Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Advertisements

+. + El Sector de Muebles y Maderas en el Mundo - El mercado de productos forestales ocupaba al año 2005 el tercer lugar en el mundo, después del petróleo.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Gran Chaco Sudamericano 7,5 M DE HABITANTES 40 PUEBLOS INDÍGENAS MAYORES INDICADORES DE POBREZA DE LOS 3 PAÍSES 2° BOSQUE DE LAC HA DEFORESTADAS.
POLITICAS AMBIENTALES
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
RETOS FINANCIEROS PARA COMPETIR Miguel Gómez M. Presidente Bancóldex Barranquilla, octubre 4 de 2002.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Marisela Vega Zuleta Consultora Unidad de Negocios Verdes CAF.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Sistema de Compras Públicas.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Ganadería en Colombia Área en pasturas
CONSEJO ECONOMICO DEL TRIFINIO
La operación de FIRA con Uniones de Crédito
Mercados y Oportunidades Emergentes en el Financiamiento Sostenible
EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
PECES ORNAMENTALES DE COLOMBIA
“Uso de garantías en proyectos de agricultura y uso de la tierra”
Fase 1 Fase 1.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
División de Asociatividad y Economía Social
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
“Programa de Apoyo a la Cadena de Quinua” Altiplano Sur - Bolivia
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA Y SU ADECUACIÓN AL NUEVO MODELO DE NEGOCIO
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Silvicultura.
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Carlos Augusto del Valle A. Director Económico SAC Enero 28 de 2003
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Iniciativa de Reducción de Emisiones
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS)
NAMA de reconversión productiva y tecnológica del Subsector panelero en Colombia CAF Octubre 2017.
El Financiamiento del Comercio Internacional por el BID
Empresas sustentables Oportunidad de Negocio
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
La política forestal Resultados y retos.
Javier Lossio Olavarría
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Que es la Veta Verde del CIAD?
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
ENFOQUE DE LA BANCA MULTILATERAL HACIA LOS BANCOS DE DESARROLLO
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Transcripción de la presentación:

Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera RETOS Y OPORTUNIDADES Ing. Ernesto Fernández Arias

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) FIRA, es una institución financiera de carácter público, que hoy representa la fuente de financiamiento más importante de sector primario en México Su misión es fomentar el desarrollo sostenible del sector agropecuario, forestal, pesquero y acuícola. Opera en segundo piso a través de 25 intermediarios financieros bancarios y 59 no bancarios. 136 oficinas en el país y 5 Centros de Desarrollo Tecnológico. La cartera de crédito y garantías asciende a 146,733 mdp y representa el 59% del crédito bancario al sector agroalimentario (17% PIB primario a precios corrientes). Modelo de Negocio: FIRA utiliza instrumentos financieros y no financieros para incrementar la rentabilidad de los proyectos y disminuir su riesgo. 1/ Saldo de cartera al 31 de diciembre de 2016.

Participación de FIRA en el desarrollo sostenible Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Participación de FIRA en el desarrollo sostenible

Retos en el sector forestal productivo de México Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Retos en el sector forestal productivo de México Su participación en la economía nacional es marginal. Presenta una tendencia a la baja. Cubre sólo un tercio del consumo aparente del país El déficit en la balanza comercial forestal es creciente Fuente: SEMARNAT. Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal / INEGI 2016

Los problemas principales del sector forestal son: Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Los problemas principales del sector forestal son: Organización insuficiente de los ejidos y comunidades como unidades de producción forestal comercial. Sobreexplotación localizada del recurso. Un sector social y privado con una crisis de competitividad internacional. Degradación del medio ambiente. Inadecuado marco institucional y legal para promover la producción forestal sustentable, lo que resulta en altos costos de transacción, además de una falta de continuidad administrativa y de políticas. Sólo el 15.1%, unas 8.6 millones de ha, de la superficie total arbolada está bajo manejo técnico de algún tipo. Se calcula que alrededor de 21.6 millones de ha (38%) tienen potencial para la producción comercial.

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) A pesar de la crisis de competitividad que enfrenta el sector forestal mexicano, su importancia es innegable y los incentivos oficiales se justifican plenamente México cuenta con amplio potencial forestal (64 millones de ha arboladas y zonas agroecológicas deforestadas de alta productividad para plantaciones). Los bosques y selvas prestan valiosos servicios ambientales a la sociedad. Las áreas forestales sustentan gran parte de la biodiversidad. La promoción del manejo forestal sostenible puede prevenir y corregir los efectos adversos de la deforestación y del cambio climático. Los apoyos al sector forestal orientados al manejo forestal con visión empresarial, Ayudan a la conservación y promueven el desarrollo de los poseedores y habitantes de los bosques (11 millones. CONAFOR, 2013).

Las Acciones de FIRA en el Sector Forestal y sus beneficios: Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Las Acciones de FIRA en el Sector Forestal y sus beneficios: Promoción de las Plantaciones Forestales Comerciales (PFC) Incremento en la productividad forestal Abasto sostenible para la industria forestal Captura de carbono a largo plazo Incremento de la cobertura forestal Disminución de la presión excesiva sobre los bosques naturales Formación de capital natural Promoción del Manejo Forestal Sostenible (MFS) Disminución de costos de producción de madera Contención de la deforestación y el cambio de uso del suelo forestal Aprovechamiento cabal del potencial productivo de los bosques Ordenamiento ecológico para definir áreas de producción y áreas de conservación

Existen barreras que inhiben el financiamiento a la actividad forestal Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Existen barreras que inhiben el financiamiento a la actividad forestal El 80% de los bosques naturales son propiedad de ejidos y comunidades. Las Empresas Forestales Comunitarias (EFC) requieren: Fortalecer su Gobierno Corporativo y Capacidad Empresarial, Mejorar su acceso a la asistencia técnica y capacitación, Fomentar procesos de certificación que permitan en el mediano plazo acceder a mercados de mayor valor. Las Plantaciones Forestales Comerciales carecen de revolvencia en la fase de maduración, por lo que es importante: Fortalecer las condiciones crediticias de los proyectos con largos periodos de maduración.

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Para eliminar las barreras que inhiben el financiamiento y mitigar los riesgos, FIRA esta trabajando en dos iniciativas concretas: Fondo Nacional Forestal (FONAFOR) FIRA - CONAFOR Es un fondo creado con recursos de CONAFOR administrados por FIRA, con el objetivo de inducir el financiamiento a proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales (PFC), así como a la producción primaria, aprovechamiento, transformación y comercialización de productos forestales ligados a explotaciones forestales comerciales, garantizando parcialmente la recuperación de los créditos, a través de una garantía líquida, así como el pago de intereses acorde a la generación de flujos del proyecto. FONAFOR

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Para eliminar las barreras que inhiben el financiamiento y mitigar los riesgos, FIRA esta trabajando en dos iniciativas concretas: Programa de Inversión Forestal (PROINFOR) En coordinación con la CONAFOR y con recursos del KfW, se esta diseñando un programa que permita a las EFC el acceso al financiamiento, asistencia técnica y mercado. Las EFC contaran con un plan de inversiones y asistencia técnica de 5 años para fomentar el manejo forestal sostenible, fortaleciendo: El Gobierno Corporativo y Capacidad Empresarial, Capacidad técnica de los productores para aprovechar e industrializar con criterios de sostenibilidad ambiental, financiera y social su recurso forestal.

Gracias Ing. Ernesto Fernández Arias Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Gracias Ing. Ernesto Fernández Arias Dirección Técnica de pesca y redes de valor efernandez@fira.gob.mx