DURACION DE LA ELEVACIOn

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Todos los seres humanos debemos exponernos al sol, por un tiempo moderado, ya que la radiación ultravioleta de sus rayos es necesaria para que el cuerpo.
Advertisements

Las costumbres de Eugenio Mucho gusto. Soy el profesor Cateto Mucho gusto. Soy el profesor Cateto. Hoy Eugenio nos contará algunas de sus costumbres.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA SALUD Mg. Henrry Bazan Barreto.
Láseres Riesgos en su utilización
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Plan ASFARCOLE:. El sol El sol se formó hace 4500 millones de años. Los primeros individuos de la especie humana ( homo sapiens sapiens) aparecieron hace.
DICK NAY ATENCIO BRIDELYS PALLARES SANDY OÑATE Ing. Agroindustrial.
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
Campo magnético del Sol El Sol tiene un campo magnético muy grande y complejo. El promedio del campo magnético del Sol es de aproximadamente 1 Gauss,
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
RADIACION SOLAR Mayeline Silva Leal Hidrologia.  La radiación solar es el flujo de energía que recibimos del sol en forma de ondas electromagnéticas.
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
APLICACIONES Y EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV, MW E IR
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
EXPOSICIÓN A LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
¿Qué es el Efecto Fotoeléctrico?
Nutrición y ejercicio físico Autor: Rafael Pérez
CI Orientación Kinésica Datos curiosos.
Reconociendo nutrientes en los alimentos
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
LA LUZ PROF. J. P. ARANEDA BARKER.
ACERCA DE LAS CATARATAS
¿Qué sustancias nos protegen de los rayos solares?
Efectos de la radiactividad sobre el ser humano
Proceso de fotosíntesis
IMPORTANCIA DE LA LUZ SOLAR
ENSAYOS DE MATERIALES JORGE A. HOLMBERG
Alteraciones del Sistema Inmune Meta: Comprender las alteraciones del sistema inmune en el organismo.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ¿PRODUCE LESIONES OCULARES?
© Kip Kiné Ediciones ESQUEMA 1. ¿Por qué realizar calentamiento? 2. Las fases del calentamiento 3. Los principios del calentamiento 4. Un modelo de calentamiento.
Charla de seguridad: Quemaduras de Sol
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS:
Fisiología de la piel.
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
Institución Educativa Particular ”Nuestra Señora de Guadalupe”
Por: Ing. Veymer Huaman Linares Prevencionista de Riesgos PROYECTO: RECUPERACION DE LA HUACA DE TOLEDO.
DIABETES.
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.
CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
AFECCIONES MÁS FRECUENTE POR MALOS ESTILOS DE VIDA.
Capacitación: Beat Burn the. Temario:  1) ¿Qué es el cáncer?  2) ¿Qué es el cáncer de piel?  3) ¿Hay tipos de cáncer de piel?  4) ¿Cuáles son los.
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
Energía U.1 Conservación y transferencias de energía
La prevención de las enfermedades no infecciosas
Proceso de fotosíntesis
Las Radiaciones UV y El Uso Del Protector Solar PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL I.E.P. ISAAC NEWTON.
El Sistema Endocrino.
Proceso de fotosíntesis
Objetivo: Conocer las características de la energía y sus tipos.
INMUNOGLOBULINAS. Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son proteínas de importancia vital que circulan en el torrente sanguíneo y realizan una amplia variedad.
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
Definiciones Los Electrólitos: son sustancias que se ionizan en agua (ácidos, bases o sales) y forma soluciones capaces de conducir la electricidad,
TIPOS DE MICROSCOPIOS Lic.TM Janeth Muñoz Pariona.
ONDAS CORTAS Y MICROONDAS. Ondas Cortas  Ondas cortas en sus siglas en ingles ‘SW’ SHORTWAVE también llamadas ‘HF’ HIGH FREQUENCY (alta frencuecia) 
El proceso de fotosíntesis. Sumario  Las moléculas de los seres vivos  Control de la actividad celular  Fuente de energía para las células  Proceso.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
Unidad 1. Espectrometría Óptica Atómica Instrumentación Aplicaciones para análisis de muestras.
CATARATAS PRESENTADO POR:  A  B  C. SON CAMBIOS EN LA TRASPARENCIA Y EL COLOR DEL CRISTALINO QUE DISMINUYE LA AGUDEZA Y LA CALIDAD DE LA VISION. LA.
ENFERMEDAD DEL BERIBERI Beri es una palabra de origen cingalés que significa debilidad. La enfermedad de Beriberi se caracteriza por el déficit de una.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
La exposición prolongada a la radiación solar produce daño a la salud” Ley N° Ley sobre medidas preventivas contra los efectos nocivos de la radiación.
Transcripción de la presentación:

