El imperio de Manchukuo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Advertisements

La era del Imperio
INVASION DE JAPÓN A MANCHURIA
La Segunda Guerra Mundial
(1842 – 1845). OBJETIVO DE LA CLASE Reconocer los procesos finales de la segunda guerra mundial.
La Gran Guerra Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
IMPERIALISMO ITALIANO SIGLO XIX
Introducción IMPERIALISMO SIGLO XIXFormas de dominioColonias Sometidas la soberanía de la potencia colonizadora y administrada por ella Control Político.
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
 A) Introducción  B) Desarrollo bélico, tipo de guerra y estrategia.  C) Causas de la guerra  D) Avances tecnológicos, tácticas, estrategias y tipos.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
I MPERIO COLONIAL BELGA Presentado por: Cesar Duwan florez Presentado a: Elkin Dario Ruiz Grado: 8-02.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
índice: 1- causas 2- desarrollo bélico 3- estrategias y tácticas 4- tipos de armas y desarrollo tecnológico 5- resistencias y movimientos revolucionarios.
Nombre : Andrés Felipe Olarte Díaz Grado:8-01 Docente : Elkin Darío Ruiz Asignatura : sociales.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿POR QUÉ? ¿QUIEN? ¿COMO? ¿CONSECUENCIAS?
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ¿Por qué en la actualidad la memoria histórica aún nos debe marcar como sociedad?
+ Edith Valentina Quintana Silva 1ºE PAI 2 No. 12.
 En las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de un capitalismo cada vez más global, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos.
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
La revolución rusa.
¿Qué tienen en común?.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial ( )
Guerra Ruso-Japonesa.
De Loera Villegas Jessica Fernanda Nava Granados Julieta
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
LOS FRENTES DE LA GUERRA
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
Maria José Aguayo Isabela Herrera
Conflicto Checheno-Ruso
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
Japón y China, Segunda Guerra Mundial y Postguerra.
INICIO DE LA ii GUERRA MUNDIAL
NUEVAS POTENCIAS MUNDIALES
PRIMERA MITAD SIGLO XX Alejandra Piedrahita Jaramillo.
Segunda Guerra Mundial.
Revolución Industrial
LA LIGA DE NACIONES COLONIO GALINDO Hamid DEL CASTILLO NUÑEZ Mauricio
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
¿Qué tienen en común?.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
La época de las revoluciones liberales ( )
¿Qué características, económicas y sociales, vimos la clase pasada del ciclo del salitre? VIDEO:
Antecedentes de la IIGM
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
-         .
Imperialismo Colonialismo
Historia de México II Actividad en equipos.
¿Qué fue? La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, producida entre los años 1939 y 1945 que enfrentó.
I GUERRA MUNDIAL ANTECEDENTES PAZ ARMADA
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
LA SDN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Colonialismo e Imperialismo del siglo XIX Objetivo: Comprender los antecedentes del imperialismo e identificar las principales potencias.
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La crisis del Estado liberal
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La Segunda Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
Transcripción de la presentación:

El imperio de Manchukuo 1934 - 1945

MANCHURIA Desde fines del siglo XIX Manchuria estuvo bajo una fuerte influencia de la Rusia zarista. Ferrocarril de Moscú a Vladivostok.  Japón reemplazó dicha influencia rusa después de la guerra ruso-japonesa de 1904. Instaló la línea del «Ferrocarril del Sur de Manchuria» en 1906, desde la ciudad de Changchun hasta Port Arthur. Presentaba todos los elementos adecuados que el expansionismo nipón precisaba. La Depresión de los años ‘30 había golpeado fuertemente a Japón. Por una parte era un espacio estratégico situado entre dos adversarios de Japón: China y Unión Soviética. Por otra, era un importante centro de producción de materias primas, fundamentales para la guerra que se preveía inmediata.

Invasión japonesa a Manchuria Págs. 126 y 127, Guía ilustrada de la historia moderna, Norman Lowe. 1931: Incidente de Mukden 1932: Japón declaró la zona independiente de China el 18 de febrero, bajo el nombre de Gran Estado Manchú. La principal ciudad, Changchun, fue escogida como capital y rebautizada como Xinjing o “Nueva capital”. Puyi, el último emperador de la dinastía Qing, fue colocado jefe del ejecutivo.

