CUIDADOS DEL ADULTO II FRACTURAS DE LA PELVIS. La fractura de la pelvis constituyen un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MIEMBRO INFERIOR LADY FONSECA CASTRO.
Advertisements

LÍNEAS PÉLVICAS.
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTABILIDAD DE LAS FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
PELVIS OBSTETRICA PLANOS Y DIAMETROS OBSTETRICOS
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
TRAUMATISMOS Causa más frecuente de urgencia vertebromedular.
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
Manejo del Traumatismos de Pelvis
DR. MARCOS RAUL MUCIÑO MALDONADO CIRUJANO ORTOPEDISTA
Sistemas de clasificación
Anatomía de la pelvis.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Cintura pélvica CursoIntensivo de Anatomía 2013 Estudiante de Medicina
PELVIS OSEA OBSTETRICA
JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC
MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Espinal toráxico: Se origina en los procesos espinosos de T11 a L2 fundiéndose con el semiespinal toráxico y es inserta en los procesos espinosos de T1.
Traumatismo de Pelvis Dra. Karina Villalba Emergentologia Junio
FRACTURAS COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO:
4. 1. COMPRESIÓN ANTERO-POSTERIOR (15%) * Mecanismo:
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
MUSCULOS DE LA CABEZA *MUSCULOS DE LA EXPRESION FACIAL
3. FRACTURAS INESTABLES O COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO Fracturas inestables se consideran aquellas en las que se interrumpen los elementos estabilizadores.
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
Universidad Nacional De Córdoba
[1 ] CASO 2 Fig. 1 (a, b).. [2 ] Fig. 1 (a, b). Paciente de 41 años, politraumatizado en accidente de tráfico. Reconstrucciones tridimensionales de la.
Fracturas de extremidad inferior
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
“RX CONVENCIONAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO”
Los movimientos se describen a partir de una posición
PELVIS OSEA PELVIMETRIA Dr. Oscar Niño de Guzmán Peña
Pelvis.
CINTURA PÉLVICA. Cóccix Es un hueso irregular formado por 4 vértebras.
LÍNEAS PÉLVICAS LÍNEAS PÉLVICAS. ARCO GÓTICO Hueso trabecular en ilion Por encima del techo acetabular INTERRUMPIDO: Principalmente tumores (sobre todo.
PELVIS ÓSEA GINECOLOGÍA Presenta: Mildred Gallardo Muñoz. Docente: Dr. Basilio Hernández.
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS Esther Miranda MI Asesor: Dr. Sanchez R2 HQTPJB.
CADERA Y PELVIS. OSTEOLOGIA DE PELVIS Es un anillo oseo constituido por 3 huesos: constituido por 3 huesos: 2 coxal(izq y der.) y el sacro. Estos se articulan.
TRAUMA DE URETRA POSTERIOR Zeneida Medina Navarro.
TRAUMA TORAX.
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Generalidades sobre las Fracturas
Músculos de la pelvis Pantoja Marquez Jackeline
Como otra posibilidad (en comparación con la fig
Fracturas de la pelvis Rogier Simmermacher, Utrecht, Netherlands Michael Miranda, University of Connecticut.
TECNICAS QUIRURGICAS DE MINIMA INVASION PAR LAS FRACTURAS DE PELVIS Dr. Nestor cordoba gonzalez R-1 traumatología y ortopedia.
MECANISMO DE LA LESION. FRACTURAS DE LAS FALANGES DISTALES  Son las más frecuentes de las manos  Los dedos más afectados son el pulgar y el medio 
CLASIFICACIÓN AO/WEBER Las fracturas tipo A son infrasindesmales y suelen ser fracturas por avulsión con un mecanismo de inversión. Las fracturas tipo.
ANATOMIA HUMANA
ANATOMÍA DR. JORGE ALARCÓN. ICONOS SIRVE PARA REGRESAR AL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES SIRVE PARA REGRESAR A LA LISTA DE SUB TEMAS.
Los hombros son la región anatómica donde se unen los brazos al tronco. La articulación del hombro esta compuesta por 3 Huesos: La escápula, La clavícula.
Alumna: Mariana Rojas Segura
MIEMBRO INFERIOR.
Exploración clínica.
PELVIMETRIA DRA. DEBORAH GAIBOR.
Disfunciones iliacas..
FRACTURAS DE CADERA. FRACTURAS DE CABEZA DE FEMUR Asociadas a luxación de cadera La mayor parte es de tipo cizallamiento o escisión Las Fx por impactación.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.. HUESOS Clavícula: une el esternón con el hombro. Escápula: tiene un relieve óseo llamado acrómion, que articula con la.
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
Biomecánica de la Articulación de la Rodilla. Articulación de la Rodilla Articulación intermedia del miembro inferior. Posee principalmente un solo grado.
FRACTURAS PÉLVICAS Y LESIONES ASOCIADAS. La ruptura del anillo pelviano compromete el plexo venoso pélvico y a veces involucra la arteria iliaca interna.
Fracturas de la Pelvis. Clasificación de las fracturas de la pelvis Fracturas de pelvis de tipo A –Parciales Fracturas de pelvis de tipo B –Ruptura incompleta.
PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.
LESION DE LISFRANC. GENERALIDADES Lesiones relativamente raras. Frecuencia 0,2 % del total de las fracturas del cuerpo humano Asociadas a caídas de caballo,
Rx en Columna. COLUMNA CERVICAL NO TRAUMATICA : Radiología Simple 2 PROYECCIONES: – LATERAL – ANTEROPOSTERIOR.
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DEL ADULTO II FRACTURAS DE LA PELVIS

