Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CALCULO DE FUERZAS SÍSMICAS
Advertisements

Ciencias Sociales 3º ESO Grado Efectos observados VII VI Las construcciones especialmente diseñadas se dañan ligeramente, las otras se derrumban. Pánico.
TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
ING. JOEL DOMINGO MEJIA GUZMAN MATEMÁTICAS II BLOQUE X. EMPLEA LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PROBABILIDAD. ING. JOEL DOMINGO MEJIA GUZMAN.
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
Mapas temáticos de la Argentina Este mapa muestra los incendios forestales sobre nuestro país.
PROYECTO FINAL DE GRADO METODOLOGÍA MULTICRITERIO PARA LA BÚSQUEDA DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS. Taller 36: LOS SISTEMAS SIG RUBÉN.
Medidas de centralización:  Media aritmética, mediana y moda para: i) listas de datos ii) datos agrupados en una tabla de frecuencia iii) datos agrupados.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
Encuesta sobre la situación laboral de las personas con VIH Dra
Estadística.
AlertaTE: La Estrategia exitosa de Cundinamarca,
1. Productor Interior Bruto
Programa de la asignatura
Unidad Educativa San José La Salle
TEMA 6: DISTRIBUCIONES ESTADÍTISCAS
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
Resumen de resultados del informe de satisfacción de los estudiantes.
Niveles de Pobreza en el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas
gvSIG aplicado a Protección Civil
I. Tipo: Trámite II. Clave : T49-DPCS
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
Medidas de posición Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número de individuos. Para calcular las medidas de posición es.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Riesgos sísmicos.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº 236
Fuente:
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
¿Cómo se mide el tamaño del sismo?
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
Cálculo de Probabilidades
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Uso E Importancia Del Material Didáctico Uso E Importancia Del Material Didáctico.
La mayoría de las variables aleatorias que se presentan en los estudios relacionados con las ciencias sociales, físicas y biológicas, por ejemplo, el peso.
Instituto Superior de Formación Docente Nº
La mayoría de las variables aleatorias que se presentan en los estudios relacionados con las ciencias sociales, físicas y biológicas, por ejemplo, el peso.
Matemática I Medio. Habilidades Matemática Resolución de problemas Representar Argumentar y comunicar Modelar.
PLATERCAM 1. Introducción Origen Qué es.
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
Terremotos instrumentales
TEMA 3 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
Alimentación nutritiva
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA DISTRIBUCION DE POISSON
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EL USO DE DIAGRAMAS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE.
Localización de un sismo
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
Tabla de distribución de frecuencias sin intervalos PARA DATOS NO AGRUPADOS.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUEOLA DE INGENIERÍA CIVIL TESIS I Tema: zonificación Estudiante: Villanueva Ruiz David Docente: Salazar.
B El contenido geográfico en el EsIA
GANCHOS DE BARRAS UAC. GANCHOS APLICADOS A ESTRIBOS Cuando hacemos las piezas de refuerzo, debemos cumplir varios requisitos mínimos indicados en el Reglamento.
______.
Aplicaciones Aplicaciones Elaboración de un diagrama de caja y bigotes: Análisis rápido de datos Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
MÉTODO DE GUMBEL ALUMNO: SALAS CANO RALPH MACKINLEY.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS EN CABA
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
DEFINICIÓN DEL INDICADO: La compacidad incide en la forma física de la ciudad, en su funcionalidad y, en definitiva, con el modelo de ocupación del territorio.
1 GRADO CALCULO.
Transcripción de la presentación:

Escenarios sísmicos y planes de emergencia Riesgo sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia Recurso didáctico 4

Riesgo sísmico Peligrosidad

Riesgo sísmico Peligrosidad

Riesgo sísmico VULNERABILIDAD Clase de vulnerabilidad La vulnerabilidad de una estructura está definida por el tipo y materiales de construcción.

Riesgo sísmico DAÑO (tipos a y b) Hay 6 tipos de daño: 0 (sin daños) 5 colapso del edificio

Riesgo sísmico DAÑO (tipo C) Hay 6 tipos de daño: 0 (sin daños) 5 colapso del edificio

Datos del evento y de la población Riesgo sísmico Datos del evento y de la población Población nº 62 (intensidad sufrida: VII)

Datos del evento y de la población Riesgo sísmico Datos del evento y de la población - Número de habitantes: 3.577.500 Número de viviendas: 1.325.000 Índice de ocupación de vivienda: 3.577.500 habitantes / 1.325.000 viviendas = 2,7 habitantes/vivienda -Distribución de viviendas por tipos de vulnerabilidad: Tabla I

Tabla II Riesgo sísmico Cálculo del número de edificios de la población que presentan un valor de daño determinado. La tabla define los porcentajes de edificios de cada tipo que sufren un coeficiente de daño dado) (se consideran inhabitables los edificios con daños grado 4 y 5, y un 40% con daño 3). Tabla I

Riesgo sísmico En función del número de edficios con un daño determinado, podemos calcular una aproximación del número de heridos y muertos que podría producir este sismo. Tabla III (en la tabla se muestra la relación entre el número de habitantes en edificios con un daño dado y el número de afectados).

Riesgo sísmico RESULTADOS

Riesgo sísmico Cálculo del número de edificios de la población que presentan un valor de daño determinado.

Riesgo sísmico

Riesgo sísmico

Riesgo sísmico “(…) La Directriz básica de protección civil ante el riesgo sísmico estableció la obligación de elaborar planes especiales de emergencia ante este riesgo en aquellas comunidades autónomas en cuyo territorio existen áreas donde son previsible sismos de intensidad igual o superior a los de grado VI, delimitados por la correspondiente isosista del mapa de peligrosidad sísmica en España para un período de retorno de 500 años del Instituto Geográfico Nacional, que se incluyó en su anexo I. Asimismo, el anexo II de la Directriz básica incluyó la relación de municipios comprendidos en áreas donde son previsibles sismos de intensidad igual o superior al grado VII, para que, en tales áreas, se elaboren los catálogos de elementos en riesgo, incluidas las construcciones de singular importancia. (…)”

Riesgo sísmico Comunidades obligadas a realizar un plan de emergencia sísmica

Riesgo sísmico Material adicional

Riesgo sísmico

Riesgo sísmico

Riesgo sísmico

Riesgo sísmico