UNIDAD II COMPOSICIÓN ESPACIAL FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DISEÑO II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BASES DE ESTÉTICA VISUAL
Advertisements

Organización de la forma y su entorno en el plano
Filosofía y Psicología Percepción
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
ELEMENTOS.
La Composición ¿Qué es?.
Una aproximación al alfabeto visual
ARQUITECTURA.
IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA
Utilizar los elementos fundamentales del diseño
Buscamos imágenes ……..con motivo de DARWIN.
LA DIAGRAMACIÓN.
DIAPOSITIVA DEL ALUMNO
Elementos visuales básicos
Iluminación de los centros de trabajo
CONCEPTO DE ESPACIO “La historia de la arquitectura es una sucesión de concepciones de espacio” – Giedion - GRECIA: “ Receptáculo del Espíritu” ----
3.1.3.CURVAS DE NIVEL. Son líneas o trazos que unen puntos que tienen una misma cota o elevación.
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
REDES Y FORMAS MODULARES
El lenguaje visual.
Fundamentos del dibujo
LA COMPOSICIÓN.
PRINCIPIOS ORDENADORES
Trigonometría. Gonzalo Maureira León.
ELEMENTOS DEL DISEÑO KARLA LOZADA.
Organización de la forma y su entorno en el plano
COMPOSICIÓN.
Agenda Bienvenida al grupo Asistencia Desarrollo del tema: “Técnicas fotográficas I” Espacio para dudas y sugerencias Revisión de avances del parcial.
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Madrid, 23 de marzo de 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS AMPLIACI Ó N DE LA RED DE METRO DE MADRID:. CONSTRUCCIÓN.
Espacios Habitables.
Word.  Temas: En este recuadro se puede especificar el tema que todas las hojas del documento deben tener como un color suave o fuerte dependiendo del.
Narrativa audiovisual. Definiciones de narrativa audiovisual Desde el punto de vista gramatical Desde el punto de vista narratológico.
La implementación de una metodología y el rediseño de los cilindros concéntricos, que represente la medición del contenido de humedad en la zona radicular,
Botánica aplicada Bloque 4. Diseño de jardines. Técnicas para levantar un plano Lo primero que necesitamos es dibujar la parcela a escala sobre un papel.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
Medida Aproximada de Figuras Amorfas Suma de Riemann
Unidad 6 Anexo 1. Capítulo II. Origen de la ecuación de Bessel.
(Fundamentos del diseño. Wucius Wong)
Coherencia en la imagen
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
WILLIAM EDUARDO PALMER ALFONSO
Lenguaje Visual..
PERCEPCION DE LA IMAGEN
Leyes de la Percepción.
Arq: ROMULO ALBERTO ROJAS MEZA HOSPITAL – H2 PARA LA PROVINCIA DE LAREDO – DISTRITO TRUJILLO – DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
MOVIMINETO SUBTERRANEO DEL AGUA
Movimiento.
Principios de Electricidad y Magnetismo
MIGUEL QUINTERO RIOS ESPERANZA CASTILLO LAURA BARONA NATALIA RIOS KEVIN TOMBE.
ELEMENTOS DE LA CIRCULACION
LAS FORMAS en las imágenes.
Referente: pagina del Corán como estructura FRANK GOMEZ HERRERA
Es un espacio habitado por cierta cantidad de habitantes con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de las cuales cumple una función.
UD.4 LA COMPOSICIÓN ESQUEMA COMPOSITIVO.
Elementos Visuales y Bidimensionalidad
Fotografía II º Medio Encuadre y Composición
PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA
DIFERENTES SISTEMAS DE COORDENADAS
DISEÑO TRANSVERSAL.  La sección transversal de una carretera en un punto, es un corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir.
DISTRIBUCION EN PLANTA
La Atmósfera (Parte II)
LEYES DE LA PERCEPCIÓN FIGURA Y FONDO.
LA PERSPECTIVA La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención.
Elementos básicos del dibujo
PRIMERAS NOCIONES DE DIBUJO TECNICO
Contenido VARIOGRAMA EXPERIMENTAL VARIOGRAMA TEÓRICO Propiedades básicas Definición Estudio de modelos de variograma Cálculo a partir de los datos Características.
La Comunicación Visual y la Producción del Diseño
TALLER I SEGUNDA UNIDAD. CONFIGURACION Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD II COMPOSICIÓN ESPACIAL FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DISEÑO II

COMPOSICION ESPACIAL 2.1 CONCEPTOS GENERALES EVOLUCIÓN DEL ESPACIO INTEGRACIÓN DEL ESPACIO RELACIÓN ESPACIAL ORGANIZACIÓN ESPACIAL PRINCIPIOS ORDENADORES

UNIDAD II 2.3 Integración del espacio  Elementos horizontales  Aberturas  Elementos Verticales

UNIDAD II Cuando en una hoja de papel colocamos un elemento bidimensional, éste articulará e incidirá sobre el espacio en blanco que restará. De igual manera, toda forma tridimensional articulará el volúmen espacial envolventes y generará un área de influencia o territorio que reivindicará como propio.

Un campo espacial sencillo puede definirse mediante un plano horizontal que este dispuesto a modo de figura en contraste con un fondo. Plano base Un plano horizontal que sobresalga define un volúmen espacial situado entre el mismo y el terreno. Plano Predominante Un plano horizontal que este elevado por encima del plano del terreno, produce, a lo largo de sus bordes, unas superficies verticales que refuerzan la separación visual entre su campo y el terreno circundante. Plano Base Elevado Un plano horizontal situado bajo el plano del terreno recurre a las superficies verticales de la misma depresión para definir el volúmen espacial. Plano Base Deprimido Elementos horizontales como definidores Elementos Horizontales

Plano Base Para que un plano horizontal sea percibido como forma, debe existir un cambio patente de color o textura entre su superficie y el plano sobre el que descansa.

Plano Base Cuanto mas fuerte sea la diferenciación perimetral del plano, mayor será la articulación de su campo. A pesar de que a través de un campo articulado haya constante flujo espacial, no se deja de definir una zona de espacio situada dentro de sus límites.

Plano Base En Arquitectura es frecuente utilizar la articulación de la superficie del terreno o del plano del suelo para definir una zona del espacio dentro de un contexto espacial de mayor envergadura. En las imágenes se ilustra el sistema de empleo de este tipo de definición espacial para diferenciar la trayectoria de una circulación y las zonas que quedan, para definir un campo del cual emerge la forma de un edificio o para articular una zona funcional dentro del contexto única de una sala de estar.

Plano Base Elevado La elevación de una parte del plano base creará un campo espacial dentro de un contexto espacial mas amplio. El cambio de nivel que se extiende perimetralmente en el plano elevado es el que fija los límites de su campo e interrumpe el flujo espacial que cruza su superficie. La categoría del cambio de nivel entre un espacio elevado y su entorno es lo que condiciona el grado de la continuidad espacial y visual. 1.El límite está bien definido; se mantiene la continuidad espacial y visual; el acceso físico se adecua con facilidad. 2.Se conserva cierta continuidad visual; la continuidad espacial se interrumpe; el acceso físico precisa de escaleras o rampas. 3.Es interrumpida la continuidad espacial y visual; el campo perteneciente al plano elevado queda aislada al plano del terreno o del suelo; el plano elevado se transforma en un elemento protector del espacio situado por debajo.

Plano Base Elevado