UNIDAD 1 1. LA ECONOMÍA 2. NECESIDADES. TIPOS 3. TIPOS DE BIENES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Advertisements

OFICIO DE BOMBERO, DE GRANJERO, DE ALBAÑIL,...
Introducción a la Economía
Ministerio de Educasión Escuela maría Henríquez Estudiante: 1-Ivanys Arrue Asignatura:ciensias sociales Tema:Los sectores de la economía Docente:Nelva.
UNIDAD 1 1. LA ECONOMÍA 2. NECESIDADES. TIPOS 3. TIPOS DE BIENES
Componentes de un proceso económico, técnico y dinámico Aca Tello Adela Arieta Chrishna Patricia Gasca Corona Janeth Fernández de Lara Aguilar Ma. Alejandra.
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
La economía como ciencia
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Beatriz García González 31 Marzo 2017
¿Qué es la Economía?.
Repaso Examen Parcial.
Factores productivos y agentes económicos
Crecimiento y desarrollo económico
Sociales 5º Unidad 6 Educación financiera.
ECONOMIA.
El Problema Económico: Escasez y Elección
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
El papel del estado en la economía
Mercadeo Agropecuario
TEORIA OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL VALOR
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
Repaso Economía.
LAS NECESIDADES ECONÓMICAS SE SATISFACEN CON BIENES Y SERVICIOS.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
El Flujo Circular de la Renta
Sesión Miércoles 09/09/09 Economía
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Geograografía y Actividades Económicas
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Tema 2: Pensar como un economista
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Área 2 Dinámica e interacción Del ser humano con el ambiente
Qué es la actividad económica
El flujo circular de la actividad económica
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Los sectores de producción
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
ECONOMIA MAPA CONCEPTUAL: La Economía y El Turismo NECESIDADES HUMANAS
Introducción a la Economía
Colegio San Juan Evangelista. Profesora Sylvia Latorre.
El flujo circular de la actividad económica
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
¿Qué ES LA ECONOMIA? NECESIDADES, RECURSOS, BIENES Y SERVICIOS, FACTORES ECONOMICOS,AGENTES ECONOMICOS, SISTEMAS ECONOMICOS Profesora Daniela Brange 1.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
TEMA DE EXPOSICIÓN: V UNIDAD: “ESTUDIO DE LA EMPRESA” NOMBRE DEL DOCENTE:  LIC. DANILO DE JESÚS MORALES GALEANO GRUPO DE CLASE :  V448 FECHAS:  DEL.
¿Qué es la economía?.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad I Los diez principios de la Economía.
Actividad económica. ¿Qué es la economía? Una definición válida podría ser: Economía = ciencia que administra los recursos con el fin de satisfacer las.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
¡La universidad de todos! Escuela Profesional DR. PERALTA VILLANES, Arturo Alfredo. ¿CREES QUE LOS RECURSOS SON ESCASOS PARA PRODUCIR BIENES? - AYCACHI.
Calcular y asumir riesgos Identificar una necesidad Negociar Procesar información sobre el mercado, proveedores y clientes, Tomar decisiones Dirigir.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Empresa.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1 1. LA ECONOMÍA 2. NECESIDADES. TIPOS 3. TIPOS DE BIENES 4. ACTIVIDAD ECONÓMICA 5. AGENTES ECONÓMICOS 6. SECTORES DE ACTIVIDAD

1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? La economía es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos a diferentes usos alternativos para satisfacer las necesidades que siempre son ilimitadas (siempre tenemos más necesidades que recursos)

La Economía se divide en dos grandes ramas: MICROECONOMÍA Estudia el comportamiento específico de cada uno de los agentes Económicos (familias, empresas y Sector Público) MACROECONOMÍA Estudia el comportamiento de la economía en su conjunto (desempleo, IPC, Inflación, PIB,...)

2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Es la actividad que permite que se satisfagan las necesidades de las personas Actividad económica PRODUCCIÓN EMPRESAS Transforman las materias primas en productos CONSUMO FAMILIAS son responsables del consumo DISTRIBUCIÓN De los productos por parte de las empresas a los puntos de venta

3. LOS AGENTES ECONÓMICOS Responsables de la actividad económica AGENTES ECONÓMICOS FAMILIAS Consumo EMPRESAS Producción SECTOR PÚBLICO Interviene en la Economía Bienestar de la sociedad

Las relaciones entre los agentes económicos se representan a través del FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA EMPRESAS-FAMILIAS: las empresas venden los bienes y servicios que producen a las familias. Las empresas demandan trabajo a las familias FAMILIAS-EMPRESAS: las familias compran los bienes y servicios a las empresas y ofrecen su trabajo

