La novela de posguerra La novela existencialista de los 40

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
EL HABLA POPULAR.
Amanda Jaime y Laura Sellart
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
(IES. “Tirso de Molina”)
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Salamanca, Madrid, Escritora española. Considerada uno de los valores más firmes de la literatura española posterior a la guerra civil,
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
La Literatura Española de Posguerra
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
Rafael Sanchez Ferlosio
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Y 50 DE LO EXISTENCIAL A LO SOCIAL.
 Biografía  Premio Nobel  Obras Destacadas › María Sabina › San Camilo › La Cruz de San Andrés › La Familia de Pascual Duarte › La Colmena.
Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida. Los poetas que permanecen en España se dividen entre los.
La narrativa española a partir de 1940
Pilar González Rodríguez 4º C Nº 5 Curso 2010/2011.
La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales.
LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)
LA LITERATURA DE POSGUERRA ( ). CONTEXTO HISTÓRICO En 1939 España acaba de salir de una cruenta guerra civil. Hasta los años ’50 el franquismo.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES
La renovación de la narrativa
La novela lugar, tiempo, narrador
GENERACIÓN DEL 98.
LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
Completa el siguiente esquema sobre el teatro de lo absurdo
Juan Marsé Últimas tardes con Teresa
El EXPRESIONISMO.
Santiago Hernandez y Santiago Gonzalez
DÁMASO ALONSO.
NARRATIVA DESDE LOS 40 A LOS 70 TEMA 9 1.
TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
La novela española de posguerra
Las características literarias de Pío Baroja en Mari Belcha
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
CUENTOS LATINOAMERICANOS
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
* Nace en Francia. * Tal como la poesía épica, pretende exaltar las grandes hazañas de los héroes. * Los personajes son humanos que se mueven en ambientes.
Novela y ensayo posterior 1939
Aprendizajes Esperados
LA novela española desde 1939 a 1974.
Crónica, un relato de lo cotidiano
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Marta Ondarra Raquel Rubio
“DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
Lenguaje literario y lenguaje cotidiano
Letteratura in Spagna - Ritorno in poesia “classicismo” (revista “Garcilaso”) Si torna leggere narrativa XIX - Traduzioni narrativa francese/inglese -
LA NOVELA REALISTA.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

La novela de posguerra La novela existencialista de los 40 La novela social de los 50 3.La novela experimental de los 60

La novela de los 40 CARACTERÍSTICAS: 1-Personajes inadaptados y con grandes frustraciones 2- Una visión pesimista de la realidad española del momento

continuación La familia de Pascual Duarte , Camilo José Cela,1942 1- TREMENDISMO: aparecen los aspectos más brutales de la condición humana. 2- El personaje confiesa sus CRÍMENES antes de ser ejecutado 3-Lo hace con objetividad y sin enjuiciar 4. En el fondo , podemos apreciar cierta humanidad en Pascual Duarte.

Continuación Nada , de Carmen Laforet 1945 ( P. Nadal) 1-Refleja el PESIMISMO existencial del momento 2- ANDREA , joven estudiante en la universidad de Barcelona , se encuentra con una vida anodina, vacía y falta de comunicación

2. LA NOVELA SOCIAL DE LOS 50 Características : Presentan los conflictos sociales y denuncian las injusticias. 2. Uso de la técnica realista y enfoque objetivo 3.Desinterés por lo psicológico ( individual) , se le da importancia a lo colectivo. 4. El espacio y el tiempo aparece concentrado. 5. Sencillez y claridad en el lenguaje

continuación 6. Obras más significativas: Las ratas , Miguel Delibes Entre visillos , Carmen Martín Gaite La colmena, Camilo José Cela (1951) El Jarama , Rafael Sánchez Ferlosio (1955)

La colmena , Camilo José Cela

3. La novela experimental de los 60 CARACTERÍSTICAS : 1- Innovación formal: se juega con la forma de la novela, lo que exige un lector implicado. 2-Multiplicidad del punto de vista: narradores, personajes, monólogo interior. 3-Destrucción de la linealidad del relato ; analepsis y proplepsis. 4-Ruptura de la lógica a través de la sintaxis 5. Variedad de registros de la lengua.

continuación Obras más representativas: San Camilo 1936 , Camilo José Cela Señas de identidad , Juan Goytisolo Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé Tiempo de silencio , Luis Martín Santos Cinco horas con Mario , Miguel Delibes

Tiempo de silencio, Luis Martín Santos 1962 1.Empleo del monólogo interior para buscar la libertad de pensamiento. 2-El lenguaje es complejo y usa los distintos registros: culto, coloquial y vulgar. 3-El objetivo es demostrar el vacío existencial de los personajes. 4-Pedro, personaje principal, es detenido por practicar un aborto clandestino ; más tarde se demuestra su inocencia.

Cinco horas con Mario , Miguel Delibes 1966 1-Monólogo interior de Carmen , mujer de Mario, que lo interpela en su velatorio 2. Se presenta la dualidad de ideología: Carmen representa unas ideas conservadoras; mientras que Mario tiene una ideología más liberal y progresista. 3- El autor pone de manifiesto la FRIVOLIDAD de Carmen a través de sus diálogos