FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación financiera Alexander Gallego Gaviria Jonathan Chacón Londoño
Advertisements

Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Capital Jurídico Capital en sentido jurídico es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona física o jurídica. Es ésta.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
EL DESEMPLEO INTENGRANTES: MAGALY MEJIA CUARTAS INGRID JOHANA VERGARA MORALES GRADO: COLCANDELARIA AÑO 2009.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
T.S.U. ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE VALORES Y ACTITUDES II (PIVA II) “COMERCIO NO ESTABLECIDO” DOCENTE:
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Factores productivos y agentes económicos
Taller de análisis de indicadores financieros solidaristas
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
Educación financiera Juan Carlos Álvarez. David Montoya Aguilar.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Análisis de casos ECOTEC.
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Conceptos económicos básicos
MERCADO DE CAPITALES CHILENO ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
Las dos grandes visiones de la economía
Modelo Multiplicador Keynesiano
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Principios Básicos de Economía y Empresas
Modelos Económicos Tema 4.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
La Política Económica: introducción
Para producir bienes o servicios se necesitan:
MACROECONOMÍA.
Mtro. Miguel González Ibarra
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
POLÍTICA MONETARIA Integrantes Andreetta Fidel C.I
LA ORGANIZACIÓN Y EL MEDIO EXTERNO
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Implementación del neoliberalismo en Chile
Tema 5: La actividad económica
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Situación laboral en América Latina
Contabilidad y Administración de Costos
EL SISTEMA FINANCIERO.
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Sistemas económicos características, tipos 1.
Curso de Administración Financiera
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Planificación financiera personal
Política monetaria México.
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS “Nunca consideres el estudio como una obligación, Sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” Albert Einstein

SISTEMA FINANCIERO AL INTERIOR Y AL EXTERIOR FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA ECONOMÍA COLOMBIANA MANUEL FADDUIL ALZATE MEDELLÍN SEMESTRE 02-2015

EL SISTEMA FINANCIERO

EL SISTEMA FINANCIERO Es el conjunto de instituciones o intermediarios financieros, relaciones entre sí directa o indirectamente, los cuales recogen el ahorro transitoriamente ocioso y se lo ofrecen a los demandantes de crédito. Sector Externo. Término utilizado para identificar las transacciones económicas sobre bienes y servicios, rentas, transferencias activos y pasivos, entre el país y el resto del mundo.

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Toda sociedad se pregunta cuál es el mejor modo de asignar los recursos disponibles para lograr el mayor grado de bienestar. El funcionamiento de los mercados no siempre es un éxito. El Estado interviene para intentar corregir las ineficiencias, injusticias y desequilibrios. Estas intervenciones públicas incluyen, entre otras, los impuestos, el pago de pensiones, las medidas de política monetaria o el suministro de bienes y servicios.

LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LA FUNCIÓN DEL ESTADO. La función del Estado en la economía ha evolucionado. Los economistas clásicos eran partidarios de que el Estado interviniese lo menos posible. El liberalismo fue la doctrina económica imperante, con la creencia en la mano invisible de Adam Smith.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA Se distinguen tres grandes objetivos: El concepto de eficiencia, que se identifica con el máximo aprovechamiento de los recursos. El término de equidad distributiva, equivalente al de justicia social. La estabilidad macroeconómica, que hace referencia a la obtención de diversos objetivos como el pleno empleo, la estabilidad de los precios o el crecimiento económico.

EL AHORRO NACIONAL El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. Existen distintos tipos de ahorro, estos son: • Ahorro Financiero • Ahorro Macroeconómico • Ahorro Privado • Ahorro Público.

EL AHORRO NACIONAL Es el Ahorro  realizado por todos los agentes económicos de un país, sean éstos personas, empresas o gobierno. Para los efectos de registro en las Cuentas Nacionales se utilizan diversos conceptos de Ahorro: 1. Ahorro  nacional, que se compone de: a Ahorro de las personas e instituciones sin fines de lucro, b Ahorro de las sociedades de Capital, y el ahorro del Gobierno General. 2. Ahorro nacional bruto, que resulta de agregar al Ahorro nacional las asignaciones imputadas a la pérdida de Valor por el ESO del Capital fijo (Ver Depreciación).* El ahorro nacional bruto es igual al Producto Nacional Bruto menos el Consumo. 3. Ahorro geográfico bruto, que es igual al Ahorro nacional bruto más el ahorro externo. Por definición, el Ahorro geográfico bruto es igual a la Inversión geográfica bruta.

LA BANCA COMERCIAL En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias, entre las diferentes personas u organizaciones que realizan esos movimientos, negocios u otras actividades. Hay varios tipos de intermediarios financieros dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo. Existen los inversionistas institucionales, como lo son las compañías de seguros, los fondos de pensiones o fondos mutuos, los intermediarios de inversión que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión y, finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos comerciales son el tipo más conocido.

LA BANCA COMERCIAL Edificio del Banco de Colombia. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2001/135origenes.htm

LA BANCA COMERCIAL Los bancos comerciales son organizaciones que tienen como función tomar recursos de personas, empresas u otro tipo de organizaciones y depositarlos en cuentas de ahorro, cuentas corrientes, certificados de depósito a término (CDT), etc. Con estos recursos dan créditos a aquellos que los soliciten; es decir, los bancos captan recursos de quienes tienen dinero disponible y colocan recursos en manos de quienes necesiten dinero, por lo tanto, son un intermediario entre quienes tienen recursos y quienes los necesitan.

