes viales

Infraestructura El mejoramiento de la infraestructura Vial tiene como objetivo, maximizar la seguridad de los usuarios de la carretera mediante: a.La demarcación de toda la Red Vial con pintura reflectiva para su visualizada de día y de noche. b.Una señalización vial adecuada con un aumento en el tamaño de las señales. c.El ensanche de calzadas pavimentadas de acuerdo al tránsito, composición e información sobre accidentes de tránsito. d.La ampliación del radio de curvatura horizontal de aquellas curvas con radios restringidos que presenten inseguridad a los usuarios que circulan por ellas. e.El aumento de una a dos calzadas en aquellas rutas que exijan aumentar su capacidad y que operen con un porcentaje de vehículos pesados mayor del 30%. f.La transformación de los caminos en Caminos Indulgentes

Infraestructura El mejoramiento de la infraestructura Vial tiene como objetivo, maximizar la seguridad de los usuarios de la carretera mediante: a.La demarcación de toda la Red Vial con pintura reflectiva para su visualizada de día y de noche. b.Una señalización vial adecuada con un aumento en el tamaño de las señales. c.El ensanche de calzadas pavimentadas de acuerdo al tránsito, composición e información sobre accidentes de tránsito. d.La ampliación del radio de curvatura horizontal de aquellas curvas con radios restringidos que presenten inseguridad a los usuarios que circulan por ellas.

Infraestructura El mejoramiento de la infraestructura Vial tiene como objetivo, maximizar la seguridad de los usuarios de la carretera mediante: e.El aumento de una a dos calzadas en aquellas rutas que exijan aumentar su capacidad y que operen con un porcentaje de vehículos pesados mayor del 30%. f.La transformación de los caminos en Caminos Indulgentes g.El mejoramiento de taludes de terraplenes y del drenaje longitudinal. h.La construcción de banquinas pavimentadas. i.La verificación de los coeficientes de fricción de los pavimentos de la Red Vial

Muchas Gracias por su atención