UNIDAD II COMPOSICIÓN ESPACIAL FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DISEÑO II
COMPOSICION ESPACIAL 2.1 CONCEPTOS GENERALES EVOLUCIÓN DEL ESPACIO INTEGRACIÓN DEL ESPACIO RELACIÓN ESPACIAL ORGANIZACIÓN ESPACIAL PRINCIPIOS ORDENADORES
UNIDAD II 2.3 Integración del espacio Elementos horizontales Aberturas Elementos Verticales
UNIDAD II Cuando en una hoja de papel colocamos un elemento bidimensional, éste articulará e incidirá sobre el espacio en blanco que restará. De igual manera, toda forma tridimensional articulará el volúmen espacial envolventes y generará un área de influencia o territorio que reivindicará como propio.
Un campo espacial sencillo puede definirse mediante un plano horizontal que este dispuesto a modo de figura en contraste con un fondo. Plano base Un plano horizontal que sobresalga define un volúmen espacial situado entre el mismo y el terreno. Plano Predominante Un plano horizontal que este elevado por encima del plano del terreno, produce, a lo largo de sus bordes, unas superficies verticales que refuerzan la separación visual entre su campo y el terreno circundante. Plano Base Elevado Un plano horizontal situado bajo el plano del terreno recurre a las superficies verticales de la misma depresión para definir el volúmen espacial. Plano Base Deprimido Elementos horizontales como definidores Elementos Horizontales
Plano Base Para que un plano horizontal sea percibido como forma, debe existir un cambio patente de color o textura entre su superficie y el plano sobre el que descansa.
Plano Base Cuanto mas fuerte sea la diferenciación perimetral del plano, mayor será la articulación de su campo. A pesar de que a través de un campo articulado haya constante flujo espacial, no se deja de definir una zona de espacio situada dentro de sus límites.
Plano Base En Arquitectura es frecuente utilizar la articulación de la superficie del terreno o del plano del suelo para definir una zona del espacio dentro de un contexto espacial de mayor envergadura. En las imágenes se ilustra el sistema de empleo de este tipo de definición espacial para diferenciar la trayectoria de una circulación y las zonas que quedan, para definir un campo del cual emerge la forma de un edificio o para articular una zona funcional dentro del contexto única de una sala de estar.
Plano Base Elevado La elevación de una parte del plano base creará un campo espacial dentro de un contexto espacial mas amplio. El cambio de nivel que se extiende perimetralmente en el plano elevado es el que fija los límites de su campo e interrumpe el flujo espacial que cruza su superficie. La categoría del cambio de nivel entre un espacio elevado y su entorno es lo que condiciona el grado de la continuidad espacial y visual. 1.El límite está bien definido; se mantiene la continuidad espacial y visual; el acceso físico se adecua con facilidad. 2.Se conserva cierta continuidad visual; la continuidad espacial se interrumpe; el acceso físico precisa de escaleras o rampas. 3.Es interrumpida la continuidad espacial y visual; el campo perteneciente al plano elevado queda aislada al plano del terreno o del suelo; el plano elevado se transforma en un elemento protector del espacio situado por debajo.
Plano Base Elevado