INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Advertisements

Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA AMAZONÍA
ACTIVIDADES DE LA SALA DE OBSERVACIÓN ECUADOR OTCA / MAE.
PRESENTACIÓN: LOGROS Y DESAFÍOS DE LA PROVINCIA DE AYABACA –PIURA –PERU COMPROMISO CON EL MÉDIO AMBIENTE.
Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007.
Establecer las bases: Esquemas financieros y de gobernanza - Brasil Fernando Veiga Alianza Latino-Americana de Fondos de Agua.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Planes de Manejo para Humedales Daniel Suman. Etapas en la Formulación de Planes de Manejo.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
CADENA DE BANANO EN COLOMBIA ADRIANA SANCHEZ GRISALES Secretario Técnico Nacional – Cadena Banano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá–
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
1 BSc. Qco. Rolando R. Alfaro Ramírez Coordinador del Programa RECONT Ananea, Jun Alternativas de solución para el problema de Contaminación y Degradación.
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
Estado de avance y cuellos de botella de los MRSEH
Ganadería en Colombia Área en pasturas
ORGANIZACIONES DE CADENA
Gobernanza ambiental y conservación de ANP’s relevantes para el mantenimiento de SAH en Guadalajara, México Por Gabriela de la Mora de la Mora Centro Regional.
Avances del Documento de Propuesta de Implementación de NDCs:
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
MESA 4: RECURSOS, GESTION DEL DESARROLLO LOCAL Y MANCOMUNIDADES
Especialidad: Municipal y Urbanística
Horacio Bonfil Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo
El punto de partida: los desórdenes territoriales
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PAGO POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS): RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA AMAZONIA PERUANA Por: Wagner Guzmán C.
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
PROGRAMA ESTATAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Congreso Internacional
Acuerdo paralelo del TLCAN sobre medio ambiente: evaluar el pasado y mirar hacia el futuro Noviembre de 2017 Dra. Raquel Gutiérrez Nájera Presidenta Instituto.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Comité Técnico Interinstitucional
Consultoría Especializada
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Santa Fe de Bogotá, Colombia, Septiembre, 2000
Curso Internacional “Diseño e implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales” 3ra edición.
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
San Salvador, El Salvador
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
Cesión en Uso de la Tierras Forestales y de Protección para Comunidades Nativas Logo de OPA, OPD, proyecto especial, siempre va al costado del logo del.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
MARCO LEGAL DELITOS AMBIENTALES
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
IMPACTO AMBIENTAL: Deforestación DEFORESTACION Y PROCESO DE DEGRADACION DE TIERRAS EN LA REGION SAN MARTIN Bases para una política regional Por: Fernando.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CURSO: PLANEAMIENTO URBANO DOCENTE: ARQ. NILTON CARHUAMACA ALUMNO: UBALDO CONTRERAS.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE CONTRIBUCION A LA GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS MEDIANTE LA CREACION DE ESQUEMAS PARA EL PAGO POR EL SERVICIO AMBIENTAL (MANTENIMIENTO DEL RECURSO HIDRICO) A TRAVES DEL MANEJO O CONSERVACION DE LAS TIERRAS DE PROTECCION CON COBERTURA VEGETAL Blga. Bertha Alvarado Castro

LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y EL MANTENIMIENTO DEL RECURSO HIDRICO CONCEPTOS A DESARROLLAR EN EL PERU CARACTERISTICAS: USO NO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES (FALTA VALORACION) LOS ECOSISTEMAS FORESTALES AFECTAN LOS FLUJOS DE AGUA EN EL SUELO Y SUBSUELO GENERANDO 04 SA: CONTROL DE EROSION DEL SUELO DISMINUCION DE LA SEDIMENTACION EN CURSOS DE AGUA. INCREMENTO DEL FLUJO BASE DE LOS RIOS ALIMENTACION DE ACUIFEROS

Fuente INRENA-2001

DIAGNOSTICO SITUACIONAL En la Costa Peruana TAZA ANUAL DE DEFORESTACION DE MAS DE 261 ha A NIVEL NACIONAL AGRICULTURA MIGRATORIA EL 75% DE LAS TIERRAS SON DE PROTECCION, SEGÚN LA CLASIFICACION DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR FALTA DE CLARIDAD EN EL ASPECTO DE TENENCIA DE LAS TIERRAS EN LAS CABECERAS DE LOS VALLES. PARTICIPACION LIMITADA DE LA POBLACION RESPECTO A LAS POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS FORESTALES.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEFINICION SA DEL BOSQUE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE y su REGLAMENTO PRINCIPIOS DEL MANTENIMIENTO DE SERVICIOS AMBIENTALES FONDEBOSQUE EVALUACION DE LOS SA

ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL (Documento preliminar) (Conjunto de Acciones para Encaminar la actividad forestal hacia el Desarrollo Sostenible a largo Plazo)

Determinación de las Areas de Protección y de los Programas de manejo forestal (esquema) Interpretación preliminar a nivel exploratorio de las imágenes para establecimiento de posibles áreas de protección Reuniones de concertación Recepción y georeferenciación de las propuestas de Areas Definición de posibles áreas para el establecimiento de las áreas de protección del recurso hídrico (mapa preliminar) y de su manejo Reuniones de concertación Ajustes Mapa Final y Propuestas de Manejo incluidos Aspectos administrativos Conformación de “Comites” responsables Del manejo Forestal Programas de Manejo (Conservación/reforestación)

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACION DEL Programas de Manejo Forestal PAGO POR EL SERVICIO AMBIENTAL DE AREAS DE PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO MEDIANTE PROGRAMAS DE MANEJO FORESTAL DEBATE Y PROPUESTA DEL PROCESO POR EL GRUPO DE CONCERTACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Decisión de Implementar el Pago por SA en la Cuenca Conformación del “Grupo de Trabajo” Determinación de los Pagos por hectárea y modalidad de manejo, así como modalidad de monitoreo de los Programas Programas de Manejo Forestal Proceso de concertación Esquema de Pago Establecido En Cinco Años Disminución de la deforestación en tierras de protección del recurso hídrico y de problemas sociales por tenencia legal Firma del Contrato Gestión de la cuenca fortalecida, mediante programas de conservación en que intervienen todos los agentes involucrados Implementación de Programas de Manejo Forestal (Pago por SA)

CONCLUSIONES EL PAGO POR EL SA ES UN INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA CONSERVACION DEL ECOSISTEMA FORESTAL/MANTENIMIENTO DEL RECURSO HIDRICO EL ESTABLECIMIENTO DE ESTE PAGO, DEBERA FUNDAMENTARSE EN ASPECTOS TECNICOS EXISTE UN MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL QUE FAVORECE SU ESTABLECIMIENTO.

CONCLUSIONES 3. EL MANEJO FORESTAL DEBERA INCIDIR EN LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION EN LAS TIERRAS DE PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO. 4. LA IMPLENTACION DEL SA FORTALECE LA GESTION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA EN LOS ASPECTOS: SOCIAL, ECONOMICO Y AMBIENTAL