PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA  I Unidad  Asignatura: Doctrina Socia de la Iglesia  Mgtr. Baltazara Ubillús Silva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Advertisements

IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Dignidad de la persona humana Bien ComúnSubsidiaridadSolidaridad Al reconocimiento de la dignidad.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
1.¿Qué significa unidad? 2.¿Por qué es importante mantener la unidad en tu lugar de estudio? ¿Y en el lugar de trabajo? ¿Y en la comunidad? ¿Y en los.
LA FAMILIA CRISTIANA.
La dimensión jurídica del Pueblo de Dios Bibliografía: Manual de Derecho Canónico EUNSA Ignacio Arrieta P. Juan María Gallardo
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
CCP - SEVILLA.
¡Tú puedes cambiar al mundo!
LOS VALORES.
Dignidad humana.
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
De qué trata el Regnum Christi La misión
LA VOCACION ¿QUE ES LA VOCACION?.
CIUDADANO ES:……………………
ETICA DE LA EMPRESA.
¡Conocer el amor, vivir el amor y dar a conocer el amor!
RELACIONES HUMANAS Integrantes Katherine Campos Loaiza
ETICA DE LA EMPRESA.
LA COMUNIDAD HUMANA Y LA LEY DE DIOS LA PERSONA Y LA SOCIEDAD  Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios  El amor al prójimo es inseparable del.
La Doctrina social de la Iglesia (DSI)
UNIDAD EDUCATIVA «LA ESCUELITA»
Tema 6.- El camino de la democracia
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
CEP SANTÍSIMA TRINIDAD
Respeto por los derechos y dignidad de los demás
Teologia Moral Fundamental LA CONCIENCIA MORAL. Grandeza de la Conciencia Es lo más noble del ser humano Señala el ser mismo de la persona “El alma del.
Características y principios de los derechos humanos
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO ELECTORAL
DOMINGO DE NAVIDAD - Ciclo A
DISCIPULOS MISIONEROS EN EL MUNDO
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
CONCIENCIA MORAL Y SOCIAL ¿Qué es la conciencia moral?  Es una rama de la Filosofía.  Es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un.
El seguimiento de Cristo. La moral cristiana es primordialmente el seguimiento de Jesús de Nazaret, es entregar la vida por las y los demás “no hay amor.
2 EL SEGUIMIENTODE CRISTO ❶ _El Decálogo ❷ _El primer mandamiento ❸ _La adoración a Dios ❹ _El seguimiento de Jesucristo ❺ _«Reconocerán todos que son.
LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL.  La unión planetaria es la existencia mínima y racional de un mundo limitado e interdependiente, tal unión necesita.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
DIGNIDAD Y DERECHOS DE LA PERSONA, 1
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Metodología de las reuniones
POSITIVACIÓN, GENERALIZACIÓN, INTERNACIONALIZACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DELIA GUTIÉRREZ RAMÍREZ 19 de abril de dos mil trece.
Doctrina social De la Iglesia
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Tema 1.- El desafío de ser persona
LOS JÓVENES Y LA MISIÓN Descárgatelo clicando aquí.
DESIGNIO DE DIOS, 1 La íntima comunidad de vida y amor que se establece sobre la alianza matrimonial de un varón con una mujer no es una más entre las.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
Misión de la Iglesia y Doctrina Social
Amor de la pareja, imagen del amor de Cristo por la Iglesia.
6. Del discurso a la propuesta
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA MTRA. PSI. SANDRA VELASCO CERVANTES.
El cristiano y la política.
Pastor Marcos A. Delgado. A. La realidad del mundo de hoy.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
EL PROYECTO DE DIOS SOBRE LA FAMILIA. ❶ _El plan de Dios sobre la familia. La Biblia enseña que la familia nace de Dios La importancia de la familia ❷.
Diócesis De Charleston
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
É T I C A AM B I E N T A L. Ética Ambiental Es una Filosofía de la vida, del respeto y del amor a la vida, ala naturaleza y a los semejantes. Hay que.
DIOS NOS HABLA A TRAVÉS DEL SUFRIMIENTO.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
LA FAMILIA CRISTIANA la Iglesia. La familia es uno de los tesoros más importante de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y más aún, es patrimonio.
Una mujer como tú… como yo. Conocer mejor a esta Mujer y su Carisma, es un regalo del Espíritu Santo a la Iglesia, y un Carisma para hoy.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA EDUCACION PARVULARIA TEMA:EL PRINCIPIO DE PARTICIPACION. MATERIA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA INTEGRANTES:HUARAYE PAYE.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA  I Unidad  Asignatura: Doctrina Socia de la Iglesia  Mgtr. Baltazara Ubillús Silva