 NIVEL DE T° TISULAR.- T Terapeutica es de 40 a 45,5 °C.  DURACION DE LA ELEVACION TT.- DE 3 A 30  ELECCION DEL AGENTE.

 Generan ondas electromagnéticas, que viajan por el espacio y se convierten en calor para entrar por la piel (radiación)  EFECTOS FISIOLOGICOS Y TERAPEUTICOS.-  VASODILATADOR  ANALGESICO.-(N. Periféricos) reduce espasmos musculares dolorosos, libera endorfinas y encefalinas

 ANTIESPASMODICO.-Disminuye la sensibilidad del huso muscular, atravez de los receptores de temperatura. (relajamiento muscular).  HIPEREMICO.- al aumentar el flujo sanguíneo por dilatación, mayor llegada de nutrientes y elementos de defensa. Eritema en la capa cornea.

 ANTIINFLAMATORIO.-en estadios subagudos y crónicos  Ablanda tejido fibroso.- (capsulas articulares, tendones, cicatrices) disminuye la rigidez artic.  AUMENTA METABOLISMO TISULAR

 La fototerapia Se emplea radiaciones electromagnéticas de origen natural o artificial para el tratamiento de enfermedades.  La luz aplicada puede ser radiación visible, infrarrojos o ultravioleta.luzradiación visible infrarrojosultravioleta  La fototerapia se emplea habitualmente en el tratamiento de enfermedades de la piel como el vitiligo y la psoriasis. vitiligopsoriasis  Trastornos del estado de ánimo como la depresión. Trastornos del estado de ánimodepresión  La fototerapia puede aplicarse en instalaciones específicas o bien mediante equipos para su uso desde casa.  Son sinónimos de fototerapia: actinoterapia y luminoterapia.

 Los médicos de la Grecia clásica decían que sus enfermos se podían beneficiar de la exposición moderada a la luz solar. Avicena, Erudito y 1 médico persa, en el siglo X comentaba los beneficios que reportaba tomar el sol con moderación. Avicenapersa  En Europa, fueron los médicos franceses quienes, a mediados del siglo XVIII, pudieron comprobar los efectos beneficiosos del sol.  Enfermos con infecciones de piel.

 La zona del espectro de Å es la de la luz visible. Por encima de los 7000 Å están los infrarrojos y por debajo de los 4000 Å los ultravioletas:luz visible  UVA: Å  UVB: Å  UVC: Å

 Se utiliza fundamentalmente como agente termoterápico mediante la cámara de infrarrojos. Ésta no se ve, sólo da calor. Cuando se aplica calor mediante la lámpara, hay que colocarla para que aplique la radiación, pero de modo que la persona no esté en posición vertical a la lámpara. Se utiliza por su efecto termoterápico.

 Tienen efectos terapéuticos y biológicos sobre el organismo, pero también efectos nocivos en exceso, en especial cuanto más corta es la onda ultravioleta (lejana al violeta e invisible) porque más se acercan a los rayos X (por eso no es saludable hacerse muchas placas de rayos X por año y existe un ente {o más} regulador nuclear {de radiaciones}).rayos X  Afortunadamente las radiaciones ultravioleta UVC (cortas y lejanas, casi) no llegan a la superficie terrestre, ya que las disipa la capa de ozono. Cuanto más llegasen en exceso, más se perdería la vida en la superficie terrestre.capa de ozono

 Es una luz especial artificial. LÁSER: Amplificación de luz mediante un proceso de emisión estimulada de radiación.  Se requiere una luz más un compuesto químico (sólido, líquido o gaseoso). La luz estimula al compuesto químico aumentando su energía. Esta energía cae, y es entonces cuando se ve a la luz, saliendo una luz mucho más potente (de un solo color: blanco, rojo, infrarrojo, verde), coherente, con capacidad incluso de cortar tejidos.energía