La fractura de la pelvis constituyen un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas y que suelen acompañarse de repercusiones de distintas magnitud en el estado general. 2 Las lesiones pelvianas propias mente dichas deben ser consideradas en dos grupos: el primero integrado por lesiones sencillas que no involucran al anillo pelviano y el segundo que agrupa a las lesiones que si los comprometen. Sus portadores pueden presentar: Secuelas Discrepancias de longitud de miembros Trastornos neurológicos genitourinario y coloproctologicos Y graves síndromes dolorosos

ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA La pelvis esta constituida desde el punto de vista por tres huesos: Dos iliacos y la unidad sacrocoxis. 3 Por detrás, entre ambos iliacos, se les interpone el sacro, la articulación sacroilíaca es responsable de la transmisión del peso desde la columna vertebral.

ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA EL LIGAMENTO SACROESPINOSO EN LA ENDOPELVIS Y SU ACCION IMPIDE LA APERTURA EN ROTACION EXTERNA Y DE HEMIPELVIS CON RESPECTOA LA OTRA POR DELANTE EL LIGAMENTO SACROILIACO ANTERIOR, Y POR DETRÁS, EL COMPLEJO SACROILIACO POSTERIOR. ESTE ULTIMO ES EL LIGAMENTO MAS PODEROSO DE LA ECONOMIA Y PROVEE ESTABILIDAD ROTATORIA COMO VERTICAL. 4

CLASIFICACION Las fracturas pelvianas se clasifican en dos grupos: 5 Aquellas que no comprometen la integridad del anillo pelviano que son estables. Y aquellas otras que si comprometen y que pueden acompañarse de inestabilidad mecánica

CLASIFICACION 6 Dentro de las estables se encuentran las fracturas por mecanismo de avulsión en zona de inserciones musculares, como la espina iliaca anterosuperior y anteroinferior y la tuberosidad isquiática. Las fracturas aisladas de las ramas isquio o iliopubianas, las fracturas del ala iliaca y las transversales del sacro que no comprometan a la articulación sacroilíaca. En el segundo grupo aparecen las lesiones mas complejas con potencial repercusión sistémica.

CLASIFICACION DE YOUNG Y BURGESS El primer mecanismo es la compresión lateral. 7

Se subdividen en 3 tipos: tipo1 La fuerza actuante produce el cierre en rotación interna de una hemipelvis con respecto a la otra. tipo2 A la lesión del tipo 1 agrega la ruptura del complejo sacroilíaco posterior o su equivalente fracturario en el iliaco. tipo3 Esta lesión se produce por la acción de un objeto pesado sobre la pelvis. 8

CLASIFICACION DE YOUNG Y BURGESS El segundo mecanismo es la compresión anteroposterior. 9

Se subdivide en tres tipos: Tipo 1 En el aparece diastasis de la sínfisis del pubis menor de 2,5 cm o fracturas verticale s de las ramas pubianas con separaci ón equivale ntes. Tipo 2 En esta lesión la diastasis pubiana supera los 2,5 cm, y la fuerza traumática ha separado las hemipelvis en rotación externa y ha provocado la ruptura del ligamento sacrociático y del ligamento sacroilíaco anterior. Tipo 3 De continuar la fuerza traumática, a lo ya expresado en el tipo 2, se agrega la ruptura del complejo sacroilíaco posterior. La pelvis se torna además verticalmente inestable y el compromiso del paciente desde el punto de vista hemodinámico es aun mayor. 10

CLASIFICACION DE YOUNG Y BURGESS El tercer mecanismo es el cizallamiento vertical. 11 Hay asociación de las lesiones anteriores y posteriores de dirección vertical. Ellas pueden ser fracturas de ramas o rupturas sinfisarias, por delante, y fracturas sacras o iliacas, o luxaciones sacroilíacas por detrás

CLASIFICACION DE TILE. TIPO A: ESTABLES A1. fracturas de pelvis que no afecta el anillo A2. fracturas mínimas estables que afectan el anillo TIPO B: ROTACIONALMENTE INESTABLE, VERTICALMENTE ESTABLE B1. Libro abierto B2. compresión latera: homolateral TIPO C: ROTACIONAL Y VERTICALMENTE INESTABLES. C1. rotacional y verticalmente inestables C2. bilateral C3. fractura acetabular asociada 12