Principios  Dignidad de la persona humana  El Bien común  El Destino universal de los bienes  La Subsidiariedad  La Participación en la vida social  La Solidaridad

Estos principios tienen carácter …  TEÓRICO porque recogen conceptos y doctrinas que tratan de explicar la realidad del hombre y de la sociedad utilizando análisis filosóficos, teológicos y formulas culturales cristianas que expresan progresivamente una visión del hombre y de la sociedad.  PRÁCTICO Y DINÁMICO porque inspiran e impulsan a la acción en busca de un orden social más acorde con esa visión teórica.  Validez UNIVERSAL si expresan verdades de fe o elementos esenciales del orden moral natural.

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA.  Toda la doctrina social de la Iglesia se desarrolla a partir del principio que afirma la inviolabledignidad de la persona humana.  Esta dignidad intrínseca le viene al hombre por ser imagen de Dios.  Como imagen de Dios la vida humana resulta sagrada e inviolable.  Cada hombre tiene valor absoluto.  La igualdad fundamental de los seres humanos ante Dios tiene como consecuencia la imposibilidad de justificar ninguna discriminación ante las leyes humanas.  Lapersonadebeserdefendidacontracualquierintentosocialque pretenda negarle, abolirle o impedirle que ejerza sus derechos.

EL BIEN COMÚN      Conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y mas fácil de la propia perfección (GS 26) Supone el compromiso por la paz, la correcta organización de los poderes del Estado, un sólido ordenamiento jurídico, la salvaguarda del ambiente, prestación de los servicios esenciales para las personas, y una verdadera cooperación internacional en vistas del bien común de la humanidad entera. Exige la capacidad y la búsqueda constante del bien de los demás como si fuese el propio bien. Es un deber de todos aunque la responsabilidad máxima compete al Estado pues es la razón de ser de la política. Supone que los ciudadanos puedan acceder a los bienes necesarios (materiales, culturales, morales y espirituales) para gozar de una vida auténticamente humana.

DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes. Nadie puede prescindir de los bienes que responden a sus necesidades primarias pues éstos son absolutamente imprescindibles para alimentarse, crecer, comunicarse y desarrollarse plenamente como persona. Éste es un derecho inherente al hombre que se desprende de su dignidad intrínseca. El destino universal de los bienes exige un esfuerzo común dirigida a cada persona y a cada pueblo hasta lograr que todos dispongamos de lo necesario para nuestra plena realización.

DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES La propiedad privada debe ser accesible a todos por igual     No se trata de abolir la propiedad privada, sino de incentivar el que todos y cada uno puedan disponer de ella, pues asegura lo necesario para la autonomía personal. La propiedad privada no es un derecho absoluto. Es un medio para el bienestar del hombre y no un fin, sino convertiría al poseedor en poseído. Tratar la propiedad privada como derecho absoluto atentaría contra el reparto equitativo de los bienes, afirmando que el rico tiene derecho a serlo aunque el pobre muera.

DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Exige una OPCIÓN PREFERENTE POR LOS POBRES  Sinexcluirotraspobrezas,serefiereala pobreza socioeconómica.    Pobreza injusta e incompatible con la dignidad de la persona humana. Pobreza consecuencia de las estructuras de pecado y del pecado de quienes sostenemos esas estructuras. “Da de comer al que muere de hambre porque si no le diste de comer, lo mataste”. GS 69, Decretum de Graciano c.21 dist.86

SUBSIDIARIEDAD     Impide que los individuos y grupos intermedios pierdan su legitima autonomía. Todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda (apoyo, promoción y desarrollo) conforme a las menores. Diversas situaciones pueden aconsejar que el Estado ejercite una función de suplencia. Tiene una serie de implicaciones negativas si se prolonga o extiende más allá de lo estrictamente necesario, pues podría convertir a la entidad inferior en dependiente permanentemente de dicha ayuda.