Creación dEl Imperio de Manchukuo 1933: 31 de mayo, Japón consiguió establecer un acuerdo con el Gobierno chino Zona desmilitarizada entre la ciudad de Pekín y la Gran Muralla. 1934: para afirmar todavía más su poder sobre Manchuria el 1 de marzo proclamó el Gran Imperio de Manchukuo. Puyi es proclamado emperador. El poder político real queda en manos de “consejeros” japoneses. La proclamación de independencia no implicó la retirada de las tropas japonesas, sino lo contrario para “proteger los intereses de Japón” en el nuevo Estado y usarlo como base militar para la invasión de China.

Reconocimiento dEl Imperio de Manchukuo El territorio fue separado de China para todos los efectos prácticos. Gracias a las inversiones japonesas y a sus propios recursos naturales, se convirtió en una potencia industrial. A su vez, la economía japonesa encuentró en el expansionismo la posibilidad de obtener un mercado para sus manufacturas y una fuente de recursos naturales. Una resolución de la SDN declaró que el territorio manchú seguía siendo parte de China y negó el reconocimiento diplomático a Manchukuo. No obstante, Manchukuo obtuvo el reconocimiento diplomático de gobiernos aliados de Japón, como Alemania, Italia, y Francia (tras 1940). Antes de 1942 los gobiernos de Tailandia, España, Vaticano, Rumania, Hungría, e incluso la Unión Soviética habían reconocido a Manchukuo como un estado independiente.

Desarrollo dEl Imperio de Manchukuo El ejército japonés convirtió a Manchuria en la base fundamental, industrial y militar, para la expansión del Japón sobre territorio asiático.  La Compañía de Ferrocarriles de Manchuria del Sur se convirtió en el agente principal de explotación económica de la región. Se organizó con posterioridad una Compañía de Industria Pesada. 1937: masiva instalación de factorías metalúrgicas, eléctricas, químicas, de extracción minera, de sistemas de transportes y de comunicación, etc. Desarrollo dEl Imperio de Manchukuo

Desarrollo dEl Imperio de Manchukuo Gran cantidad de familias de campesinos japoneses y coreanos fueron instaladas en la región. Se limitaba drásticamente la entrada de contingentes chinos. Estos granjeros debían servir además para actuar militarmente en caso de agresión procedente del exterior, es decir, de China o de la Unión Soviética. En el plano agrícola, las nuevas autoridades impulsaron la diversificación en los cultivos y su tratamiento intensivo. Finalidad: dotar a Japón de una autonomía alimenticia suficiente para cuando comenzaran las hostilidades.  Desarrollo dEl Imperio de Manchukuo

Resistencia Sin embargo, la resistencia antijaponesa se mantendría viva durante todo este periodo. Tanto por el Kuomintang como por el Partido Comunista Chino. Solamente en1934, los japoneses debían reconocer haber sufrido un total de más de cincuenta mil bajas en sus enfrentamientos con la guerrilla patriota. El día 9 de agosto de 1945, cuando ya habían sido lanzadas las bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, la Unión Soviética declaro la guerra al Japón ya vencido.

Desaparición, Agosto de 1945 Día 8 luego del lanzamiento de la primera bomba atómica la URSS declaró la guerra a Japón e invadió Manchukuo Día 9: el Ejercito Rojo atravesó las fronteras y penetró en el territorio de Manchuria. Día14: fue firmado un tratado chino-soviético y la paz llegó en la siguiente jornada. Día15: Japón capituló ante sus enemigos Día16: Puyi fue arrestado. Día 20: las tropas niponas se rinden por completo.

Fin El gobierno de Manchukuo fue abolido en agosto de 1945. El territorio fue ocupado por el Ejército soviético hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Los territorios conquistados pasaron a ser administrados por la Unión Soviética durante varios meses. Finalmente fueron transferidos a la administración china un año después, quien recuperó la soberanía sobre Manchuria.

Bibliografía BI. (2015). Guía de Historia. Ginebra: Bachillerato Internacional. Delgado de Cantú, G. (2010). Historia Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado (Tercera ed.). México: Pearson Educación. El Imperialismo japonés. (s.f.). Recuperado en mayo de 2015, de ArteHistoria: http://www.artehistoria.com/v2/contextos/4421.htm Lowe, N. (2010). Guía ilustrada de Historia Moderna. México: Fondo de Cultura Económica. The League in Manchuria (s.f.). Recuperado en mayo de 2013, de Modern World History: http://www.johndclare.net/league_of_nations6.htm