 Eritema: Enrojecimiento de la piel por aumento de la vascularización. Cada persona tiene una dosis de eritema diferente (los morenos más que los rubios). Tiene diferentes grados: Eritema  º grado: Aumento de la vascularización.  º grado: Aumento de la vascularización e inflamación.  º grado: Aumento de la vascularización, inflamación, pigmentación de la piel de 2. 6 horas de exposición. Produciría descamación posterior.  º grado: Produce flictemas, ampollas, más todo lo anterior. Puede producir también necrosis y dejar cicatrices para siempre. Es, por tanto, un efecto indeseable.

 Pigmentación: Se produce por migración de la melanina por efecto fotoquímico. Ésta emigra de la capa basal a la capa superficial. Pigmentaciónmelanina  Efecto antirraquítico: la luz solar favorece la producción de vitamina D, necesaria para absorber el calcio de los alimentos y fortalecer los huesos. Puesto que la piel no es totalmente opaca, la luz llega a la sangre que circula por los capilares situados en las capas más superficiales. Y en la piel precisamente es dónde se encuentra la llamada provitamina D, la cual se convierte en vitamina D por la acción de los rayos solares. No es necesario tomar el sol en exceso, ya que una pequeña cantidad de vitamina D es suficiente. También hace que se absorba más calcio y fósforo, y hace que aumente la secreción de ácido úrico, por lo que es bueno para los gotosos.vitaminahuesos provitaminacalcio fósforoácido úrico

 Efecto antianémico: Porque es capaz de aumentar la síntesis de leucocitos, hematíes y plaquetas de la sangre.leucocitos hematíesplaquetas  Efecto bacteriostático: La vitamina D provoca puentes entre las bases del ADN y así impide la replicación bacteriana. ADNreplicación

 La fototerapia está indicada para el aumento de síntesis de vitamina D, por ejemplo en el tratamiento del raquitismo y la osteomalacia (ablandamiento de los huesos por falta de vitamina D), para la anemia, en procesos para disminuir la replicación bacteriana (úlceras por decúbito), para tratamiento de procesos dermatológicos como el acné y la psoriasis, en el tratamiento de la ictericia fisiológica del recién nacido y contra trastornos del estado de ánimo.vitamina Draquitismoosteomalacia anemiaacnépsoriasisictericia

 Descompensaciones cardiacas.  Alteraciones descompensadas del sistema hepatorrenal.  Tuberculosis activa. Tuberculosis  Procesos dermatológicos que se agravan con la luz.

 Atrofia de las fibras de colágeno, lo que da lugar a un envejecimiento precoz. Atrofiacolágeno  Queratosis Actinica: Lesión precancerosa por mutación que se produce pudiendo dar lugar a 3 cánceres: carcinoma de células escamosas, carcinoma de células basales, y melanoma. Queratosis Actinicacarcinoma de células escamosas carcinoma de célulasmelanoma  Fotosensibilización: Sensibilidad especial a la luz que producen ciertos cosméticos o medicamentos. Hay 2 tipos: la reacción fototóxica (medicamento/cosmético + sol = quemadura solar), y la reacción fotoalérgica (igual que la anterior, pero también intervienen mecanismos inmunitarios. El organismo crea anticuerpos frente al antígeno determinado. Es más grave y requiere sensibilizaciones previas). Fotosensibilización

 Fotoconjuntivitis: Es una conjuntivitis por luz solar. Hay inflamación, enrojecimiento, picor... Fotoconjuntivitisconjuntivitis  Fotoqueratitis: Es una inflamación corneal que puede provocar, incluso, cicatrices en la córnea. Fotoqueratitiscórnea

 La helioterapia utiliza la exposición al sol de manera dosificada para fines terapéuticos. No es correcta la idea de que "cuanto más sol, mejor salud"; una helioterapia correctamente practicada exige:helioterapiasol  Evitar las horas de mayor intensidad solar. Principalmente en los meses de verano, huir de las horas cercanas al mediodía y aprovechar las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde, cuando la luz solar no es tan intensa.  Comenzar la exposición al sol progresivamente. En un principio, no más de 15 minutos y aumentando paulatinamente el tiempo de exposición a medida que la piel se vaya cubriendo del color moreno, que es su protección natural ante los rayos ultravioleta.