PARTICIPACIÓN     Es una exigencia fundamental de la naturaleza del hombre cooperar a la realización del bien común, porque todos somos miembros activos de la vida socioeconómica, política y cultural. A través de la participación en la cultura el hombre recibe unos valores que son esenciales para su vida y a su vez puede modificarlos y hacerlos avanzar. La participación en la vida comunitaria es uno de los pilares de todos los ordenamientos democráticos. Especialmente grave es la situación en la que viven los ciudadanos de países con un régimen totalitario, pues el derecho a participar en la vida pública es negado de raíz.

SOLIDARIDAD “La solidaridad no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, por el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos" SRS 38

SOLIDARIDAD     La cumbre insuperable de la perspectiva indicada es la vida de Jesús de Nazaret, el hombre nuevo, solidario con la humanidad hasta la muerte. A la luz de la fe, la solidaridad tiende a superarse a sí misma. El prójimo ya no es solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad con todos, sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo. Debe ser amado, con el mismo amor con que le ama el Señor, y por él se debe estar dispuesto al sacrificio, incluso extremo: "dar la vida por los hermanos”.

 Los hombres tienen una especial obligación de tender continuamente hacia la verdad, respetarla y atestiguarla responsablemente.  Solo desde la verdad las relaciones sociales podrán ser fecundas y conformes a la dignidad humana.  Los medios de comunicación o la economía son ámbitos donde la verdad juega un papel esencial para la trasparencia y la honestidad.  Esimprescindible que la educación se esfuerce en crear hombres y mujeres que valoreny se empeñen en la búsqueda de la verdad LA VERDAD LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL

 Como imagen de Dios el ser humano es un ser libre.  No debe entenderse como la autarquía total del yo sino como el derecho fundamental del pleno autodesarrollo.  La plenitud de la libertad consiste en la capacidad de disponer de sí mismo con vistas al autentico bien en el horizonte del autentico bien universal LA LIBERTAD LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL

 No es una simple convención humana porque lo que es justo no está determinado originariamente por la ley sino por la identidad profunda del ser humano.  Consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es debido.  La doctrina social complementa a la justicia con la solidaridad llenándola así plenamente de sentido y elevándola a un fin más alto a través del amor, el cual presupone y trasciende la justicia. LA JUSTICIA LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL

“Amarás al Señor tu Dios, con todo tu Corazón, con toda tu alma y con toda tu mente y Amarás a tu prójimo como a ti mismo.”    Verdad, justicia y libertad nacen y se desarrollan de la fuente interior de la caridad. Caridad no es un elemento exclusivo de la acción individual sino que supone el elemento esencial sin el cual jamás se podrán afrontar con eficiencia los problemas del mundo. Elprójimo,sepresentaensociedad,demodo queamarlosignificasocorrersunecesidad sirviéndose para ello de las mediaciones sociales que permitan mejorar su vida o bien eliminando los factores sociales que causan si indigencia. EL PRINCIPIO DE LA CARIDAD SOCIAL LA CARIDAD

“PARA LA IGLESIA EL MENSAJE SOCIAL DEL EVANGELIO NO DEBE CONSIDERARSE COMO UNA TEORÍA, SINO, POR ENCIMA DE TODO, UN FUNDAMENTO Y UN ESTIMULO PARA LA ACCIÓN. HOY MÁS QUE NUNCA, LA IGLESIA ES CONSCIENTE DE QUE SU MENSAJE SOCIAL SE HARÁ CREÍBLE POR EL TESTIMONIO DE LAS OBRAS, ANTES QUE POR SU COHERENCIA Y LÓGICA INTERNA ”. JUAN PABLO II CA 57

Concluimos Desarrolle su idea fuerza, respecto del valor o principios que le hallan impacto en su vida personal. Formación del equipo de trabajo con el objeto de identificar las necesidades de ayuda solidaria de un grupo vulnerable de su entorno social, según formato propuesto.