ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
Advertisements

ESPINOZA FLORES ERANDY LORENA
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Werner Louis Apt Baruch
Tricuriosis.
Protozoarios patógenos: Amebas
Protozoarios intestinales y de cavidades
Parasitología Tema : Amebiasis Intestinal Dra. Ibeth Ortuño
AMEBIASIS Patógena: Entamoeba histolytica
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
AMEBAS.
Amibiasis Equipo 4.
GIARDIASIS O LAMBLIASIS
Diplomado en Educacion Superior
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
Natalia Lancheros Rodríguez 903
DISTOMATOSIS.
Entamoeba histolytica
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
TAXONOMÍA Reino: AnimaliaAnimalia Phylum: NematodaNematoda Clase: AdenophoreaAdenophorea Orden: TrichocephalidaTrichocephalida Familia: TrichuridaeTrichuridae.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Tricomonas Parasitología
Shigella.
Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongiloidae Familia: Ancylostomatidae Género: Ancylostoma CLASIFICACION. Ancylostoma braziliense.
Capítulo 1 El aparato digestivo i El tracto intestinal
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
yanira
Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula:
DR. CIRO ARCIENEGA BAPTISTA
Ciclo vital de Entamoeba histolytica
Biología 1º Medio Digestión.
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC
Balantidium coli FILO: Ciliophora Familia: Balantidiidae
Integrante: Laura V. Mora A. DESCRIPCION La cisticercosis humana es una infección causada por la tenia porcina, Taenia solium  Cysticercus bovis El metacestodo.
Salmonella. Clasificación Bacilo Bacilo Gram negativa Gram negativa Anaerobio facultativo Anaerobio facultativo Oxidasa-Negativo Oxidasa-Negativo No capsulado.
Amebosis (Amibiasis) Intestinal AMEBIASIS 1. 2 ENTAMOEBA HISTOLYTICA 3.
CANDIDIASIS Requisitos Universales de Autocuidado en Infante
Entamoeba histolytica
Enfermedades del sistema digestivo
Entamoeba hystolitica
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
AMEBIASIS CUTANEA. La amebiasis cutánea es una enfermedad que raras veces es diagnosticada y tratada en etapas tempranas. Es causada por la invasión de.
Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos
Dra. Marcela Vera Medicina de Familia
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI MEDICINA III. BACHILLER: CABELLO, CARLOS CAMMARATA, EROS TUTOR: DR. MIGUEL ASCENCIO AMIBIASIS.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Cuadro clínico variable.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
Transcripción de la presentación:

ENTAMOEBA HISTOLYTICA DR GUILLERMO VELASCO DELGADO

Entamoeba histolytica La primera descripción corresponde a Rosel van Rosenhof en 1755 a los que llamo “el pequeño proteo” En 1839 se crea el género Amoeba y 10 años despues se da a conocer Entamoeba gingivalis En 1875 Aleeksandrevich Lösch publica el estudio “Desarrollo masivo de amibas en el intestino grueso” donde describe a Amoeba coli, la cual tiempo despues se designa como Entamoeba histolytica

Historia de Amoeba Lösch observa heces diarreicas de un masculino de 24 años procedente de la provincia de Arkangel que migra a San Petesburgo y que tiene un ataque de diarrea, dolor abdominal, tenesmo y ataque al estado general en vida Lösch aísla este protozoo y lo inocula a perros por vía oral y rectal lo mismo de muestras tomadas de la necropsia de colon del mismo paciente

Morfología Entamoeba histolytica emite pseudópodos de su protoplasma lo cual es su aparato locomotor Presenta una forma de trofozoíto que es su forma vegetativa con núcleo esferico con un centrosoma Y si las condiciones del ambiente no le son propicias cambia a una forma quística el cual presenta 4 núcleos que por lo regular es la forma infectante

Epidemiología La infección se encuentra en todo el mundo, desde climas muy fríos hasta zonas tropicales siendo mayor en estas últimas. En México se reporta una gran prevalencia que va desde un 15% hasta un 27% de personas infectadas Su mecanismo de transmisión es trasmitida por fecalismo al ingerir bebidas, alimentos contaminados con manos que contengan materias fecales de personas parasitadas.

Ciclo biológico Una vez que se ingiere el quiste maduro, desciende por el tubo digestivo hasta el intestino, donde al estar en contacto con los jugos digestivos se pierde la pared quística que se resblandece los 4 núcleos se duplican a 8 y finalmente se liberan pequeñas formas trofozoíticas llamadas amébulas metaquísticas, las que crecen a trofozoíticas maduras y se multiplican por fisión binaria, se establecen y colonizan el intestino grueso donde permanecen en la luz intestinal o en sus paredes De aquí puede ser arrastrado y expulsado fuera del intestino en las heces en forma de quiste con lo que el ciclo biológico se cierra cuando el quiste es ingerido por una persona

Patogenia El primer daño es causado por sus enzimas, la mucinasa, hialuronidasa, ribonucleasa, desoxirribonucleasa, etc. Otro daño es la eritrofagia, el trofozoíto introduce eritrocitos que posteriormente son destruidos en el citoplasma amibiano. El tercer mecanismo de daño es traumatismo directo tisular los trofozoítos golpean directa y constantemente los tejidos hasta lograr separar las células e invadir la pared intestinal. Los trofozoítos destruyen la mucosa, la submucosa hasta llegar al músculo, la lesión se extiende a los lados, formando de esta forma la úlcera en botón de camisa o en fondo de botella, a este nivel los trofozoítos pueden llegar a los vasos sanguineos y con elos emigrar a hígado, cerebro, pulmón etc

Manifestaciones clínicas Se clasifican en asintomáticas y sintomáticas Por su localización intestinal y extraintestinal Por su evolución en aguda y crónica Así tenemos amibiasis intestinal aguda, amibiasis intestinal crónica siendo esta última la más frecuente hay presencia de amibas en la luz intestinal con daño en la pared hay dolor abdominal tipo cólico, meteorismo, flatulencia, náuseas y vómito, hiporexia y periodos de constipación con periodos de diarrea siendo este último el dato de sospecha de amibiasis

Manifestaciones clínicas 2 La amibiasis intestinal aguda es más rica en manifestaciones clínicas con dolor abdominal, importante ataque al estado general, diarrea simple con 4 o 5 evacuaciones en 24 horas, diarrea con moco y sangre y cefalea La amibiasis hepática la lesión tisular puede estar diseminada en el parénquima o muy localizada en una zona del hígado,

Amibiasis hepática la lesión localizada comienza a crecer con extensa destrucción y se le llama absceso hepático amibiano Los datos clínicos son importante ataque al estado general, fiebre no muy elevada, astenia, dolor en el hipocondrio derecho, hepatomegalia dolorosa Biometría hemática con leucocitosis moderada El absceso puede crecer hasta los limites hepáticos y romperse invadiendo los órganos vecinos como son pulmón, pleura, mediastino etc.

Diagnostico Hay diversos en sus diferentes formas clínicas Estudio coproparasitoscópico a partir de materia fecal, identificación de quistes Amiba en fresco en heces diarreicas de niños Raspado anal en lactantes para identificación de trofozoítos. Biopsia en estudio histopatológico

Diagnostico Radiológico en abscesos hepáticos Estudios inmuoserológicos los más usados actualmente son la hemaglutinación, inmunoelectroforesis y ELISA

Tratamiento Fármacos antiamibianos: Diyodohidroxiquinoleína por 20 días Metronidazol por 10 días Emetina de uso hospitalario