Clasificación de Quemaduras Por Profundidad Mishelle Estefanía Garcés López.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
Advertisements

TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
LA PIEL. TEMA 2.
Concepto Clasificación Agentes causales
LESIONES POR QUEMADURAS
Histoilogia de piel y anexos.
Infecciones de piel y tejidos blandos
Todo lo que es necesario saber sobre
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
LA ENSEÑANZA DEL CONOCIMIENTO.
La piel La piel se deriva del ectodermo y mesodermo.
Higiene Técnico en Atención Sociosanitaria Vegadeo
CICATRIZACION: 1ª ETAPA de Preparación y Limpieza
La Piel La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que le rodea, protegiéndole y contribuyendo.
Rocío Muñoz Davorka Pavic
CUIDAD0S DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FRACTURAS ( POLITRAUMATIZADOS)
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
QUEMADURAS DR. GIUSEPPE COIRO MAYO 2007.
Sistema Nervioso Receptores.
LECCIÓN 3.- TRAUMATISMOS
SISTEMA TEGUMENTARIO O PIEL.
MANEJO EN EMERGENCIA DEL PACIENTE QUEMADO
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
QUEMADURAS GENERALIDADES Emergentologia- IPS HC
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD
Residente de primer año pediatria IRIS SALDAÑA SANCHEZ HGZ 1 IMSS 2015
                                                            QUEMADURAS.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
ANGIOLEIOMIOMA Leiomioma vascular
QUEMADUDAS TERMICAS Y QUIMICAS
ULCERAS POR PRESION.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
Algunas de sus aplicaciones terapéuticas son: Contrarresta la acción de las bacterias dérmicas.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
PACIENTE QUEMADO. PATOLOGÍA Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel, consistentes en perdidas de subsistencia de la superficie.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS Abundan en la totalidad de la piel Frente, palmas y planta 3 a 4 millones. 0.4 mm de diámetro FUNCIÓN Termo regulación Sustancias.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Quemaduras en pacientes pediátricos
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
QUEMADURAS Dr. Michael Grossmann Alvarez Residente de Cirugía General I año 28/04/12.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
HEMORRAGIAS.
Vacuna Dr. Luis Miguel Hernández García 22 Marzo 2018.
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
Quemaduras en níños. Concepto Son lesiones de la piel y otros tejidos. Etiologia  exposición súbita y dañina de agentes : Fisicos Quimicos Biologicos.
Nivel celular: ameba Levaduras Ameba Alga unicelular Tripanosomas.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ EIR 1 CS CONTRUECES
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
Medicina Estética y Cirugía Cosmética
Tejidos epiteliales Mucosa bucal Mesotelio Endotelio
LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR TEMA. LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR Los efectos generales son: –Acaloramiento –Golpe de calor Los efectos locales son:
TRAUMATOLOGÍA FORENSE Dra. María de los Ángeles Hernández.
Transcripción de la presentación:

Clasificación de Quemaduras Por Profundidad Mishelle Estefanía Garcés López

CONVERSE-SMITH 1° grado Quemaduras superficiales Afecta la epidermis. Por: rayos solares Predomina el enrojecimiento de la piel No hay flictenas o ampollas Extremo dolor. Cura en 4 a 7 días por regeneración epitelial afectado con descamación del epitelio

2° grado superficial Afecta: epidermis y dermis papilar. Remoción de flictenas  lecho rosado hiperémico, Hipersensible Frecuente evolución satisfactoria Completa reepitelización de 10 a 14 días POR: liquido hirviendo, fuego, fuente radiante intensa 2° grado profundo Afecta: Epidermis, dermis papilar y parte reticular Remoción de flictenas  lecho blanquecino, pálido Hipoalgesia Puede curar espontáneamente (14 a 21 días) Epitelio frágil  cicatriza hipertróficamente Resultados cosméticos pobres al ser espontáneo  preferencia de injertos  dar epitelio más grueso y durable POR: fuego, liquido hirviente, químicos, fuente radiante, sólidos

3° GRADO Todo el espesor de la piel Flictenas (no siempre) en las áreas afectadas. Color marrón oscuro, amarillo pálido, blanquecinas o negro. Son secas, duras, acartonadas En ocasiones se aprecian los vasos sanguíneos arteriales y venosos trombosados. Analgesia POR: fuego, electricidad y agentes químicos 4° GRADO Afecta tejido subyacente (tejido subcutáneo), músculos, tendones y huesos. Por fuego directo prolongado y, por electricidad, y contacto con agentes incandescentes como minerales y plásticos Trata quirúrgicamente Estética no tan favorable

BENAIM CARACTERÍSTICASTIPO A (SUPERFICIAL) TIPO A-B (INTERMEDIA) TIPO B (PROFUNDO) ASPECTO CLÍNICOEritema, flictenas, escaras rojizas, folículos pilosos Lecho o escara blanquecino o ligeramente rosado Escara blanca-parda, dura y acartonada o carbonizado DOLORIntensoModeradoIndoloro histologíaEpidermis y dermis papilar (parcial). Epidermis, dermis papilar y parte reticular Todo el espesor de la piel EvoluciónregeneraciónRegeneración/escaraEscara CuraciónespontáneaEspontánea/injertoinjerto Tipo A: 1° y 2° grado superficial TIPO B: 2° grado profundo TIPO C: 3° y 4° grado

Kirschbaum GRADOASPECTOHISTOLOGÍASENSIBILIDADAGENTE 1° Eritema, flictenas microscópicas EpidermisDolor, ardorFuente radiante Sol 2° SUPERFICIAL Vesículas, flictenas, lecho o escara rojiza. Conserva folículos pilosos Epidermis y dermis papilar (parcial). Reepiteliza en días HiperalgesiaLiquido hirviente Fogonazo Flama Fuente radiante intensa 2° PROFUNDO Lecho o escara blanquecino o ligeramente rosado Epidermis, dermis papilar y parte reticular HipoalgesiaLiquido hirviente Fogonazo Flama Sólidos calientes Agentes químicos 3° Escara blanca-parda, dura y acartonada Todo el espesor de la pielAnalgesiaFuego Electricidad Agentes químicos 4° CarbonizacionPiel, TCS, huesos, músculos… analgesiaFuego Electricidad

ASOCIACIÓN AMERICANA DE QUEMADURAS HISTOLOGÍA EPIDÉRMICAEPIDERMIS DÉRMICA SUPERFICIAL EPIDERMIS DERMIS PAPILAR DÉRMICA PROFUNDA Epidermis Dermis papilar y reticular ESPESOR TOTALEpidermis Dermis e hipodermis (inclusive hasta el plano muscular y óseo)

BIBLIOGRAFÍA – Schwartz.R.J. (2008)¨Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en un servicio de cirugía infantil. A propósito de 47 pacientes pediátricos¨. : 300X X – ¨QUEMDURAS. TRATAMIENTO CRÍTICO Y QUIRÚRGICO¨. Research Gate: file:///C:/Users/michu/Downloads/ZapataSirventRLJimnezCastilloCJBessoJ.Que maduras.Tratamientocrticoyquirrgico.Ateproca2005.pdf