TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
Advertisements

TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES Agosto de 2009.
Tipos de investigación
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta en construcción para comprender los procesos rurales.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES Febrero de 2010.
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta para comprender procesos rurales Flor Edilma Osorio Pérez.
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta para comprender procesos rurales.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Entornos virtuales de aprendizaje
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
Seleccionamos un Recorte
Metodología: Historias de vida
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
DOCUMENTO DE APOYO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS.
Las Ciencias Sociales como área escolar
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
TALLER DE TRABAJO FINAL
Introducción al Documentación de Procesos (Based on background paper SWITCH Briefing No 6 Ton Schouten)
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Investigando Paso a Paso
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Proceso investigativo
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Juan Antonio del Valle Flores
ANALISIS DE LA REALIDAD
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Formas de Hacer Historia
CIENCIA EMPIRICA OBSERVACIÓN DIFICULTAD HECHOS POPPER
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
GESTION SOCIAL INTEGRAL.  Es una forma de representar las necesidades sociales, leídas desde los derechos.  Se trata de representar esas necesidades.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
ASESOR: Profra. Clarisa López López
Responsabilidad Social Empresarial
El tiempo histórico implica la relación entre el tiempo y el espacio. Espacio Tiempo.
ETNODESARROLLO.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
TALLER DISPARADOR CLA URUGUAY PLAN DE LA SESIÓN 1.Por qué el FOMIN adopta la Iniciativa de Gestión del Conocimiento, K2Practice 2.Qué es una comunidad.
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
Cómo escribir un informe de investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
QUINCE PREMISAS EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Extraído del texto: “Evaluación Nuevos Significados para una Práctica Compleja” de Bertoni, Alicia,
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Nuevos planteos, viejos problemas Dos tipos de lógica: racionalidad crítica de la ilustración (objetivos cognitivos) y la emotividad identitaria del romanticismo.
Taller ejercicio de acción colectiva
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Transcripción de la presentación:

TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES

Objetivo Documentar y analizar un caso de acción colectiva teniendo en cuenta los ejes vistos en clase. A continuación algunas precisiones:

Cómo documentar? Acudir a ejercicios de observación directa, entrevistas, documentos, prensa, fotografías, a fin de poder recoger la mayor información posible sobre el proceso. Narrar de manera organizada, completa, pero sintética los aspectos relevantes del caso a estudiar.

Los conflictos existentes Caracterizar los conflictos presentes, incluyendo aquello tanto los inmediatos y evidentes, como los tácitos. Ubicar en esos conflictos las relaciones de poder. Dar cuenta de las dinámicas de cambio y persistencia de los conflictos

Los actores: Quiénes ? Protagonistas: los que asumen y se involucran en la AC. Recordar que no son homogéneos y que a su interior puede haber varios subgrupos, ya sea por sus características por sus recursos, por su participación, liderazgo etc. Qué referentes identitarios han creado y recreado en El resto del elenco, los otros actores que se articulan y juegan de alguna manera (positiva o negativa) con la AC. Las relaciones entre actores: que pueden ser de alianza, de contradicción, de subordinación, etc, formas que no siempre son excluyentes.

Dónde? El lugar, el territorio Se trata de ir más allá del nombre y la ubicación para por lo menos mostrar: El contexto: El lugar tiene unas características históricas, económicas, políticas, socioculturales, ambientales, etc, que permiten comprender el surgimiento de la AC. El sentido de lugar: cómo se relaciona la AC con el lugar dónde se produce? Porqué se hace la huelga o la manifestación ahí, por ejemplo?

Cuándo? La temporalidad Las AC aunque tengan un tiempo definido, tienen unas historias previas y una perspectiva que va más allá del presente. Cómo se sitúa esta perspectiva temporal en la AC? Dinámicas y ritmos de continuidad o de intermitencia. Tiempos más fuertes (encuentros, manifestaciones, marchas, etc) y tiempos menos dinámicos

Para qué? Qué objetivos y propósitos tiene la AC? Alcance de los objetivos: Para sus propios miembros, para otras personas, local, regional… Temporalidad de sus objetivos: inmediatos, de mediano y largo plazo

Qué hacen? Dinámicas internas, repertorios? Cómo se da la dinámica interna: organización, liderazgo, etc. Qué estructuras de autoridad y poder tienen? Había experiencias previas a la AC que se analiza? Cuáles? Hay memorias comunes previas? Qué experiencias de conflictos internos se han dado y cómo se manejan? Qué repertorios utilizan para gestionar sus objetivos?

Las dinámicas externas Tipo de relaciones con otros grupos u organizaciones sociales. Relaciones con el Estado en sus diversas escalas. Ritmos y frecuencias de tales relaciones

El proceso Los hechos significativos que marcan el proceso Mirada de conjunto a situaciones, relaciones, tiempos, actores, lugares, etc…. Sentido y significación que tienen los acontecimientos Contraste con otros casos

Esquema general del informe Introducción Descripción y análisis del caso en sus características, componentes y procesos Conclusiones de orden transversal Bibliografía NB. Además de describir el caso es necesario analizarlo discutiendo con los documentos teóricos trabajados en clase

Cómo analizar? Dialogar con los enfoques teóricos y con los casos analizados de otros autores, en escalas, actores, lugares y circunstancias diversas. No solo se dialoga con aquellos afines a lo propio, sino también con los contrarios. No se trata solo de pegar un par de citas, sino efectivamente relacionar el estudio propio, con los otros para encontrar diferencias y similitudes.

Perspectivas de análisis 1 Referentes identitarios: reforzados, preexistentes, nuevos, resignificados. Cómo inciden en la dinámica de la AC y ésta a su vez como incide en los referentes identitarios? 2 La cuestión territorial, material y simbólico, en perspectiva cultural/ política/ económica/ ambiental y su relación con el proceso de la Ac en doble vía. 3 Los conflictos y las violencias y su relación con las AC en tanto causa o consecuencia 4 Lo estructural y lo coyuntural en la problemática y en la dinámica de la AC. 5Lo interno y lo externo: sus relaciones e impactos en la AC 6 Similitudes y diferencias con otras AC.