EL BANCO CENTRAL Las funciones del Banco de la República, según la Ley 31 de 1992, sobre banca central, son: *La emisión de la moneda legal. *Banquero de bancos. *Agilizar las operaciones y los manejos bancarios. *Seguimiento a las diferentes operaciones que realizan los bancos. *Relaciones de colaboración con entidades como las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y las compañías de financiamiento comercial. Estas organizaciones también deben constituir reservas (encaje) y también le son otorgados créditos transitorios cuando los solicitan.

https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Colombia EL BANCO CENTRAL https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Colombia

EL BANCO CENTRAL Otras:  funciones de crédito, administrar las reservas internacionales, función cambiaria, banquero, agente fiscal y fideicomisario del gobierno, promotor del desarrollo científico, cultural y social.

EL PRESUPUESTO NACIONAL Es función del Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizar la programación y seguimiento presupuestal del Presupuesto General de la Nación para su presentación al Congreso de la República en cada vigencia fiscal; presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado no financieras, de las Sociedades de Economía Mixta no financieras, sujetas al régimen de Empresas Industriales y comerciales del Estado del orden nacional, para presentarlo a consideración del Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS, en cada vigencia fiscal y presupuesto del Sistema General de Regalías para presentarlo a consideración del Congreso de la República cada dos años.

EL PRESUPUESTO NACIONAL “El Presupuesto General de la Nación aprobado por el Congreso materializa una parte sustancial del programa de Gobierno del Presidente Santos, y recoge su propuesta política: más empleo, más seguridad, por la construcción de un país más justo, moderno y seguro”: Mauricio Cárdenas Santamaría, Ministro de Hacienda.

DESEMPLEO E INFLACIÓN El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

DESEMPLEO E INFLACIÓN Población Económicamente Activa o Fuerza de Trabajo (FT). Está constituida por población que contribuye a la oferta de trabajo para la producción de bienes y servicios de índole económica, en la semana anterior al censo o encuesta. La edad mínima de la FT ha variado entre 10 y 18 años. Se clasifica en ocupados y desocupados.

DESEMPLEO E INFLACIÓN

DESEMPLEO E INFLACIÓN

DESEMPLEO E INFLACIÓN

DESEMPLEO E INFLACIÓN

DESEMPLEO E INFLACIÓN

DESEMPLEO E INFLACIÓN

DESEMPLEO E INFLACIÓN

DESEMPLEO E INFLACIÓN

EL CONTROL DE PRECIOS El control de precios que suele introducir el estado, tiene un efecto sobre la oferta y la demanda de los bienes y servicios sujetos al control de precios, que suelen ser objeto de estudio por parte de los empresarios. Según la teoría del libre mercado, el mercado mismo mediante la conocida ley de la oferta y demanda, debe regular los precios de los bienes y servicios, pero en ocasiones, el estado decide intervenir mediante la fijación de precios máximos al público. Ya sea por la detección de fenómenos especulativos o por una medida social encaminada a proteger derechos básicos de los ciudadanos como la salud o la alimentación, el estado fija un sistema de precios máximos sobre determinados bienes y servicios que tienen un fuerte efecto tanto en la demanda como en la oferta.

EL CONTROL DE PRECIOS Cuando el estado toma la decisión de introducir un precio máximo sobre un producto, la oferta se reciente puesto que hace menos atractiva su producción, así que los capitalistas proferirán invertir sus recursos en otro sector donde los precios no obedezcan a elementos artificiales sino al libre juego de la oferta y la demanda. Al tiempo que la oferta se reciente por el control de precios, la demanda se puede ver estimulada por la existencia de un precio más razonable y asequible para el consumidor, de modo que se produce un exceso de demanda frente a la oferta, lo que se supondría debería redundar en un incremento de precios que deberían llevar, a que en un momento dado, se pueda alcanzar nuevamente un nivel óptimo o punto de equilibrio, situación que no se dará precisamente por el control de precios.

EL CONTROL DE PRECIOS Al resentirse la oferta, al tiempo que se incrementa la demanda, a pesar de que se presenta una posible escasez, esta no redunda en un incremento de precios que sería lo normal, debido precisamente a la mano del estado que impide un libre desarrollo del mercado, puesto que restringe uno de los factores que lo dinamiza, que es el precio. El precio de los bienes y servicios, así como puede incrementar o disminuir la oferta, puede también incrementar o disminuir la demanda, juego que por sí solo debería mantener un precio que deje satisfechos, tanto a consumidores como productores, pero cuando se introduce el control de precios, solamente los consumidores estarán satisfechos, situación que hace que los oferentes dejen de producir, investigar e introducir innovaciones, etc.

CIBER-BIBLIOGRAFÍA http://search.iminent.com/es-ES/search/#q=el%20desempleo%20diapositivas%20univ.%20de%20medellin&ref=toolbox&s=web&p=1 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-826461 http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra176.pdf Http://www.gerencie.com/inflacion.html http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/inflacion -http://es.scribd.com/doc/75676887/Concepto-de-Mercado-de-Dinero -http://elahorronacional.blogspot.com.co/