 Ser especialmente cautos y precavidos con los niños. A ellos les gusta jugar al sol y fácilmente pueden recibir una dosis excesiva de luz solar, muy superior a la que necesitan. La piel de los niños es especialmente vulnerable, por lo que los tiempos de exposición deben ser menores que para los adultos.  El "baño de sol" nunca debe dejar sensación de cansancio, sino que deben ser estimulantes y no agotadores. Por ello, si se nota cansancio al finalizar el baño solar, es signo de que la dosis de helioterapia ha sido excesiva.  Protegerse. Es muy importante que la cabeza vaya siempre cubierta y los ojos protegidos con gafas de sol homologadas.  Aplicarse filtros solares

 baños de sol aportan:  Estimulación del sistema inmune.sistema inmune  Estimulación de la síntesis de vitamina D, que influye en la absorción intestinal del calcio y en la mineralización de los huesos.vitamina D  Prevención del raquitismo y la osteoporosis.raquitismoosteoporosis  Estimula la producción de ciertas hormonas sexuales y neurotransmisores.hormonas sexuales  Disminución de la presión sanguínea, idóneo para personas hipertensas hipertensas  Mejora de enfermedades autoinmunes como la psoriasis.enfermedades autoinmunespsoriasis  Mejora de enfermedades reumáticas, diabetes, gota úlceras crónicas, heridas, asma.diabetesgotaasma  La vitamina D induce la catelicidina, un polipéptido eficaz contra infecciones bacterianas (como la tuberculosis) y virales.catelicidinatuberculosis

 Es causa de quemaduras y manchas en la piel, deshidratación, lipotimias, golpe de calor, dermatitis solar, urticaria solar y queratosis actínicaquemadurasdeshidrataciónlipotimiasgolpe de calordermatitis solarurticaria queratosis actínica

 Características físicas y clasificación:  Como es conocido la luz solar ha sido empleada para el tratamiento de la artritis, el edema, la ictericia, los trastornos de piel, la obesidad y hasta la parálisis desde los tiempos de Grecia la Roma clásica. Están descritos beneficios del aire puro y la luz solar sobre las úlceras indolentes, la tuberculosis, el raquitismo, el edema, y la hipertensión arterial. Estos beneficios han sido de alguna manera atribuidos a la presencia en la luz solar, de rayos ultravioletas, por capacidad de producir reacciones fotoquímicas cuando interactúan con el organismo y tener capacidad bactericida. Inciden sobre la atmósfera superior alrededor de 1350 W/m2 de radiación electromagnética, a pesar de que gran parte de la radiación se dispersa, llegan a nivel del mar, 30 W/m2 de radiación, de esta el 40% corresponde al espectro infrarrojo y el 8 % corresponde al espectro ultravioleta.(258)

 Tipos de radiación ultravioleta: UV-A: Presenta longitudes de onda entre 320 y 400 nm, Produce bronceado con mínimo de eritema cutáneo. Bronceado inmediato (por oxidación de melanina), que aparece 1 hora después de la exposición y desaparece en días. Bronceado retardado (por cambio de la distribución de la melanina y aumento del volumen del melanocito) aparece 2 a 3 días después de la exposición y desaparece luego de dos semanas.

 UV-B: Presenta longitudes de onda entre 290 y 320 nm, Tiene 2000 veces más riesgo de quemadura que el UV-A, este efecto fototóxico es empleado en algunas indicaciones. UV-C: Presenta longitudes de onda entre 200 y 290 nm, Ejerce el efecto más energético de todo el espectro UV, desde el punto de vista natural, este tipo de radiación no llega hasta el nivel del mar. Tiene gran poder bactericida.