EMPRESAS-SECTOR PÚBLICO: las empresas venden bienes y servicios al Sector Público. Las empresas pagan impuestos al Sector Público por las ganancias obtenidas SECTOR PÚBLICO-EMPRESAS: el Sector Público compra bienes y servicios a las empresas. El Sector Público ofrece ayudas y subvenciones a las empresas

FAMILIAS-SECTOR PÚBLICO: Las familias pagan impuestos al Sector Público. Las familias se ofrecen para trabajar al Sector Público (funcionarios) SECTOR PÚBLICO-FAMILIAS: El Sector Público demanda trabajo de las familias. El Sector Público ofrece ayudas (desempleo, becas,....) a las familias

Flujo Circular de la Renta

4. ¿QUÉ ES UNA NECESIDAD? Es la sensación de una carencia unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades son diferentes para cada persona y van variando a medida que avanzan los años Las necesidades se clasifican en:.

PRIMARIAS: aquellas que son fundamentales para sobrevivir PRIMARIAS: aquellas que son fundamentales para sobrevivir. Ejemplo: comer, vestirse,... SECUNDARIAS: aquellas que incrementan el nivel de vida de las personas. Dependen del poder adquisitivo de las personas. No son fundamentales para sobrevivir. Ejemplo: Internet, viajar,... INDIVIDUALES: necesidades que tiene cada persona COLECTIVAS: necesidades que surgen por el hecho de vicir en sociedad. Ejemplo: seguridad ciudadana

Por lo tanto, para que una persona pueda satisfacer sus necesidades ha de comprar bienes y servicios. Así, haremos una clasificación de los bienes atendiendo a diversos criterios:

1. SEGÚN SU MATERIALIDAD: 1.1) MATERIALES: aquellos que se pueden tocar. Son tangibles. Ejemplo: lápiz, coche, pantalón,.... 1.2) INMATERIALES: aquellos que no se pueden tocar. Son intangibles. Ejemplo: servicios, un viaje ...

2. SEGÚN SU NATURALEZA: 2.1) DE CONSUMO: se dedican a satisfacer directamente una necesidad. Ejemplo: pantalón 2.1.1) DURADERO: uso prolongado en el tiempo. Ejemplo: electrodoméstico, coche,... 2.1.2) PERECEDERO: desaparecen una vez consumidos. Ejemplo: comida

2.2) DE CAPITAL: 2.2.1) FÍSICO: bienes que sirven para producir otros bienes. Ejemplo: máquina de coser, taladro,.... 2.2.2) FINANCIERO: el dinero

3. SEGÚN EL GRADO DE ESCASEZ 3.1) LIBRES: aquellos que son ilimitados y gratuítos. Se encuentran en cantidades suficientes para poder satisfacer las necesidades de todos. Ejemplo: aire 3.2) ECONÓMICOS: aquellos que hay que pagar un precio por ellos. Ejemplo: libro, moto, televisión,...

4. SEGÚN SU PROPIEDAD 4.1) PÚBLICOS: no se excluye a nadie de su uso. Todo el mundo tiene derecho a Disfrutarlos. Ejemplo: enseñanza pública, parque público,.. 4.2) PRIVADOS: solamente Quien paga un precio por ellos tiene derecho a disfrutarlos. Ejemplo: enseñanza privada, ..

5. SEGÚN SU RELACIÓN 5.1) COMPLEMENTARIOS: aquellos bienes que han de consumirse juntos, pues por separado no tienen ninguna utilidad práctica. Por ejemplo, un coche y la gasolina. 5.2) SUSTITUTIVOS: aquellos bienes que cubren una misma necesidad. Por ejemplo, viajar a Valencia en AVE o en avión

5.3) INDEPENDIENTES: aquellos bienes que no tienen nada que ver el uno con el otro. Por ejemplo, un coche y un café

5. SECTORES DE ACTIVIDAD Dependiendo de la actividad que lleven a cabo las empresas pertenecerán a un sector determinado. Así, hablamos de: A) SECTOR PRIMARIO B) SECTOR SECUNDARIO C) SECTOR TERCIARIO

SECTOR PRIMARIO: recoge aquellas actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca y minería SECTOR SECUNDARIO: industria y construcción. Ejemplo: industria textil, industria automovolística,... SECTOR TERCIARIO: servicios y comercio. Ejemplo: agencia de seguros, agencia de viajes, taxis, tiendas ....