 Metodología de la aplicación:  Hay que buscar la “Dósis Mínima de Eritema” (MED). Con una plantilla de 5 agujeros, se aplican dosis progresivas de radiación, de la misma duración (15”), con la misma lámpara y a la misma distancia. El tiempo necesario para obtener el mínimo eritema posible en 4 a 8 horas después de la exposición, es la llamada MED. Los tratamientos con UV se prescriben con frecuencia en forma de un múltiplo de MED.

 Precauciones: Proteger los ojos del terapeuta y del paciente para prevenir. Conjuntivitis. Queratitis. Daño del cristalino. Proteger con toalla húmeda o vendajes, áreas atróficas de piel, cicatrices, injertos,

 Efectos adversos: Oxidación o daño celular. Fotoalergia. Envejecimiento de la piel “cuello de granjero” Carcinoma de células basales. Carcinoma de células escamosas. Melanoma maligno.

 Fuentes de radiación ultravioleta: Aparatos de Arco: - Arcos de carbón. - Arcos de vapor de mercurio. - Arcos de muy alta presión. Aparatos de lámpara: - Lámparas de vapor de mercurio. - Lámparas de baja presión.

 Efectos físicos: tienen poca capacidad de penetración en los tejidos (máximo 2 mm). Un cristal ya es suficiente para bloquear la radiación B y C, solo permite el paso de la radiación tipo A. Sin embargo el cuarzo es muy permeable para todos los tipos de radiación. Fenómeno de fluorescencia: normalmente no son captados por nuestra retina excepto por este fenómeno, el cual es una propiedad de determinadas sustancias. Acción fotoquímica: por su elevada frecuencia es capaz de desencadenar reacciones químicas, como fenómenos de oxidación, de reducción, polimerización, etc.( ) Acción fotoeléctrica: este tipo de radiación provoca una emisión de electrones en los metales cargados negativamente.

 1 Efectos cutáneos:  A) Eritema. Es el enrojecimiento de la piel producido por este tipo de radiación y que aparece varias horas después de la aplicación.( ) Eritema de primer grado o dosis tónica: desaparece en uno o dos días sin dejar pigmentación. Eritema de segundo grado o dosis estimulante: el enrojecimiento desaparece en 3 días y se acompaña de descamación y ligera pigmentación. Eritema de tercer grado o dosis inflamatoria: enrojecimiento intenso con discreto edema y descamación. Persiste por una semana dejando pigmentación manifiesta. Eritema de cuarto grado o dosis bactericida: enrojecimiento intenso que aparece en alrededor de 2 horas luego de la aplicación y que va aumentando hasta la aparición de un exudado cutáneo y la formación de vesículas. Persiste durante semanas y deja una fuerte pigmentación.

 B) La pigmentación.  2 Efectos cutáneos con repercusión metabólica:  A) Acción sobre el metabolismo de la vitamina D. B) Aumento de la absorción intestinal de calcio y fósforo. C) Aumento del cociente respiratorio. D) Aumento del metabolismo proteico y la excreción de Ac. Urico. E) Disminución del glucógeno hepático y muscular, así como la glucemia. F) Estímulo de la glándula tiroides e inhibición de la glándula paratiroides. G) Aumento de la acidez del jugo gástrico.

 3 Efectos bactericidas.  Contraindicaciones: . Albinismo Piel atróficay cicatrices. Uso de drogas fotosensiblizantes. Antecedentes de fotosensibilidad. Lesiones herpéticas. Carcinoma de piel. Sarcoide. L.E.S. Xerodermia pigmentaria.

 Indicaciones: - Son indicados en el tratamiento del Acné, Ántrax, Queloides, Psoriasis, Micosis fúngica, Hiperbilirrubinemia, Prurito urémico, Raquitismo, Vitiligo, Ulceras de tejido blando y anorexia.

 I=1/d2  La Intensidad de luz sera Mayor mientras la fuente Luminosa se encuentre mas cerca del area a tratar.

 I=COSL  Intensidad luminosa sera mayor ientras la fuente luminosa se encuentre mas perpendicular a plano de tto.

 CONT.=Ixt n  El minimo de I es inversa prop al tiempo de aplicación para obtener misma densidad de energia y mismos efectos.

 EFECTOS BIOLOGICOS eficaz de acuerdoa la radiacion absorvida  De acuerdo a la Dosis( lon onda penetr o transm,reflex disper)